Preguntas motivadoras:

Preguntas motivadoras:

de Interaprendizaje IPDRS -
Número de respuestas: 39

  • Escoja una de las experiencias presentadas y especifique las características más importantes que han conseguido los resultados esperados
  • ¿Qué podría haberse hecho de otra forma?
  • ¿Qué no debía haberse hecho?


En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de OSVALDO POLICARPIO LIMACHI MAMANI -
Cuales son las experiencias presentadas?
En respuesta a OSVALDO POLICARPIO LIMACHI MAMANI

Re: Preguntas motivadoras:

de OSVALDO POLICARPIO LIMACHI MAMANI -

Preguntas motivadoras:

1)Escoja una de las experiencias presentadas y especifique las características más importantes que han conseguido los resultados esperados

Experiencia de CARE Bolivia: Agricultura familiar con enfoque agro ecológico en Palca:

Proyecto: Almacenaje de agua en estanques artesanales y riego por aspersión como medidas frente al cambio climático. Micro cuenca de Choquecota. Municipio de Palca

El proyecto obtuvo los siguientes resultados:

-La medida tiene carácter preventivo para responder a eventos hidro-meteorológicos extremos como la sequía, de modo que los agricultores disponen del agua almacenada para este tipo de eventos.

-La sensibilización sobre el uso y manejo del recurso hídrico, en general, hasta la aplicación de riego por aspersión constituye una práctica para el uso más eficiente de agua en relación al riego tradicional por gravedad, acompañado de buenas prácticas de conservación de suelos.

2)¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

A mi parecer, como el proyecto está enfocado exclusivamente al riego, este debería estar articulado con los Programas de MIRIEGO del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego del propio Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Como este caso, hay mucho, donde en la misma entidad del ministerio, no se articulan los programas de intervención, es decir, por un lado el PNCC y por otro lado el Programa MIRIEGO.

En el mismo ámbito, como es un proyecto productivo, de igual forma se debería articular con los diferentes programas del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierra (MDRyT), entre ellos; Soberanía Alimentaria, PASA, Hortalizas, etc.  

Con ello, se podría asegurar de mejor forma la sostenibilidad de las medidas implementadas y por ende el impacto y alcance de la misma.

Por otro lado, se menciona que se trabajó en el tema suelos, pero no se evidencian alguna medida específica. Este aspecto es muy importante para la parte productiva. Por ejemplo, la rotación de cultivos, el abonado natural con especies que nutren el suelo, en fin una serie de medidas que nuestras comunidades practicaban.

Asimismo, se podrían haber trabajado más con la población joven, para que se apoderen de estas experiencias y posteriormente puedan replicarlas.

De igual forma, se podrían haber incorporado o trabajar con bio indicadores, los cuales coadyuven en la gestión del riesgo y adaptación al cambio climático. A partir de los saberes y conocimientos ancestrales que posee la comunidad.

En suma, realizar un intervención mas integral, si bien el agua es vital para la producción y reproducción de la vida, alrededor de ella tiene que ver la parte productiva, de consumo humano, el uso eficiente del agua, el tratamiento de aguas residuales, etc.

3)¿Qué no debía haberse hecho?

No debería ser enfocado solo como un proyecto de riego, en adaptación al cambio climático, si no debería realizarse con un enfoque más integral. Si bien el agua es vital para la producción y reproducción de la vida, alrededor de ella tiene que ver la parte productiva, de consumo humano, el uso eficiente del agua, el tratamiento de aguas residuales, etc.

En respuesta a OSVALDO POLICARPIO LIMACHI MAMANI

Foro 28 de noviembre

de Roxana Liendo Bustos -

Compañeros y compañeras,

Están llegando poco a poco las participaciones con comentarios muy interesantes a partir de las experiencias detalladas.

A los que todavía no han participado, les sugiero leer atentamente los estudios de caso presentados, escoger uno de ellos y aplicar las preguntas motivadoras para su reflexión y análisis: 

¿Qué podría haberse hecho de otra forma?


¿Qué no debía haberse hecho?

 

Espero su participación!!

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Foro 28 de noviembre

de VICTOR OSVALDO CABALLERO BOLAÑOS -

 

MEJORAMIENTO DE LA SOYA.

¿QUÉ PODRÍA HABERSE HECHO DE OTRA FORMA?

 

En mi opinión, La Fac.de Ciencias Agrícolas, deberían cultivar variedades tolerantes al cambio climático, para obtener avances en el fitomejoramiento genético del cultivo de Soya (Glycine max), es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite.

 

¿Qué no debía haberse hecho?

 

Que no solo sean utilizadas, variedades con ciclos menores a 105 días son precoces, entre 106 a 124 intermedios, y mayores a 124 días son variedades tardías.

Si no más al contrario sedestaquen, también la existencia de materiales de diferentes ciclos de producción, ya que ello permitirá mayor flexibilidad en las labores que serán realizadas desde la Siembrahasta la cosecha.

Utilizando una distribución equitativa del agua, rotación de cultivos, para no agotar los nutrientes del suelo. Y que exista una fluidez de coordinación entre los actores: Sean estos: Cooperativas, asociaciones, semilleros, etc.

 


En respuesta a OSVALDO POLICARPIO LIMACHI MAMANI

Re: Preguntas motivadoras:

de FABIANA ESCOBAR GUTIERREZ -

Buenas noches Roxana y compañeros (as)

La experiencia elegida responde al municipio de Palca  provincia Murillo Dpto de La Paz rio Choquecota

Resultados alcanzados con el proyecto de Adaptación al retroceso acelerado de glaciares en los Andes:


  • IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS de estanques artesanales y instalaciones de asequias para la limpieza y riego hasta las parcelas.
  •  ORGANIZACIÓN de espacio de enseñanza y aprendizaje para fortalecer adaptaciones frente al cambio climático
  • INTRODUCCIÓN DE VARIEDADES DE SEMILLAS
  • PRACTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELO.
  • sOSTENIBILIDAD de sus propias semillas
  • Articulación entre instituciones Estado y ONGs
  • Reuniones y semirarios con  de técnicos a través de seminario.


El proyecto de adaptación al retroceso acelerado de glaciares en los Andes, según la experiencia,  se incio con la participación de las comundades mujeres y hombres en base a una planificación,  no justifica su protagonismo desde sus esperiencias agrícolas ancestrales, lo que podría haberse hecho recuperar sus saberes, su relación con su comunidad de vida,  lo espiritual  que de alguna construye la reciprocidad.

Que los técnicos sean parte de la viviencia del agricultor y no situarse ajeno al contexto ni   experienicas técnicas.

Es  muy importante la participación de las instituciones  Estado, ONGs que han generado una buena articuclación entre ellos, lo que debería haber hecho es que también esa articulación con las comuinidades beneficiadas.



En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de ELIZABETH JENY ROCABADO IMAÑA -

Tomo el ejemplo dela Medida de adaptación con la recuperación de semilla del tarwi PNUD-PPD

En el ecosistema del lago Titicaca,con la propuesta de "recuperacion

de semilla de tarwi (Lupinus mutabilis S.) en cuatro comunidades del municipio de Carabuco,circundantes al lago Titicaca” Se ha logrado recuperar la produccon de cultivo de tarwi mediante el uso de semilla certificada, como medidad de adaptacion y para reducir la vulnerabilidad al cambio climatico

1. Aspectos más importantes del Proyecto:

-El Proceso participativo de todos los actores

-Aplicación de metodología para el levantamiento de una linea de base del proyecto en función a indicadores de adaptación,

-La implementación de campos semilleros del cultivo,

-La caracterización y registro de ecotipos locales de tarwi,

-La organización de productores semilleristas,

-fortalecimiento de capacidades locales que han logrado constituirse en medidas de adaptación al cambio climático.

-El esfuerzo conjunto y coordinado entre comunidades involucradas, equipo técnico y autoridades locales

2)¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

Me parece que la forma de trabajo fue acertado porque  involucró a todos los actores de las 4 comunidades del Municipio de Carabuco pero debió ir acompañado de un proceso educativo en el que involucre a las unidades educativas y los actores educativos, es decir padres y madres, profesores y estudiantes, preferentemente de secundaria, y realizar en forma conjunta campañas informativas, campañas de información y de capacitación, ejercicios para la recuperación de saberes.

También debo haber tenido un sistema de monitoreo para que la producción de tarwi sea considerado estratégicamente para el desayuno escolar.

¿Qué no debía haberse hecho?

