Foro 2 unidad 3

Foro 2 unidad 3

de Interaprendizaje IPDRS -
Número de respuestas: 34

¿Cuáles son los cuatro impactos más importantes del cambio climático sobre la producción agropecuaria y cuál es el rol de i) la tecnología y ii) saber ancestral, en la prevención de riesgo?

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de JOSE LENARD PAREJA -
Saludos.

Inicialmente, me gustaría comentar que los principales riesgos del cambio climático sobre la producción agropecuaria son:

1. Reducción gradual en 7% aproximadamente del rendimiento de la producción de alimentos como: la reducción del rendimiento del trigo y del maíz, como en la soja y el arroz, en menor medida. 

2. La exposición a mayor número de plagas en los cultivos.

3. El riesgo en la seguridad alimentaria por la dificultad de acceder y disponer de alimentos diversificados.

4. El efecto de la disminución de la disponibilidad de agua para el riego, principalmente por el retroceso de glaciares andinos.

Gracias.

Lenard Pareja

En respuesta a JOSE LENARD PAREJA

Re: Foro 2 unidad 3

de JUAN CARLOS TORRICO -

gracias lenard, ?y cual sería el rol i) la tecnología y ii) saber ancestral, en la prevención de riesgo?

En respuesta a JUAN CARLOS TORRICO

Re: Foro 2 unidad 3

de JOSE LENARD PAREJA -

Gracias Juan Carlos,

respecto a los roles de:

1). La tecnología, nos ha permitido mapear las distintas áreas, como las áreas protegidas que demandan, por varios grupos, el tener un mejor uso sostenible de las mismas.

En ese sentido es necesario que la tecnología, como los sistemas de información geográfica hasta otros como la Compensación por la Reducción de Emisiones de CO2 -REDD , nos permiten diferenciar áreas que deben permanecer protegidas, de otras que pueden ser destinadas al desarrollo productivo sostenible.

Por otra parte, la tecnología debe ser cada vez más accesible a nivel comunitario, al menos municipal, para hacer seguimiento de los factores de riesgo, más allá de la meteorología.

2).El saber ancestral, es fundamental para salir del tipo de Desarrollo vertical, que sólo buscó la adopción de prácticas y saberes interesantes, pero descontextualizados, en muchas situaciones y comunidades.  En este sentido, hay un aspecto clave que es la Cosmovisión, el saber ancestral está condicionado por una manera de concebir la denominada realidad, la naturaleza, que algunas culturas llegan a respetar o darle una personalidad, mientras que otras, sólo la ven como un recurso a explotar.

Así mismo me gustaría mencionar, por dar un ejemplo, a las terrazas como una práctica ancestral que ha permitido los cultivos manteniendo los micronutrientes en contextos como el montañoso.

Saludos.

Lenard Pareja


En respuesta a JOSE LENARD PAREJA

Re: Foro 2 unidad 3

de JUDITH SORAYA GOMEZ CHOQUE -
Buena noches: 

Los principales problemas

El exceso de insumo de fertilizantes pierda su rendimiento productivo pero a largo plazo enlazado con el rompimiento del ecosistema y son incontrolables, como segundo problema tenemos las erocion de los suelos.

el tema de pagas seria una consecuencia del ecosistema por ejemplo en el área frutícola, escapa de las manos del hombre y es una consecuencia de los años 80. 


En respuesta a JUDITH SORAYA GOMEZ CHOQUE

Re: Foro 2 unidad 3

de JUAN CARLOS TORRICO -
gracias Judith por tu participación, Cuales consideras los efectos directos del cambio climático sobre la producción de alimentos y cual sería el rol de i) la tecnología y ii) saber ancestral, en la prevención del riesgo?
En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de ANDREA ANTEZANA GRUNDNER -
Los impactos más importantes sobre la producción agropecuaria son: 

 • El déficit hídrico en algunas regiones del país. 

• La incorporación de nuevas plagas. 

• La incorporación de semillas transgénicas al país (aunque se indica que están prohibidas, en varias regiones del país existen semillas transgénicas como la soya) las cuales afectan a la diversidad biológica y apoyan fomentan a la aparición de nuevas plagas. 