No debería haberse considerados sólo 4 comunidades y no hacer dependientes  a los pobladores del financiamiento del proyecto, es necesario impulsar la autogestión


En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de MARIA SONIA LAURA VLADEZ -

Almacenaje de agua en estanques artesanales y riego por aspersión como medidas frente al cambio climático. Micro cuenca de Choquecota. Municipio de Palca

¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

El enfoque de cuenca es un concepto que en términos operativos debe ser trabajado principalmente desde el nivel educativo (con todas y todos los pobladores de la comunidad) y principalmente el normativo (tener un reglamento de obligaciones y beneficios de los que manejaran la cuenca), este es un tema pendiente no solo en este caso, sino a nivel de toda Bolivia, no, es muy comprendido en su importancia y es usado según sus conveniencias sectoriales en el nivel territorial y hacia adelante será sujeto de muchos conflictos. Específicamente en el marco de este mismo proyecto existió un problema relacionado con el agua por la falta de normativas para el manejo de la cuenca (la comunidad de Amachuma corto el agua a la capital municipal Palca) dejando sin el líquido elemento a la capital del municipio, vulnerando un derecho humano fundamental y reconocido en la CPE, en este caso hubo conflictos relacionados al manejo de cuencas, (http://www.la‐razon.com/ciudades/Comunidades‐Palca‐dias‐eleamineros_0_1919208068.html).

Por otra parte, se puede sugerir que los periodos de "socialización de resultados y sensibilización sobre acciones futuras” tanto a los habitantes de las comunidades como a autoridades municipales tengan una estrategia de más largo plazo y con el objetivo de lograr consensos y acuerdos que vayan a fortalecer su normativa en el manejo adecuado de los recursos de la cuenca, dado que la participación en uno o dos talleres no garantiza la aceptabilidad del proyecto, entre tanto la construcción de la implementación del proyecto debe involucrar a las autoridades que "entiendan” los procesos que se pretenden fortalecer conjuntamente las comunidades.

Este trabajo realizado en una micro cuenca, debe tener la perspectiva no solo de sostenibilidad, sino también de replicabilidad, por tanto el involucramiento a  nivel municipal no solo es incorporar un presupuesto de contraparte en este proeycto, sino también visualizar y orientar las políticas municipales hacia un manejo integrado de cuencas, reflejado en sus POAS, PDM, PMOT y otros.

¿Qué no debía haberse hecho?

En general los procesos de sostenibilidad están enfocados a anclar resultados contenidos en los proyectos en los diferentes niveles del estado, sin embargo el estado (en este caso los municipios) cuentan con recursos, pero al momento de formular los POAS, los representantes de las comunidades prefieren la construcción de infraestructura social (Sedes, Canchas, Muros y otros) olvidándose por completo de la parte productiva, por otro lado existen 2 proyectos de riego (2014) en el municipio de Palca, que aún esperan financiamiento (como es el caso del proyecto de riego Retamani) por lo cual las medidas adoptadas, deben estár enfocadas a sensibilizar a las personas para que lograr cuidar sus recursos naturales (como el agua y el suelo) a través de diferentes prácticas de forma organizada, y al crear conciencia que sean los mismos productores los que financien las posibles soluciones a los problemas

Otro aspecto a considerar es la elección de áreas de los proyectos, dado que es una "filosofía” del estado central apoyar a los municipios con mayores índices de pobreza (que en muchos casos están muy alejados de los centros urbanos), sin embargo en el caso del Municipio de Palca todavía se necesita establecer los criterios de su elección, ya que las familias productoras de la zona en su gran mayoría son productores multipropósito (agricultura, minería, comercio), y se encuentran relativamente cerca de los mercados urbanos (como el caso de La Paz), lo cual explica una duda de las ventajas comparativas del proyecto, apoyando a personas que son medianamente vulnerables.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de VICTOR OSVALDO CABALLERO BOLAÑOS -

   

Recuadro 8. COMO EL EJEMPLO DE LA MEDIDA DE ADAPTACIÓN CON LA RECUPERACIÓN DE SEMILLA DEL TARWI.

En la región del Altiplano Norte, en ecosistema del lago Titicaca, sistemas productivos sean predominantemente de subsistencia, los suelos sean frágiles, de baja fertilidad y con poca disponibilidad de agua para riego, lo que en definitiva la hace vulnerable al C.C., con la propuesta de "Recuperación de Semilla (Lupinus mutabilis S.) de tarwi,en 4 comunidades del Municipio de Carabuco, circundantes al lago Titicaca”.

Se ha logrado recuperar la producción delcultivo de L. Mutabilis,con el uso de semilla certificada, como medida para reducir la vulnerabilidad al C.C.

Aspectos del Proyecto:

* Es participativo de todos los actores.

* Buscando desarrollar una serie de actividades y acciones, que van desde el levantamiento de una línea de base del proyecto en función a indicadores de adaptación; la implementación de campos semilleros del cultivo; la caracterización y registro de ecotipos locales de Lupinus Mutabilis S. (tarwi) ;organización de productores semilleristas ; fortalecimiento de capacidades locales que han logrado constituirse en medidas de adaptación al C.C.; esfuerzo conjunto y coordinado entre comunidades involucradas, Equipo Técnico y Autoridades Locales *Es sin duda una de las mayores fortalezas de la iniciativa.

¿QUÉ PODRÍA HABERSE HECHO DE OTRA FORMA?

En mi opinión, es acertado porque  involucra a los actores de 4 Comunidades de Carabuco, tarea que busca integrar, en todo este proceso a todos los actores, generando muchas lecciones aprendizaje desde el punto de vista metodológico, operativo y procedimental (especialmente que viene al caso), pero faltó los actores educativos, es decir profesores y estudiantes (de las Unidadaes Educativas en casi todos sus ciclos), a la vez hacer participar como la Nueva reforma Educativa así lo menciona (Ser Productivos) mostrando ecológicamente. ej: Preparado del compost (en base a los restos vegetales, comidas, cenizas, cáscaras de huevo, cascaras de fruta), a los padres de familia, para con todos ellos ver sus beneficios de este excelente alimento nutritivo, que muchos no lo conocen, no le dan su valor para el cotidiano vivir bien. (Acá hacen en Chaqui, Ñuqui de Potosí).

 

¿Qué no debía haberse hecho?

Que sean solo 4 comunidades, sino que trasuntan más allá del lago Titicaca, mostrando estos grandes logros y resultados preliminares alentadores y las buenas perspectivas que tengan, este tipo la iniciativas y de proyectos que van en bien de todos nosotros, y estar en definitiva mejor preparado al C.C.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de KARIM JANNET ZEGARRA SILES -

Escoja una de las experiencias presentadas y especifique las características más importantes que han conseguido los resultad

La experiencia tomada como ejemplo es la desarrollada por HELVETAS Swiss Intercooperation. Sobre la protección para el área de recarga hídrica en la comunidad de Pucahuasi Mancomunidad Chaco Chuquisaqueño. La misma ha buscado  proteger las áreas de recarga hídrica que aseguren el agua para consumo humano y animal, como medida de RRD y Acciones Cambio Climático.  De manera más específica: proteger el área de recarga hídricade la comunidad de Pucahuasi delMunicipio de Monteagudo comoun área protegida comunal, aumentar la cantidad y calidad deagua para uso humano y productivo y preservar las especies vegetales yanimales.

Los resultados obtenidos por esta experiencia son los siguientes:

-En el área Hídrico-ambiental, establecieron un disciplinado trabajo de cuidado del área de recarga hídrica en la fuente, de la red de tuberías y del almacenamiento. Aumento del caudal de agua como prioridad para consumo humano y si hay excedente para consumo agropecuario, reduciendo la vulnerabilidad de la población ante los efectos de la sequía. Las especies vegetales nativas se están recuperando, los animales, aves y otras especies silvestres aumentan su presencia. Formación de un biotopo donde la integridad de los animales y todo lo que producen da beneficios naturales al terreno.

-En el tema de servicios, establecieron un nuevo sistema de recolección y distribución de agua, la disposición de mejor agua en cantidad y calidad, el fortalecimiento del ente administrador del sistema de cerramiento y distribución de agua con la nueva orientación referente al uso del agua y la adaptación consecuente de sus reglamentos y estatutos. Aparición de una cultura organizacional en base a criterios sustentados por la conciliación y valoración del recurso hídrico plasmado en documentos, fortaleciéndose la Gobernabilidad del Riesgo a nivel comunal.

-En el área Político- reglamentario, se incorporaron espacios protegidos a nivel ambiental en las cartas orgánicas municipales. La inscripción de recursos en los POA municipales, la valoración de espacios ambientales a nivel popular, campesino, indígena, institucional y de autoridades.

-Se estableció sostenibilidad en los proyectos con el aporte de contrapartes en concurrencia con entes no gubernamentales. sostenibilidad en la producción animal. dando un margen de 25 vientres en porcinos y vacunos a los criadores, seguridad económica en las familias, por la continua producción y posibilidades de comercialización en el centro urbano. Aceptación consciente del racionamiento del agua, creando un ordenado consumo en las familias.

Las características más importantes que han conseguido los resultados anteriormente mencionados son acciones orientadas a fortalecer el área protegida comunal.

Como primera acción, se planificó un intercambio de experiencias visitando la provincia Valle grande del departamento de Santa Cruz, donde se conoció el modelo REPANA (Reserva Patrimonio Natural) que busca establecer un modelo de gestión de tierras protegiendo las áreas de recarga hídrica y las vertientes de agua de las comunidades de los valles cruceños, el que marcó una nueva visión de las acciones que se debían hacer para salvar las fuentes de agua. Los productores reflexionaron sobre temas como el área a proteger, la participación de la comunidad, los aportes y la búsqueda de financiamiento.

La segunda acción consistió en la emisión de una Resolución Comunal declarando Área protegida comunal a toda la microcuenca. Dentro de los trabajos realizados, los comunarios de Pucahuasi pusieron la mano de obra para acelerar el proceso. Se dividieron en grupos de trabajo rotativos para hacer los pozos, cortar e instalar los postes, alambrar, hacer la senda y nivelar. Las esposas se encargaron de la alimentación preparando una olla común. Los jóvenes y adultos hacían el trabajo más pesado y peligroso que era trasladar los postes por terreno inclinado y pedregoso ayudados por cuerdas, haciendo un trabajo de 15 jornales por persona. Se utilizaron 35 rollos de alambre, 45 kilos de grampas y, aproximadamente, 2.500 postes; también se utilizaron los árboles que se encontraban sobre la línea del alambrado.

Asimismo, se realizó el mejoramiento de la red de distribución de agua potable y la instalación del aljibe, como parte integral del cerramiento del área de recarga hídrica, de esta forma se dio una solución más integral al problema. Para hacer esta mejora, se buscó una nueva toma de agua distante 700 metros del colector y 720 metros del aljibe. Se instalaron nuevas tuberías que alcanzaron a 1.886 metros lineales de tendido de distintos diámetros. De esta manera, entre la toma antigua y la nueva, se logró captar un caudal de 7 litros por segundo que se deposita en el aljibe.

Actualmente, la comunidad está trabajando para adaptar sus estatutos al nuevo sentido de trabajo enfocado en la RRD y ACC que regirá la vida del CAP (Comité de Agua Potable), ente que se encargará de administrar y mantener todo el sistema de distribución del recurso hídrico. Por ahora los domicilios y centros productivos agrícolas y pecuarios de la comunidad no cuentan con medidores para registrar el uso de agua, pero se está gestionando la instalación de estos equipos.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de FORTUNATO ANGOLA FLORES -

Antes que nada recordar que vivo 16 años en la amazonia boliviana y me concentre más en la experiencia de tierras bajas donde se muestra la experiencia de CIPCA en el municipio de Guayaramerin.

No encuentro algo novedoso o una característica importante que me llame la atención, es un proyecto mas de muchos que se ejecutan.  

Me concentrare en la pregunta ¿Qué podría haberse hecho de otra forma?, quizás en verdadero aporte lo encontremos aquí. En primer lugar es importante considerar las experiencias locales, conozco de muchas familias veteranas, que el secreto para atraer agua es cultivar palma real, esta especie amazónica se encarga de mantener humedad en la superficie del suelo y muchos lo solicitan porque creen que si no hay humedad, es muy difícil de producir en condiciones amazónicas por las altas temperaturas que existe.  

En segundo lugar, se debe considerar que especies se adaptan de manera natural a las condiciones de suelo del lugar, el cacao que se menciona es una especie que produce bien a orillas del río o donde existe humedad, cultivar en suelos de altura (como se llama en la amazonia en sitios donde no se encuentra agua a 10 metros de profundidad) es un error técnico. Mi experiencia como productor agroforestal es importante, porque he comprobado en varias partes

En tercer lugar, se tiene que hacer sinergias entre varias instituciones para lograr resultados exitosos. Conozco las publicaciones de la FAN (Fundación amigos de la naturaleza) donde hace aportes muy interesantes para hacer políticas publicas que ahora se esta considerando en el PDM de Guayaramerin y Riberalta, no se considera las experiencias de IPHAE en agroforesteria con especies que se adaptan muy bien a condiciones de clima de la región, finalmente la experiencia de OCMA en recuperación de áreas degradadas en muy valiosa, ahora esta siendo replicado por varios municipios amazónicos.  

En cuarto lugar, el trabajo inter-institucional, sobre inundaciones liderizado por OCMA, donde se concentró experiencias de instituciones nacionales y del vecino país Brasil, fue un ejemplo de que el trabajo unido, sin importar que institución lo liderice es importante y dio sus frutos.  Principalmente soy participe de eso, falto el trabajo coordinado de muchas institiciones, porque todos tienen experiencias en algo. Es muy difícil que una sola institución haga cambios, se requiere una coordinación desde el gobierno central hasta llegar a los municipios, ONG, Cooperación internacional, universidades y familias.

Con relación a la pregunta ¿Qué no debía haberse hecho?, no comparto, soy una persona que creo en el dicho "errar es natural", las personas e instituciones tenemos que arriesgar y proponer, tenemos que ser creativos y en esto se comete errores y esto se tiene que convertir en aprendizaje. Personalmente yo valoro lo que unos hacen y protesto contra quienes critican y no hacen nada por mejorar

Saludos y espero sus comentarios

Fortunato 

 

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Primer Síntesis

de Roxana Liendo Bustos -

Compañeros y compañeras,

Han habido participaciones interesantes y que aportan al análisis de las experiencias presentadas:

Palca, las observaciones principales tienen que ver en que se evidencia una falta de articulación entre programas estatales como son el PNCC y Miagua, por ejemplo, que podrían ser útiles para hacer más eficiente la intervención, dar una respuesta integral al tema de agua.

Otra observación importante, es que se incida para que las políticas públicas municipales se orienten hacia el enfoque de cuencas, más allá de solamente de las propuestas del proyecto.

Finalmente, está la observación de que se debería trabajar en municipios de extrema pobreza generalmente alejados de los centros urbanos.

Tarwi, los dos participantes que comentan esta experiencia, resaltan como muy positivo el proceso participativa que ha tenido el proyecto, cuyos resultados se deben al esfuerzo coordinado y articulado de las comunidades, el equipo institucional y las autoridades municipales.

La observación principal es que se hace sólo en 4 comunidades. Al respecto hay que reflexionar que una ONG no tiene la capacidad institucional ni financiera de abarcar a todas las comunidades de un municipio, siendo éste más bien un tema de competencias públicas: municipales, departamentales y nacionales.

Sistemas agroforestales, se considera que el ejemplo propuesto es parte de lo que se viene haciendo, desde diversas instituciones en la región amazónica y que se puede afinar la propuesta técnica, contemplando nuevas especies en el SAF, otras técnicas, etc.

Se sugiere que se puede hacer un mejor trabajo a través de la coordinación interinstitucional sin buscar el protagonismo institucional


Eso, para darles ánimos para su participación. No se olviden que lo importante es conocer su reflexión personal respecto al tema. No copien partes de los documentos de referencia, eso no muestra su análisis personal.

Animo y hasta más tarde!

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de JAMES OSCAR APAZA HUANCA -

Escoja una de las experiencias presentadas y especifique las características más importantes que han conseguido los resultados esperados

Nombre del proyecto: Desarrollo de la pequeña agroindustria en la Amazonia Boliviana, que fue ejecutado durante el periodo 2011-2014, siendo la Institución Responsable CIPCA del Norte Amazónico, la coordinación estuvo a cargo de Gobierno Municipal de Guayaramerin, COSUDE, Intermon Oxfam.

El Municipio de Guayaramerin corresponde a la 2da sección del Departamento de Beni, cuenta según el último censo con 41814 habitantes.

Lo que se quiere con el proyecto es la implementación de Sistemas Agroforestales SAFs que permitan la diversificación de la producción, mejora de ingresos y fortalecimiento de las organizaciones

Se trabajó con 150 familias en 10 comunidades

CARACTERISITCAS DE LOS RESULTADOS ESPERADOS

·Se dinamizola economía local a partir del desarrollo de la pequeña agroindustria ecológica y Seguridad Alimentaria, con la reforestación y diversificación de especies a largo plazo, mediano plazo y corto plazo, teniendo utilidades en el tercer año por la venta de productos.