• La falta de fomento económico a los pequeños productores

 • Perdida de especies genéticas. 

• La migración de las poblaciones agrícolas y el incremento de la pobreza en estas zonas.


 El rol de la tecnología en la prevención de riesgos es muy importante ya que con la tecnológica se podrirán hacer mapas y clasificar eco regiones para determinar que tipos de efectos habrían en cada zona y proponer planes de mitigación. 

También la implementación de represas, cosecha de agua, Manejo ecológico de plagas y nuevos sistemas de riego para cada tipo de zona. 

El rol del saber ancestral en la prevención de riesgo es muy importante; hay que volver a realizar la diversificación de productos, Manejo de enfermedades del ganado de forma natural, utilización de Terrazas de formación lenta, introducción de cobertura viva para reducir los niveles de radiación y calor en las superficies recién plantadas, también lo hacen para conservar la humedad, implementar y fomentar el uso de plataformas, rodeados de zanjas llenas de agua, para producir cosechas abundantes, a pesar de las inundaciones, sequías y heladas, frecuentes en entre otros.

En conclusión pienso que las comunidades agropecuarias deben fusionar tanto la tecnología como los saberes ancestrales para poder enfrentarse a los efectos del cambio climático, ya que los dos al fusionarse generan alternativas provechosas para las áreas en cuestión.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de RENÉ MEDINA RAMIREZ -

Version:1.0 StartHTML:0000000186 EndHTML:0000019270 StartFragment:0000004214 EndFragment:0000019234 SourceURL:file://localhost/Users/CISEP/Desktop/FORO%202%20UNIDAD%203%20RENE.doc

El cambio climático afecta el sector agropecuario por cuatro vías principales:

 

1) Por cambios en temperatura,

 

Especialmente en el Altiplano, ya que, con su bajo nivel de biodiversidad inicial, se encuentra muy vulnerable a cualquier perturbación climática, y se prevé un acelerado proceso de desertificación debido a la reducción de precipitación y el aumento en variabilidad de temperatura.

 

2) por cambios en precipitación,

 

En las tierras bajas, el cambio climático no es la mayor amenaza para la biodiversidad, sino el avance de la frontera agrícola. En las áreas secas del Chaco y de la Chiquitanía en el departamento de Santa Cruz, los modelos indican un aumento en la precipitación, lo que podría tener un efecto positivo sobre la biodiversidad, siempre y cuando antes no se convierten las áreas a campos agropecuarios, aunque en cuanto producción agropecuaria, los hechos han demostrado que se ocasionan grandes pérdidas y con afectación a la calidad de vida de los pobladores de estoas sectores.

 

3) por cambios en la concentración de CO2 en el aire, y

 

Las emisiones de los otros sectores están íntimamente vinculadas con el nivel de producción y consumo en la economía, por lo que irán creciendo aproximadamente al ritmo de crecimiento del PIB real. Esto implica que el perfil de emisiones de CO2 equivalente de Bolivia, subiendo de aproximadamente 90 millones de toneladas anuales hoy hasta 170 millones toneladas anuales en el 2035 para después bajar por la reducción en la tasa anual de deforestación y después subir por los aumentos en producción hacia finales del siglo, llegando a 176 millones de toneladas en 2100.

 

4) por eventos extremos.

 

Las precipitaciones pluviales muy largas o las sequías largas hacen que los daños se reflejen en reducciones de la producción agrícola y pecuaria, con los perjuicios asociados a falta de alimentos y pérdidas económicas para productores y para las regiones afectadas.

 

Los eventos extremos tendrán impacto en los daños sobre la infraestructura productiva y sobre la actividad/producción agropecuaria. Si tomamos como base de información las precipitaciones asociadas a los eventos de El Niño el año 2007 y de La Niña el año 2008, y las estimaciones sobre daños a la infraestructura y a la producción agropecuaria causadas por estos eventos.

 

cuál es el rol de la tecnología y en saber ancestral en la prevención de riesgo?:

 

i) La tecnología.

 

Uno de los componentes más grandes de los servicios globales de los bosques es el secuestro de carbono (ver, por ejemplo, Andersen et al, 2002), por lo que el mecanismo REDD (Compensación por la Reducción de Emisiones de CO2 por Deforestación y Degradación) podría volverse un mecanismo muy importante para la reducción de deforestación en Bolivia.