·Asesoramiento y capacitación técnica para la instalación de SAF

·Capacitación en temas productivos con énfasis en la prevención de incendios forestales y recuperación de áreas degradadas

¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

1.El proyecto es interesante pero el problema con este tiempo de emprendimientos es el Mercado donde se quiere vender los productos, se debería hacer por lo menos un proyecto de pre factibilidad económica.( no es suficiente con la creación de organización económica campesina APARARAB)

2.No es muy claro cómo se dotara de los insumos a las familias y su sostenibilidad en el tiempo.

3.Los primeros frutos se verán en 3 años como mínimo mientras tanto de que subsistirán las familias, si la única fuente de ingresos son sus tierras.

4.No se habla mucho en proyecto acerca de la capacitación en: Sistemas de alerta temprana, Sistemas de prevención de riesgos, Manejo de sistema de riego tecnificado, Seguro agrícola, Manejo de monte nativo, Sistemas de prevención de enfermedades emergentes y reemergentes, planificación de asentamientos humanos, etc.

5.Se habla mucho de desarrollo sostenible pero muy poco del desarrollo sustentable

¿Qué no debía haberse hecho?

1.Realizar en primera instancias un estudio de mercado de los productos, con la reforestación y diversificación de especies teniendo en cuenta que será su única fuente de ingresos para el diario vivir.

2.Soluciones paralelas ante las inundaciones ya que los contenedores naturales que se están creando surgirán efecto después de muchos años.

 

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de VIVIANA MIRIAM URRELO VELIZ -

Experiencia de una medida de adaptación: "recuperación de semilla

del tarwi PNUD-PPD”

Las características más importantes que han conseguido los resultados esperados, en mi opinión son:

  • ·   Valorización de la producción local
  • ·   Respeto al conocimiento ancestral
  • ·   Fue un proceso participativo en el municipio de Carabuco
  • ·   Implementación de campos semilleros
  • ·   Caracterización y registro de ecotipos locales de Tarwi

¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

Complementar este estudio con otra semilla que además del Trawi, por ejemplo recuperación de semillas de variedades de quinua resistentes a la helada, pues existe bibliografía que respalda la hipótesis

¿Qué no debía haberse hecho?

No debiera dejarse de lado la parte comercial, es decir es necesario fortalecer la parte comercial del Tarwi, porque lamentablemente ha reducido el consumo de tarwi en las ciudades, esto iría en desmedro de la producción de Tarwi.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de HENRY ELIAS BLANCO MAMANI -

Almacenaje de agua en estanques artesanales y riego por aspersión como medidas frente al cambio climático. Micro cuenca de Choquecota. Municipio de Palca

Debido a las aguas contaminadas por acción humana y por la remoción del cauce de oro que afecta a la salud de las comunidades y a los cultivos del municipio de Palca, además que el cambio climático en comunidades de montaña es mucho mayor, porque en el futuro habrá menos agua viniendo del deshielo de los nevados, se están ejecutando varios proyectos como es que se esté.

Uno de los principales resultados iniciales es la coordinación entre  diversos actores como son: el nivel central (Programa Nacional de Cambios Climáticos - PNCC dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua), nivel municipal (Gobierno Autónomo Municipal) y Organismos no gubernamentales (CARE), además de los principales actores como son los pobladores del municipio de Palca, mediante acciones de empoderamiento de género, fortalecimiento de medios de vida y de capacidad organizacional, donde diagnostican y establecen prioridades de interés local.

Además otros resultados el proyecto son:

üConstrucción de 49 sistemas uni/multifamiliares de microriego.

üSuperficie de área regada aproximada de 7,71 Ha.

üProducción de arveja, haba, lechuga, papa, maíz y cebolla de manera segura.

üAumentan los rendimientos con las variedades introducidas de arveja.

Se podría haber utilizado aljibes, que son un depósito cerrado hecho de geo-membrana que puede recolectar agua para uso en riego o consumo, además de aprovechar el agua de mejor forma y evitar la evaporación de la misma.

Este proyecto debería estar bajo el enfoque de gestión integrada de recursos hídricos (GIRH), además de utilizar el Manejo integrado de plagas y el Manejo integrado de cultivos.

Por otro lado se debe contemplar la participación de las Universidades tanto públicas como privadas porque son  las encargadas de realizar investigaciones, sé que en la actualidad la UMSA cuenta con diferentes Institutos de Investigación las que podrían coadyuvar de mejor forma la ejecución de este tipo de proyectos.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de CLAUDIA LILIANA DAZA PEREIRA -

Mi análisis y comentarios sobre la experiencia de Agricultura familiar con enfoque agroecológico en Palca. Experiencia de CARE Bolivia.

Proyecto: Almacenaje de agua en estanques artesanales y riego por aspersión como medidas frente al cambio climático. Micro cuenca de Choquecota. Municipio de Palca.

El proyecto busca un uso eficiente del agua para riego, fue implementado en el marco del Proyecto Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales.

Características más importantes que han conseguido los resultados esperados:

·Se consideró una buena experiencia de articulación entre el gobierno municipal , la cooperación y las ONGs.

·La validación y construcción de un cuerpo de conocimientos em torno a temas específicos: medidas de adaptación.

·49 familias cuentan con sistemas uni y multifamiliares de riego, de fácil construcción y replicabilidad, de bajo costo.

·Aumentan los rendimientos con las variedades introducidas y se pueden tener dos cosechas gracias al riego.

¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

Considero que esta experiencia es un buen ejemplo de articulación público privada, la introducción de conocimientos en torno a las medidas de adaptación y en cuanto a los resultados efectivos las familias beneficiarias cuentan con los sistemas de riego y han recibido capacitación , sugeriría se hubiese trabajado en aspectos de sostenibilidad y el mantenimiento de los sistemas de riego.

Es también importante mencionar que frente al problema de escasez de agua es fundamental trabajar en el Manejo de cuencas e integrar esta experiencia a otros programas gubernamentales.

En cuanto a los rendimientos incidir en el tema de seguridad alimentaria y manejo de suelos.

¿Qué no debía haberse hecho?

Considero que la intervención tiene un enfoque integral y con resultados favorables: se ha logrado la transmisión de conocimientos y comprensión de la importancia de trabajar en medidas de adaptación al cambio climático y se ha incluido a toda la comunidad.

A partir de esta experiencia sería muy favorable aplicar la replicabilidad de la misma en otros mnicipios con intervenciones ya validadas e integración de otros programas del gobierno.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI -

¨El uso eficiente de agua de riego como medida de adaptación al cambio climático¨ es un estudio de caso muy interesante, agricultura familiar con enfoque agro ecológico, proyecto realizado en el municipio de Palca.

Es interesante ver la articulación ente municipio, cooperación y Estado, proyecto con carácter preventivo y adaptación paulatina frente al cambio climático.

A mi modesto entender el proyecto es interesante, la experiencia en las cuatro comunidades y la participación de 22 mujeres y 27 hombres varones muestra una relativa equidad de género.

Por otro lado el cambio de sistema tradicional de riego por inundación a un sistema por ¨moderno¨ por aspersión logra un uso eficiente  del agua. Me pregunto cómo este nuevo sistema habrá influido en las estrategias tradicionales de manejo de riego? así como en la gestión comunal de riego, el rol de turnos de riego, tomando en cuenta que el sistema de riego por aspersión implica más tiempo y requiere de una mayor inversión.

En cuanto a la introducción de variedades de semillas precoces de arveja dirigidas a un mercado específico, con una visión más empresarial es interesante, sería bueno saber cómo se está tratando la sostenibilidad del recurso tierra, se mantienen las aynuqas? Cual el rol del sistema organizativo sindical en este caso en relación a la gestión productiva?  Se toma en cuenta a los conocimientos locales, el manejo sustentable, el acceso, uso y control de los derechos colectivos del agua?

Estimada lic. doy a cuenta que no logro responder a las preguntas a cabalidad, pero si me motiva a estas inquietudes. Espero haber contribuido con algo.

Saludos.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Ultima oportunidad de participación

de Roxana Liendo Bustos -

Compañeros y compañeras, 

Hemos estado desde ayer presentando nuestros puntos de vista sobre las experiencias presentadas como estudio de caso, les invito a dar su opinión en estas últimas horas que restan antes del cierre del foro.

Ánimo, esperamos su participación!


En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

Experiencia elegida para el Foro:

Chaco chuquisaqueño: Agua como medida de adaptación al Cambio Climático y de Reducción del Riesgo de Desastres

El Chaco es muy vulnerable a eventos de sequía. A continuación fundamento la selección de las características más importantes que han conseguido los resultados esperados en el proyecto PROTECCION DEL AREA DE RECARGA HIDRICA EN LA COMUNIDAD DE PUCAHUASI (Mancomunidad Chaco Chuquisaqueño):

Características

Resultados esperados

1.

Agua

Con la protección del área de recarga hídrica, han posibilitado el acceso a este recurso vital de 54 familias pertenecientes a la Comunidad de Pucahuasi del Municipio de Monteagudo. También se ha promovido el almacenamiento de agua en aljibe y su distribución a las familias mediante tendido de cañería.  Por último, se ha promovido a la sensibilización de la gente respecto de la conservación de este recurso, creando un consumo ordenado.  

2.

Agricultura y ganadería

Efecto indirecto con la provisión de mayor cantidad de agua Los excedentes de agua han sido destinados a los animales y a la agricultura, por lo tanto, también ha tenido un impacto positivo para la productividad y la conservación de la biodiversidad. Se espera que con el aumento de la cobertura vegetal se favorezca la presencia de nubes lluviosas, a su vez, que se mejore mayor absorción de agua y se retarde la evaporación hídrica.

3.

Suelo

Con el encerramiento se evitó el sobrepastoreo, el desmonte, el chaqueo y la de-forestación de madera preciosa.

·¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

La evaluación del impacto en estas intervenciones son muy difíciles a corto plazo. La forma de abordar la problemática es interesante, focalizando mayor atención en la escasez del agua, sin embargo hay vacíos que impiden a que esta propuesta sea integral. Por ejemplo, es por demás conocido que en esta zona impera la baja calidad de vida de la población, la desnutrición de los niños y la extrema pobreza. En la intervención realizada no se abordan estos factores, que debería haberse realizado, dado que existen programas gubernamentales que están en esa línea, pero también por su lado; lo importante es la complementariedad y el sinergismo que se puede lograr al integrar todas las intervenciones. Por otro lado, no se menciona si el agua disponible con estos procedimientos es totalmente inocua, no hay referencias de análisis y de incorporación de técnicas de purificación para descontaminar el agua y/o potabilizarla; tal vez esta pretensión es muy ambiciosa en este tipo de comunidades, pero deberíamos luchar por la cultura de provisión de agua inocua o potabilizada, para evitar las enfermedades hídricas, que disminuyen las capacidades productivas de la población en general y son causa de elevadas tasas de morbi-mortalidad de la niñez.

Al parecer los impactos logrados todavía son muy incipientes, sin embargo ya es un inicio que requiere mayor esfuerzo para lograr los propósitos finales.

¿Qué no debía haberse hecho?

Todo lo realizado fue necesario, aunque tal vez insuficiente, dada la envergadura de la problemática en esta zona tan vulnerable a los efectos del cambio climático.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de Gualberto Aguilar Quintanilla -

Buenas Noches para este foro he elegido del Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia  - GTCCJ, la experiencia se titula: "Gestión del agua en internados rurales - Experiencias y desafíos de las comunidades educativas agroecológicas en norte Potosí”, entre los resultados más importantes que se ha logrado se puede citar:


-La La implementación de acciones amigables con el medio ambiente en los Centros de Educación Alternativa (CEAs) con orientación a los internados rurales denominadas Comunidades Educativas Agroecológicas.


-Im Implementación del enfoque agroecológico en las actividades de los CEAs que enfatiza la enseñanza de actitudes, hábitos, técnicas y valores basados en la conservación de los recursos naturales y el respeto del medio ambiente.


-F   Formación y capacitación de jóvenes campesinos en temas de gestión del agua, uso eficiente del agua.

-Im Implementación y réplica  de estrategias de manejo adecuado del agua como los  grifos ecológicos,cosecha de agua de lluvia, incorporación de materia orgánica en los suelos y forestación.


¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

El proyecto está muy bien orientado hacia la gestión del agua considerando el agua para consumo humano y producción agrícola, sin embargo se podría pensar en algunas acciones que puedan reforzar estos objetivos.

-    Promover el reciclado del agua de  enjuague de la ropa con menor detergente y el agua que se utiliza en el lavado de las vajillas con menor cantidad de grasa, el agua se puede utilizar en la producción de hortalizas en el patio de los CEAs, siendo una forma estratégica de aprovechar el aguas.

-    Generar análisis y reflexión con  la comunidad educativa sobre la contaminación ambiental por la actividad minera siendo un problema fundamental en la zona descrito en la problemática del proyecto, afectando a las familias, animales, agricultura, suelos y agua. 

-   Los CEAs organizados pueden generar incidencia en los decisores (gobierno municipal e instituciones privadas) sobre el manejo adecuado del medio ambiente, acción que puede favorecer al cumplimiento de los derechos y  mejorar la calidad de vida de la región.   

¿Qué no debía haberse hecho?

El proyecto en mi opinión esta muy bien planteado generando conciencia en el manejo adecuado del agua en los jóvenes participantes del CEAs, los mismos difundirán esta experiencia en sus familias y comunidad.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de JOSE LENARD PAREJA -

Saludos.

Me gustaría comentar acerca de la siguiente experiencia.

Proyecto de Seguridad Alimentaria de la Fundación contra el Hambre, implementado en el municipio de ToroToro-Potosí, donde se priorizaron 45 comunidades con un índice de desnutrición crónica mayor al promedio nacional del 18.5%.

El proyecto se ha implementado desde el año 2013 y concluirá el 2016.

El grupo meta son: familias vulnerables en las comunidades priorizadas, donde se priorizó el fortalecimiento de capacidades por medio de cultivos diversos familiares, dotación de gallinas ponedoras de huevos y un enfoque integral participativo.

Los resultados de la evaluación anual fueron positivos, desde el punto de vista de los objetivos a alcanzar, por otra parte, alrededor de 92% de las familias participantes lograron mejorar su dieta incluyendo más alimentos, el excedente de producción, tanto de huevos como de verdura, fueron comercializados localmente.

¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

Aunque los resultados, fueron positivos, la experiencia no tuvo un efecto significativo en la mejora de ingresos promedio familiares. Aunque este no era el alcance esperado, podría haberse tomado en cuenta para la sostenibilidad del proyecto, ya que las familias participantes, manifestaron una necesidad creciente de mejorar sus ingresos, no sólo con cultivos familiares, con una producción limitada, sino con proyectos mancomunados que mejore los ingresos de todas la comunidad.

¿Qué no debía haberse hecho?

Aunque el proyecto está aún en marcha, es prematuro mencionar qué no debió haberse hecho; sin embargo, la dotación de 6 gallinas ponedoras de huevos, por familia participante, podría haberse implementado con un mejor análisis de la sostenibilidad y las prácticas locales, en particular con las familias no participantes, donde hubieron muestras de interés, pero también cierta oposición al proyecto.

Estaré atento a sus comentarios.

Lenard Pareja


En respuesta a JOSE LENARD PAREJA

Re: Preguntas motivadoras:

de Roxana Liendo Bustos -

Compañeros y compañeras,

Las últimas participaciones muestran ejemplos diferentes con algo en común que es la participación de unidades escolares y/o internados dando respuesta, sobre todo, a niveles elevados de desnutrición.

Es importante notar que, a pesar, de la importancia de este tema hay demanda en las familias de además generar ingresos,lo que llevaría a replantearse la estrategia.

Última vuelta de comentarios.

En respuesta a Roxana Liendo Bustos

Re: Preguntas motivadoras:

de YANINE VILLAFUERTE CORTEZ -

 En Palca.

En el sentido de que las 49 familias en Palca implementaron un plan de trabajo enfocado en la vulnerabilidad y la reducción del riesgo. Particularmente hago énfasis en el fortalecimiento de medios de vida como sustento a cada familia mejorando la calidad de vida.

¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

En cuanto a los sistemas artesanales de estanques, no se explica con mucho detalle, pero dentro de lo artesanal hay prácticas que resultaron exitosas como que los estanques tengan una base plástica, para mantener temperaturas estables y optimizar el uso de agua. En otras zonas, como los valles, este tipo de estanques están permitiendo la implementación de proyectos familiares piscícolas.

¿Qué no debía haberse hecho?

El  caso de la experiencia  con Palca, creo que se pudo haber implementado un proyecto con mayor cobertura de familias, ya que se contaba con el apoyo del municipio, lo cuál hubiera podido apalancar más fondos y en la cual de los limitantes son los recursos económicos.

En respuesta a JOSE LENARD PAREJA

Re: Preguntas motivadoras:

de JOSE LENARD PAREJA -

Estimada docente y compañeras(os):

Compartí una experiencia un tanto distinta (Fundación Contra el Hambre) porque pienso que complementa la experiencia de Care en Palca.

En el sentido de que las 49 familias en Palca implementaron un plan de trabajo enfocado en la vulnerabilidad y la reducción del riesgo. Particularmente hago énfasis en el fortalecimiento de medios de vida. 

¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

En cuanto a los sistemas artesanales de estanques, no se explica con mucho detalle, pero dentro de lo artesanal hay prácticas que resultaron exitosas como que los estanques tengan una base plástica, para mantener temperaturas estables y optimizar el uso de agua. En otras zonas, como los valles, este tipo de estanques están permitiendo la implementación de proyectos familiares piscícolas.

¿Qué no debía haberse hecho?

El el caso de la experiencia de Care con Palca, creo que se pudo haber implementado un proyecto con mayor cobertura de familias, ya que se contaba con el apoyo del municipio, lo cuál hubiera podido apalancar más fondos.

Gracias,

Lenard Pareja Zapata

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de YULIANA Céliz -
EXPERIENCIA: C-C. COSECHA Y POTABILIZACIÓN DE AGUA DE LLUVIA A NIVEL URBANO MEDIANTE TECHOS VERDES CULTIVABLES Y SODIS

Esta experiencia (que tomo como particular ya que focaliza su área de intervención en el hecho urbano específicamente como capaz de revertir efectos del CC) pone el énfasis en cómo es afectado el recurso hídrico en un contexto de Cambio Climático, ya sea a nivel de demanda productiva como así también uso poblacional. Esta experiencia parte de la necesidad de desarrollar capacidades de "acoplamiento estructural activo” a los efectos de reducir vulnerabilidad frente a la variabilidad climática local, eventos extremos y el CC. Estas capacidades surgirán de la posibilidad de una buena gestión del uso de agua en viviendas: El sistema del flujo del agua hasta un tanque aséptico esta propuesto de la siguiente manera: Agua de lluvia>recolección por el techo verde>filtración del agua por cultivos bio> potabilización de agua de lluvia a través de la entrada de la filtración a un sistema de 20 litros acoplado de botellas pet recicladas expuestas al sol>almacenamiento del agua potabilizada en un tanque séptico. 


 ¿Qué podría haberse hecho de otra forma? 

Si bien es fundamental entender que el CC no sólo afecta a las áreas rurales sino que las ciudades son claves a la hora de implementar estrategias de adaptación y mitigación, la recolección de aguas mediante la "cuarta fachada” y un sistema de bio-purificación deberían complementarse con estrategias normativas por un lado y productivas por otro.: 

(i) Normativas si pensamos por ejemplo que la incorporación de cubiertas verdes o "techos vivos” a una vivienda, institución o edificio generan o aumentan no sólo superficie de absorción sino también áreas de biodiversidad urbanas, incluso abastecimiento de alimentos frescos en pequeñas escalas, resultaría un sistema más sólido en cuanto a utilización de las cubiertas en edificios y viviendas, no sólo hablamos de la posibilidad de cosecha de agua, sino también de alimentos que pueden ser propiciados por una normativa impositiva por ejemplo (en el caso de Buenos Aires-arg. La incorporación de superficie verde o viva a un edificio proporciona una reducción impositiva). 

(ii) Por otro lado productiva como se mencionado, si tenemos en cuenta que en algunos casos la superficie de cubierta no sólo serviría para la cosecha de agua y su potabilización sino para la obtención de alimentos por ejemplo: aromáticas, hortalizas, etc. que se orientarían en términos de aprovisionamiento de alimentos frescos a escala familiar. 


 ¿Qué no debería haberse hecho?

 No sé si hubiera algo de este proyecto, al menos a grandes rasgos como fue visto que no debería haberse hecho, si creo importante pensar que es un paso adelante en la perspectiva (novedosa en muchos casos) de considerar al hecho urbano como posibilitante de generar herramientas de adaptación frente al CC que en la mayoría de los casos es reducido al espacio rural y productivo. Sin embargo, es preciso que los municipios y actores tanto del estado como técnicos puedan concebir desde un marco normativo específico estas acciones que fomenten la incorporación a las prácticas urbanas, tanto constructivas como de hábitat.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de Jhonny Luis Martínez Charoxi -


CONSTRUCCIÓN DE ALJIBE DE FERRO CEMENTO

 

Actualmente la institución CIAC( Centro de Investigación y Apoyo Campesino) viene implementando aljibes de ferro cemento con una contra parte del Gobierno Autónomo municipal de Vitichi, estas construcciones son para las familias que no tienen suficientes recursos hídricos en la actualidad, todo esto fue afectado por el cambio climático porque antes las familias tenían agua en los pozos de donde se proveían para el consumo y el regadío , pero ahora con el cambio climático se perdieron los ojos de agua y no tienen ni siquiera para el consumo humano.

El proyecto se está ejecutando en el municipio de Vitichi en el distrito Yawisla beneficiando a un total de 20 familias.

Los aljibes son una tecnología antigua inventada por la necesidad de colectar y almacenar agua de las lluvias principalmente en zonas sin suministro alternativo de agua. El almacenamiento de agua en aljibes mediante la cosecha de agua de los techos, es una solución factible para muchas familias que no tienen agua para el consumo a para la irrigación de sus parcelas, pero principalmente estas construcciones son para aquellas familias que viven zonas dispersas donde es difícil de construir sistemas de agua potable.

La extrema sequía, altas temperaturas, fuertes lluvias concentradas en períodos muy cortos condicionan negativamente el desarrollo de la agricultura de forma segura, la calidad de los suelos, la regeneración y reposición de la flora y la fauna.

A continuación se describe los pasos a seguir para construir un aljibe de ferro cemento con capacidad de almacenar un volumen de 10000 litros de agua.

 

Para su construcción aún se precisa personal calificado (albañil) y un técnico que instruya mediante un plano de diseño. Una limitación, son los elevados costos de construcción, no permiten al aljibe ser accesible a nivel familiar para la gran mayoría de la población.

Para aplicaciones de uso múltiple, los aljibes de ferro cemento también son una alternativa para depositar el agua que se extrae con aeromotores de pozos perforados, permitiendo al productor distribuirla del aljibe a bebederos con flotador y, por otro lado, tener la oportunidad de proveerse de agua para el consumo doméstico del mismo aljibe.

¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

De otra forma se pueden implementar otras estrategias de almacenaje de agua tanto para el consumo humano o para el regadío de las parcelas mediante la construcción de tanques de almacenamiento de agua, perforación de pozos, reservorio de agua para el consumo humano y entre otras estrategias que puedan proveer de agua potable a todas las familias que están vulnerables a constantes sequias que esta afectando mas con el cambio climático.

¿Qué no debía haberse hecho?

La experiencia en la construcción de aljibes son únicas en todo el municipio de Vitichi, lo único que tal vez falta es en el uso del agua con la construcción de los aljibes, por que en muchas ocasiones las familias que se beneficiaron con este proyecto no hicieron un uso eficiente del recurso agua, malgastaron regando sus sembradíos o lavando sus ropas entonces el agua se terminaba rápido y poco o nada había para el consumo humano, tal vez estas construcciones deberían ser solo para el consumo humano y no así para otros beneficios.


En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de VICTOR HUGO DUEÑAS RIVERA -

 

Preguntas motivadoras:

§ Escoja una de las experiencias presentadas y especifique las características más importantes que han conseguido los resultados esperados

 

Experiencia de CARE Bolivia: Agricultura familiar con enfoque agro ecológico en Palca

Proyecto: Almacenaje de agua en estanques artesanales y riego por aspersión como medidas frente al cambio climático. Micro cuenca de Choquecota. Municipio de Palca

El proyecto obtuvo los siguientes resultados:

  • La medida de almacenamiento de fuentes de agua, para disponer en épocas de sequia y de alguna forma reducir los deshielos, que tiene carácter preventivo para responder a eventos climáticos como la sequía.
  • La aplicación eficiente del recurso hídrico, para sistemas de producción agrícola, sistemas de riego por aspersión.
  • La forestación y reforestación es valorada como una acción que mantiene la humedad del suelo y protege las fuentes de agua.
  • Aumento de rendimientos con variedades resistentes a la sequia.
  • Manejo integrado de las cuencas, procurando un uso sostenible del agua en las partes altas, la forestación y protección de las fuentes
  • Frente al granizo, se incendias fogatas con el fin de generar un aumento de temperatura en el aire haciendo que el granizo se disuelva.

 § ¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

La implementación de estanques artesanales como proyectos preventivos son excelentes, pero estos no se podrían decir que son sostenibles en el tiempo, por lo cual debería efectuarse medidas de seguimiento al proyecto luego de un año, después del cierre.

§ ¿Qué no debía haberse hecho?