 

i)elaborar (de manera consensuada) un mapa de prioridades de conservación (que toma en cuenta todos los beneficios de conservación - no solamente el secuestro de carbono)

 

ii)elaborar un mapa de prioridades de desarrollo humano (que toma en cuenta el potencial agropecuario de los suelos y el acceso a mercados).

 

iii)Una vez elaborados estos mapas se deben sobreponer los dos para identificar tres tipos de áreas: 1) áreas que debería ser protegidas, 2) áreas que merecen inversión pública para facilitar el desarrollo humano, y 3) áreas dónde existe un conflicto entre los dos objetivos y que por eso necesitan incentivos especiales para resolver este conflicto.

 

Con esta combinación de políticas se podría llegar a una situación que beneficiaría a todos, incluyendo:

 

Ølos agricultores menos productivos (que recibirían ayuda para hacer algo que generaría más ingresos para ellos que la agricultura)

Ølos agricultores más productivos (que recibirían inversión pública - e.g. infraestructura de exportación - que les ayudaría a mejorar aún más su productividad)

Øla biodiversidad (por menos deforestación y más protección)

Ølas poblaciones locales (por menor frecuencia de inundaciones e deslizamientos causados por la deforestación y más acceso a productos y servicios de los bosques)

Øel clima global (por menores emisiones de CO2), y

Ølas finanzas públicas, porqué el país recibiría pagos importantes por los servicios

Øambientales globales que ahora brindan de manera gratuita.

 

ii) Saber ancestral.

 

ØSi lográsemos seguir los patrones ancestrales tanto en el modo de vida como en líneas generales pudiésemos revertir muchas situaciones climáticas a las cuales nos estamos enfrentando o sometiendo a conciencia aun siendo generadas por nosotros mismos hoy día.

ØAdemás los saberes ancestrales deben incluirse en las políticas públicas estratégicas y llevarlas en realidad a la practica, aunque suele suceder que en ningún caso se toma en consideración los conocimientos ancestrales mas bien todo lo contrario se torna en transculturización.

ØSolo si seríamos capaces de cambiar nuestro modo de vida, nuestro patrón de consumo y ver de una manera un sistema integral donde todo esta conectado con todo y vivir como nuestros hermanos con sus conocimientos ancestrales protegiendo los elementos naturales que nos proveen de vida, podremos garantizar una mejor calidad de vida y la seguridad alimentaria.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de ELIZABETH JENY ROCABADO IMAÑA -

La variación de los patrones de precipitación afecta a la producción agropecuaria disminuyendo el rendimiento de sus productos, aparecen nuevas enfermedades, plagas, 

Bolivia no cuenta con tecnología moderna para conocer el comportamiento del cambio climático y poder actuar preventivamente, sin embargo se conoce que la generación de nuevas tecnologías, coadyuvan a la prevención de riesgos.

En los ultimos tiempos se habla de dialogos de saberes para poder converger en puntos comunes y poder encontrar soluciones integrales. Los conocimientos ancestrales permiten predecir desastres y actuar oportunamente. Tambien permite conservar alimentos para épocas de sequías o inundaciones.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de CARLOS HERNANDO BARRON IRALA -

El cambio climático tiene los siguientes 4 impatos Negativos en la producción agropecuaria:

  1. Aumento del estrés en las plantas (desarrollo de malezas, Hongos, bacterias, insectos)
  2.  Incremento de la presencia de plagas y enfermedades de transmisión vectorial (generarán cambios en la producción)
  3. Mayor frecuencia de los extremos climáticos (tormentas/inundaciones/sequías) que afectan la cosecha y aumentan el riesgo de incertidumbre en la producción
  4. Pérdida biodiversidad en los medios frágiles / selvas tropicales (Amenazas biológicas de los cultivos)

Según la FAO el cambio climático afectara en la seguridad alimentaria en las 4 dimensiones siguientes:

1.- Disponibilidad de alimentos

2.- El acceso a estos

3.- Estabilidad en su suministro

4.- La capacidad por parte de los consumidores de utilizar los alimentos, considerando su inocuidad y su valor nutritivo

El Rol de la Tecnología y los saberes ancestrales en la prevención de riesgo

Una de las fórmulas para reducir emisiones de gases de efecto invernadero en el suministro energético que recomienda este es la sustitución de las plantas de carbón por plantas de gas natural de ciclo combinado o plantas de cogeneración de calor y energía. 