Para que exista un empoderamiento del proyecto por parte de los funcionarios, debería existir una contraparte local (beneficiarios), esto con el fin de generar mayor responsabilidad por parte de los productores hacia el proyecto.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de ANDREA ANTEZANA GRUNDNER -

PROTECCION DEL AREA DE RECARGA HIDRICA EN LA COMUNIDAD DE PUCAHUASI

Mancomunidad Chaco Chuquisaqueño

La Experiencia de la Mancomunidad del Chaco Chuquisaqueño  que se ha implementado es muy interesante  ya que se observa el querer mejorar de los comentarios y ser partícipes de la experiencia y ser capaces de replicarla posteriormente.

·¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

Pienso que algo importante que debería haberse hecho de otro forma es, el tema de la Resolución Comunal 001/2012, declarando Área protegida comunal el ara de la cuenca, ya que si están dispuesto a cuidar y ya conocen los efectos del cambio climático no se debería tener  una resolución ministerial para protegerlos. Así  mismo  más adelante cuando se requiera ampliar el proyecto  el tema de la licencia ambiental es un problema para ellos  ya que estarían dentro de un área protegida, retrasando el trámite y retrasando el proyecto en sí.

Pienso también que el tema de la comunicación es algo donde se debe  ejercer más énfasis  de forma que haya un plan de capacitaciones y educación en general para todos los actores locales (niños, madres, jóvenes, comités de agua, adultos, adultos mayores, etc) enfocándose en los aportes que pueden  hacer.

¿Qué no debía haberse hecho?

 Creo que la experiencia en si salió bien  y tal ves lo que podría hacerse es ver si ellos sin ayuda pueden replicar la misma experiencia.

 

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de CARLOS HERNANDO BARRON IRALA -

Mejoramiento de Trigo:

El mejoramiento de variedades de trigo, emprendido por CIAT, ANAPO y la FCA, se ha concentrado fundamentalmente en el aspecto genético, con énfasis en la búsqueda de resistencia a las enfermedades que presenta este cultivo en zonas tropicales, debido a que el trigo originalmente es de clima más templado que el cruceño.  La FCA realiza investigaciones orientadas al mejoramiento de este cultivo de invierno, tres de ellas son para la zona de los valles 

El trigo es un rubro de primera necesidad cuyos derivados como el pan y los fideos se constituyen en los alimentos de mayor consumo por la población boliviana.

El objetivo del Programa Nacional de Trigo del INIAF es desarrollar y liberar: cultivares de trigos adaptados y estables a las distintas zonas productoras de trigo, cultivares de trigo de calidad con cualidades superiores de molienda y panificación, cultivares con características agronómicas deseables para el cambio climático que incluya precocidad, tolerancia a diferentes factores adversos.

La investigación está en función al mejoramiento genético para incremento de rendimiento y calidad, mejoramiento de trigos biofortificados, mejoramiento para tolerancia a factores bióticos y abióticos adversos, manejo agronómico del trigo, agua, suelo y mecanización y multiplicación de Semillas.

El INIAF inició procesos de investigación en trigo con la introducción de 812 líneas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con la finalidad de mejorar los rendimientos, adaptación a los diferentes pisos ecológicos de Bolivia, la tolerancia a plagas y enfermedades para lograr variedades comerciales exitosas.

El Programa Nacional del Trigo parte de la interacción de técnicos del INIAF y productores del cereal que precisan tener alcance a tecnologías que les permitan incrementar sus rendimientos y elevar su economía familiar a través de manejo agronómico, fertilización, épocas de siembra y uso de semilla certificada, en el marco de la seguridad y soberanía alimentaria.

Recomendaciones:

La baja fertilidad del suelo es el principal factor limitan en la producción de cultivos en todo el mundo. Las variedades mejoradas de trigo con alto potencial de rendimiento y de fertilización adecuada requiere de una mejor ubicación de la humedad para maximizar el aumento del rendimiento.

La maleza que no representa un problema en suelos de baja fertilizad, se vuelven agresivas cuando se aplica fertilizante, deben desarrollarse medidas de control para tener la seguridad de que la mayor parte de los nutrientes agregados se utilice para producir más trigo en lugar de más maleza

Determinar la época adecuada de riego y los requerimiento de agua son esenciales

En respuesta a CARLOS HERNANDO BARRON IRALA

Re: Preguntas motivadoras:

de RUBEN MAGNO HUANCA ROJAS -

Escoja una de las experiencias presentadas y especifique las características más importantes que han conseguido los resultados esperados

Proyecto: Almacenaje de agua en estanques artesanales y riego por aspersión como medidas frente al cambio climático. Micro cuenca de Choquecota. Municipio de Palca, El proyecto busca un uso eficiente del agua para riego, fue implementado en el marco del Proyecto Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales.

Se consideró una buena experiencia de articulación entre el gobierno municipal, la cooperación y las ong.La validación y construcción de un cuerpo de conocimientos en torno a temas específicos: medidas de adaptación que el proyecto de las 49 familias cuentan con sistemas  unifamiliar y multifamiliares de riego, de fácil construcción y replicabilidad, de bajo costo.

     Aumentan los rendimientos con las variedades introducidas y se pueden tener dos cosechas gracias al riego.

¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

Considero que esta experiencia es un buen ejemplo de articulación público privada, la introducción de conocimientos en torno a las medidas de adaptación y en cuanto a los resultados efectivos las familias beneficiarias cuentan con los sistemas de riego y han recibido capacitación, comentario que se hubiese trabajado en aspectos de sostenibilidad y el mantenimiento de los sistemas de riego es también importante mencionar que frente al problema de escasez de agua es fundamental trabajar en el Manejo de cuencas e integrar esta experiencia a otros programas gubernamentales en cuanto a los rendimientos incidir en el tema de seguridad alimentaria y manejo de suelos.

¿Qué no debía haberse hecho?

No debería ser enfocado solo como un proyecto, en adaptación al cambio climático, si no debería realizarse con un enfoque más integral. Si bien el agua es vital para la producción y reproducción de la vida, alrededor de ella tiene que ver la parte productiva, de consumo humano, el uso eficiente del agua, el tratamiento de aguas residuales, etc.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de PAOLA MARIANA SORIANO ORTIZ -

1.- Escoja una de las experiencias presentadas y especifique las características más importantes que han conseguido los resultados esperados

La experiencia escogida es: Región de los Valles Pucahuasi-Municipio de Monteagudo.

Nombre del Proyecto: Protección del área de recarga hídrica en la comunidad de Puchahuasi Mancomunidad Chaco Chuquisaqueño.

Tiempo de ejecución: No indica

Familias beneficiadas: 54

Instituciones relacionadas: PROFIN y PROSUCO

 

Características mas importantes que han conseguido los resultados esperados:

·Cercamiento del área de recarga hídrica.

·Aumento de cobertura vegetal.

·Por medio del cercamiento: cambio del uso de suelos y conservación de áreas con especies autóctonas.

·Cambio de constumbre comunal para el acceso y uso del recurso hídrico.

 

 

 

2.- ¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

Considero los siguientes aspectos:

·La aplicación de las medidas duras deben ir acompañadas de medidas blandas, por lo cual se debería haber trabajado en la sensibilización con a comunidad en el tema del cambio climático y la influencia de esta en los recursos hídricos.

·No se especifica si es que se realizaron capacitaciones técnicas a los comunarios para el mantenimiento y/o sostenibilidad del aljibe y de la cañería.

·Se debería haber diversificado la producción de las 54 familias, como una medida adaptativa contra el cambio climático.

·Se podría haber realizar una reforestación del área cercada para impulsar la recuperación de los suelos.

·Se podrían haber realizado sensibilizaciones vinculadas a la agropecuaria: beneficios y contras del uso de agroquímicos/ opciones alternativas a estos, erosión de suelo/producción en terrazas, etc....

·

¿Qué no debía haberse hecho?

Considero que las acciones realizadas son acertadas, pero que estas no fueron acompañadas por acciones blandas, de trabajo de sensibilización con la comunidad, por lo que sin un cambio de mentalidad, sin el accionar en conjunto de la comunidad en pro de todas estas medidas, es difícil que se de una continuidad y una sostenibilidad futura.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de Juan Pablo Mejia Vasquez -
• Escoja una de las experiencias presentadas y especifique las características más importantes que han conseguido los resultados esperados Nombre del Proyecto: Producción Agropecuaria de Secano a Riego con Enfoque Agroecológico en el municipio de Anzaldo Periodo de la experiencia 2008-2010 La acción surge a partir de bases de proyectos iniciados los años 1999 y 2000. Institución Responsable CIPCA Cochabamba Coordinación y concurrencia de recursos con: Prefectura de Cochabamba Mancomunidad de Municipios de la cuenca del Caine Gobierno Municipal de Anzaldo Misereor Otras agencias de cooperación Aportes de las familias Las características y logros mas importantes creo que son: Agua para la producción.- La superficie bajo riego continúa siendo relativamente baja y los cambios en la concentración y disminución de precipitaciones, pondrán crecientemente en riesgo a la producción agropecuaria de la región. Seguridad alimentaria y generación de ingresos por mejor producción, rendimiento y más diversidad. Reducción de la erosión hídrica (y en la retención de mayor humedad en la época de lluvias. Mas la retención de materia orgánica, permiten que los productores diversifiquen y mejoren su producción. • ¿Qué podría haberse hecho de otra forma? Lo único que podría observar es el numero de familias al que se llego. Talves podía haberse incrementado • ¿Qué no debía haberse hecho? Cada una de las acciones llevadas acabo creo que sirvieron de una u otra manera para la ejecución exitosa del proyecto, pero claro se debe hacer énfasis en las de mayor impacto
En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA -

EXPERIENCIA

Nombre del Proyecto:

Almacenaje de agua en estanques artesanales y riego por aspersión como medidas frente al cambio climático. Micro cuenca de Choquecota. Municipio de Palca

Institución Responsable: CARE Bolivia

Características Importantes del Proyecto:

El objetivo del proyecto fue el uso eficiente del agua para riego, la acciones resaltables del proyecto fueron: La implementación de sistemas de estanques artesanales uni/multiamiliares para microriego, el área regada por estos sistemas cubre una superficie aproximada de 7,71 Ha,que garantizan la producción de arveja, haba, lechuga, papa, maíz y cebolla de manera segura, generando un incremento en los rendimientos con las variedades introducidas, cosechando dos veces gracias al riego.

¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

Si el objetivo del proyecto era el uso eficiente de agua para riego, considero que aparte de implementar estanques artesanales para el microriego, debería haberse implementado la cosecha y uso eficiente del agua de lluvia de la microcuenca, integrando cinco factores: forestación para sembrar agua, reservorios para retener la lluvia, riego tecnificado por gravedad para ganar eficiencia y cultivar con productividad y mayor rentabilidad.

Considero que el Manejo Integral de la Micro Cuenca hubiera generado más impacto en la comunidad.

¿Qué no debía haberse hecho?

Considero que el proyecto genero de laguna manera la mitigación y adaptación al cambio climático, pero el hecho de que solo haya implementado una sola acción me parece muy poco ya que está dentro de una Micro Cuenca.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de TANIA JUSTINA CANCARI MACHACA -
La experiencia presentada en Palca:
En Palca implementaron un plan de proyecto enfocado en la vulnerabilidad y la reducción del riesgo, las familias que participaron tenian como fin  mejorar la calidad de vida de la comunidad.
¿Podria servir esta experiencia como base, para realizar futuros proyectos que sean mas ambiciosos?
Los sistemas artesanales de estanques, requieren de apoyo cientifico de las Universidades, para que estos sean mas durables y optimos, lograndose ejertuar un proyecto exitoso.
Los estanques son necesarios para el abastecimiento de agua en todas las estaciones del año y ademas son utilizadas para actividades psicolas en otros sectores.
¿Como se lograria que los estanques sean rentables y podrian generar atraccion turistica a la comunidad?
En esta experiencia se observo el apoyo del municipio, lo cual es fundamental; sin embargo falto una mejor gestion para que el beneficio llegue a toda la comunidad y llegue a ser una cadena de ejemplos veridicos para otras comunidades y que las comunidades en base a ésta. lleguen a mejorar el proyecto, superando las dificultades que atravesaron.
En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Preguntas motivadoras:

de MARIA OTILIA TORREZ TINTAYA -

EXPERIENCIA PRESENTADA DEL Grupo de Trabajo Cambio Climático y Justicia, Grupo Regional Cochabamba:

"RIEGO CAMPESINO,UNA ESTRATEGIA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS ANDES”

Por: Patricia Jáuregui T. PROAGRO/GIZ

En este último tiempo, los campesinos perciben que las condiciones climáticas se han agravado: las lluvias están retrasadas, son torrenciales y además la temperatura está subiendo y se están derritiendo los nevados de las montañas.

Estos cambios han sido muy acelerados, sobrepasando muchas veces la capacidad

de adaptación y afectando negativamente la producción agrícola.

Frente a ello, los campesinos ya han tomado algunas medidas como: cambios en el calendario agrícola, uso de semillas de ciclos cortos y resistentes a la sequía. Así mismo, han construido presas, tomas rústicas y canales de tierra que administran de acuerdo a usos tradicionales del agua. Sin embargo, adolecen de pérdidas en la captación y generalmente no cubren la demanda de agua de los cultivos.

Las iniciativas locales requieren apoyo por este motivo, las comunidades demandan a los municipios y gobernaciones proyectos de mejoramiento y/o construcción de sistemas de riego, que han demostrado efectos positivos en la producción agropecuaria y la economía campesina; especialmente cuando una familia accede a más de 1 hectárea bajo riego, con al menos 2 cultivos anuales.

En respuesta a la presión social por el agua, el gobierno a través del Viceministerio de Recursos Hídrico y Riego del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, ha gestionado ante

la cooperación internacional varios programas de inversión pública como: PRONAREC con

apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo; SIRIC, con fondos del Banco Alemán; PROAR un préstamo de la Corporación Andina de Fomento; KOICA con respaldo del Gobierno de Corea y el reciente programa MI AGUA,

Sin embargo, pese al importante esfuerzo orientado a la construcción de infraestructura;

se detectan varios obstáculos que impiden una ágil implementación de las medidas como

también dificultan la superación de la pobreza rural. Aspectos que ponen en evidencia que

las medidas todavía son INSUFICIENTES y deben ser complementadas y enfrentadas

integralmente.

Entre los obstáculos se han detectado estudios Técnico-Económico-Social y Ambiental (TESA) que sufren de omisiones y errores tanto en el diseño y concepción técnica; como en la justificación de aspecto sociales y productivos.

Una de las causas de este problema se debe a que los municipios asignan bajos presupuestos a la preinversión lo que trae como consecuencia la contratación de personal con insuficiente experiencia que asume compromisos quesobrepasan su calificación profesional.

Por otro lado, la construcción de obras, sin los respectivos servicios de asistencia técnica

integral (acompañamiento a la organización social), supervisión de obras, medidas de

manejo de cuenca, y/o apoyo a producción y comercialización; pueden dar lugar a

obras físicas cuya sustentabilidad no se puedegarantizar, por falta de información,

capacitación o empoderamiento de las organizaciones locales.

Otro aspecto, no analizado hasta el momento, es que la enorme presión social deriva en

proyectos que atienden a mayor población de la que puede cubrir la oferta de agua existente; es decir dan lugar a sistemas de riego deficitarios, que proveen agua en pequeños caudales, por lo que los agricultores limitan la superficie de cultivo bajo riego que no llegan ni a media hectárea.

¿Qué podría haberse hecho de otra forma?

Mejorar la calidad de los estudios a través de laaplicación obligatoria de los instrumentosnormativos como: las Guías de elaboraciónde proyectos de riego (mayores y menores),el Manual de evaluación Integral Exante queorientan sobre el contenido y la metodologíaa emplear.

2º Considerar importante el entrenamiento de técnicos diseñadores, supervisores de obra y los servicios de asistencia técnica integral (acompañamiento) a la implementación de

los proyectos. Estas medidas de desarrollo de capacidades deben realizarse en el

marco de una entidad sustentable como la Escuela Nacional de Riego.

3º Generar un"Banco de consultores del VRHR”, donde se realizaria un registro de los profesionales con experiencia probada en el sector y la divulgación de su nómina a municipios y gobernaciones.

4º Hacer un uso más eficiente incorporando tecnología para riego tecnificado (aspersión

o goteo); también aprovechar las aguas residuales de centros urbanos por medio de

plantas de tratamiento para el reuso en la agricultura y proponer soluciones creativas y de

reordenamiento para un uso más eficiente y sostenible de las parcelas agrícolas.

§¿Qué no debía haberse hecho?

1º Asignar presupuestos económicos bajos por los municipios lo que trae como consecuencia la contratación de personal con insuficiente experiencia que asume compromisos quesobrepasan su calificación profesional.

2ºConstrucción de obras, sin los respectivos servicios de asistencia técnica

integral (acompañamiento a la organización social), supervisión de obras, medidas de manejo de cuenca.

3ºOtro aspecto, no analizado hasta el momento, es que la enorme presión social deriva en proyectos que atienden a mayor población de la que puede cubrir la oferta de agua existente; es decir dan lugar a sistemas de riego deficitarios, que proveen agua en pequeños caudales, por lo que los agricultores limitan la superficie de cultivo bajo riego que no llegan ni a media hectárea.