También hay tecnologías de captura y almacenamiento de dióxido de carbono como medio de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de plantas energéticas. 

Los conocimientos ancestrales se reflejaron cuando los conocedores señalan para el cielo para decirnos que ya la lluvia está retrasada y que los campos no están listos para los cultivos de maíz, arroz, frijoles y otras hortalizas. Nos recuerdan que cada vez es más dificil comer sin químicos y que por eso la gente de la ciudad muere mas joven. En su cosmovisión y saberes locales dicen que los bosques ya no son como antes donde las medicinas y otros productos eran fáciles de conseguir, que la tierra ha cambiado, se ha calentado y que ha matado muchas plantas que antes eran de ayuda. en el campo agrícola, las prácticas ancestrales han sido las que han mantenido los territorios en una buena condición.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de MARIA OTILIA TORREZ TINTAYA -

¿Cuáles son los cuatro impactos más importantes del cambio climático sobre la producción agropecuaria y cuál es el rol de i) la tecnología y ii) saber ancestral, en la prevención de riesgo?

Aumento de temperaturas y Concentracion de CO2

Los aumentos significativos de temperatura y los cambios en los patrones de precipitación tendrán fuerte impacto en el tamaño y la distribución de los glaciares tropicales y bofedales (humedales altoandinos) de Bolivia, la integridad de ecosistemas y la disponibilidad de agua para consumo humaño para el riego (Urrutia y Vuille, 2009; Hoffmann, 2008; Painter, 2007; Soruco et al., 2009).

Los estudios demostraron que la temperatura ha subido desde 1861 y nuevos análisis de información en el hemisferio norte indican que el incremento durante el Siglo XX es probable que haya sido mayor que durante los últimos 1000 años. Esta variación provocará mayor estrés en los cultivos, los que requerirán más agua y en muchas zonas no podrán adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, asimismo la concentración de CO2 en la atmósfera asociados a otros factores de producción como la elevación de la temperatura, están tendiendo a constituirse en elementos que aceleren el proceso fotosintético incrementando la formación de biomasa en muchos cultivos especialmente en los cultivos C-3. Como efectos indirectos se prevé que los procesos de adaptación de organismos patógenos podrían incrementar su incidencia y severidad y muchas plagas secundarías podrían pasar a ser plagas con umbrales de daño económicos muy altos, cuya consecuencia no se han estudiado todavía.

Cambios en las precipitaciones pluviales

La incertidumbre con respecto a las precipitaciones (debido a las limitaciones de los modelos existentes, así como a la información empírica que se recoge y procesa) hace suponer que, hacia 2030, se confirmaría y acentuaría la tendencia de las lluvias a llegar con retraso y a ser cortas y más intensas. Así podría comenzar el cambio paulatino de la biodiversidad de la región hacia un ecosistema semidesértico (Bush et al., 2010).

Retroceso de los glaciares

Las elevadas temperaturas están provocando la reducción de importantes masas de hielo en los glaciares de alta montaña que constituyen fuentes de agua para riego de las superficies cultivadas y de agua de recarga de los humedales que se encuentran en las cuencas de los ríos que se generan a partir de los glaciares.

Perdida de producción Agropecuaria

eventos extremos como sequía como de exceso de precipitaciones e inundaciones en distintos momentos de un mismo año esta causando daños a la agriculturaproduciendopérdidas netas en la producción y, por tanto, también pérdidas económicas debido al efecto combinado e interrelacionado de mayores temperaturas, retroceso en los glaciares, reducción de los cuerpos de agua y humedales, mayor evapotranspiración, aumento de eventos extremos y una época seca más extendida. Este conjunto de factores esta impactandoen las actividades agropecuarias consolidadas en la actualidad.

cuál es el rol de i) la tecnología y ii) saber ancestral, en la prevención de riesgo?

Tecnologia

1.- Utilizar la tecnología para la captación de aguas como ser represas, canales de distribución de agua, perforacin de pozos y su distribución del liquido elemento en base a energía eólica

2.-Implementar sistemas de riego por inundacin o goteo de acuerdo a los requerimientos del tipo de producción y suelo

3.- Promover producción de mixta por ejemplo con leguminosas y otras especies vegetales que ayuden a recuperar y enriquecer los suelos de cultivo.

Saber ancestral

1.-implementando los antiguios métodos de producción agrícola como los sucakollos

2.- Se debe volver a la producción orgánica

3.- Adaptar las estrategias de manejo de plagas, malas hierbas y enfermedades mediante cultivos mixtos aplicando los conocimientos ancestrales.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de HENRY ELIAS BLANCO MAMANI -

Los impactos del cambio climático sobre la producción son:

Incremento de los requerimientos de agua en los cultivos por efecto del estrés.

La migración de agro ecosistemas por inviabilidad de sus zonas originales o la habilitación de nuevas zonas agrícolas.

Perdida de la producción agropecuaria por efecto.

Incremento de organismos patógenos incrementado su incidencia y severidad.

La tecnología en la prevención de riesgos

El cambio climático global está impulsando el uso de la tecnología para prevenir los efectos de plagas, enfermedades, heladas, sequias y daños en los cultivos, uno de ellos son los sistemas agroclimáticos, meteorológicos y actualmente el uso de imágenes satelitales.

El saber ancestral en la prevención de riesgos

La recuperación del saber ancestral como el uso de suka kollus que se practicaba hace 1500 años los habitantes de tiwanaku, consiste en la construcción y el cultivo de camellones de tierra intercalados con canales de agua generando un microclima, resistiendo a las heladas y sequias, los mismos que pueden prevenir los riesgos del cambio climático como inundaciones, heladas y sequias.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de Juan Pablo Mejia Vasquez -

Foro 2: ¿Cuáles son los cuatro impactos más importantes del cambio climático sobre la producción agropecuaria y cuál es el rol de I) la tecnología y II) saber ancestral, en la prevención de riesgo?

En mi opinión personal los más importantes impactos del cambio climático sobre la producción agropecuaria son:

-Uno  de los más importantes impactos son las  amenazas directas hacia la SA, esto  por la incertidumbre que podría llegar a crearse en torno a las oportunidades  y capacidad de producción de las zonas donde los efectos del cambio climático afecten en mayor o menor medida.

- Otro gran amenaza es la que se crea sobre la SobAl de los pueblos, donde nos obliga a plantearnos, ¿Al nivel de  como actualmente producimos y consumimos, seremos capaces de llegar a mantener una verdadera SobAl si algún dia la conseguimos?, o tenemos que cuestionarnos en que aspectos tanto de producción y consumo podríamos mejorar como individuos...?

"En casos donde las zonas productoras no estén preparadas para afrontar contingencias climáticas (ejemplo las heladas en zonas frutícolas donde si es posible hacerle frente a este fenómeno con diferentes métodos que necesitan más o menos conocimientos para poder aplicarlos) o simplemente se haga imposible hacerle frente (como es el caso de producciones a las orillas de los ríos, donde en una inundación por la llegada del rio no es mucho lo que se puede hacer)” estos ejemplos son aplicables tanto en SA como en SobAl.

-En consecuencia a esta incertidumbre en cuanto a la producción agropecuaria, las grandes inversiones que se hacen a la producción convencional se verían mermadas en gran medida. Disminuyendo fuentes de trabajo, el producto final de esta inversión que son los alimentos y así entrando en un círculo vicioso.

El rol de la tecnología.- la tecnología podría ser la principal aliada de la agricultura pero pasa que con el valor económico que se le da a este conocimiento, se hace de muy difícil acceso  para cualquier persona, cuartándonos el acceso a herramientas que de realmente podrían ayudar a los productores, (proveer material genético con características especiales, como ser plantas más eficientes en cuanto al uso del agua, con resistencias especificas sistemas de irrigación más eficientes, ) y no como se está haciendo desde la tan aclamada revolución verde que no hizo más que aumentar los problemas de la humanidad.

El rol del saber ancestral.- simplemente, aplicarlos en cada caso que sea necesario. En mi opinión personal las grandes civilizaciones americanas como los incas, mayas vivían con auténtica seguridad y soberanía alimentaria, en total armonía con la naturaleza, entonces rescatar sus saberes creo es muy importante para enfrentar cualquier tipo de escenario adverso. Entonces por cómo se presenta el escenario de "lucha” contra el hambre mundial que no hizo más que agravarse en las ultimas décadas, tal vez esta sea la verdadera solución a los problemas... solo hay que difundir este conocimiento y asimilar el que nos traiga beneficios.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de MARIA SONIA LAURA VLADEZ -

Impactos más importantes del cambio climático sobre la producción agropecuaria. Se podrían mencionar estos cuatros impactos más importantes mencionados por Arana et.al. (2007) en el documento "El Cambio Climático en Bolivia (Análisis, síntesis de impactos y adaptación)”. Es importante recalcar que a su vez, que cada uno de estos impactos repercutirá en factores que afectaran de manera tanto positiva como negativa en la producción agropecuaria como mencionaremos a continuación:

1.El incremento de la temperatura, entre los impactos negativos está generando la reducción de las masas de hielo y cuerpos de agua, repercutiendo de manera directa en la disponibilidad de este recurso para el uso en riego de los cultivos y recargas de humedales o fuentes de agua para el ganado. Así mismo el incremento de la temperatura influye en el estrés del cultivo en la modificación de las temporalidades de siembra y los umbrales frente a algunos evento climáticos en sus fases fenológicas más sensibles, todo esto influye en los rendimientos y la productividad.

Entre los aspectos positivos podríamos mencionar que muchos cultivos se adaptarán a ecosistemas donde antes no producían, ejemplo los frutales y variedades de dulces de papa en el altiplano, por ejemplo. El aumento de la temperatura mínima reduce la probabilidad de heladas tempranas o tardías.

2.La variación de la precipitación, principalmente en la frecuencia, intensidad y principalmente de su distribución temporal, esto también se refleja en la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo, influyendo directamente en el prendimiento y desarrollo de los cultivos.

3.La duración de la estación de crecimiento de los cultivos, se ven afectados principalmente debido a los otros factores principalmente de temperatura y precipitación como dijimos párrafos arriba, ya que los eventos extremos afectarían el inicio y desarrollo de los cultivos en sus fases fenológicas adecuadas.

4.Adicionalmente, los cambios en la concentración de CO2 en la atmósfera asociados a otros factores de producción como la elevación de la temperatura, tenderían a constituirse en elementos que aceleren el proceso fotosintético incrementando la formación de biomasa en muchos cultivos especialmente en los cultivos C-3.

Cuál es el rol de:

i)La tecnología, podríamos dividirlos en dos criterios de análisis:

a)Monitoreo del cambio climático, por ejemplo equipos automáticos en tierra para monitorear el clima y sensores satelitales que también monitorean el clima estaciones automáticas (pegassus, cambell, por ejemplo)  y sensores satelitales, TRMM, Modis, GOES para el caso sudamericano

b)Para enfrentar eventos climáticos, está la tecnología radar para dispersar nubes cúmulos nimbus...(granizos y lluvias torrenciales)

ii)Saber ancestral, en la prevención de riesgo?

Referente a los conocimientos locales y ancestrales, debemos considerar que nuestro Estado plurinacional, ahora fomenta en las normativas su recuperación y valoración de las diferentes estrategias que se podrían aplicar en el marco de la planificación productiva, la prevención de eventos catastróficos, y la mitigación de riesgos, en ese sentido tenemos diferentes sistematizaciones relacionadas principalmente al conocimiento de los PRONOSTICOS AGROCLIMATICOS, a través de los bioindicadores o indicadores naturales. Se hicieron bastantes esfuerzos en esta sistematización como las realizadas por diferentes instituciones como AGRUCO, CIPCA, PROSUCO, AGRECOL, FAUTAPO, el proyecto GUENOI en el CHACO, y que actualmente el MDRyT a través de su unidad UGRACC están constituyendo el SIAGERSA y uno de sus componentes es la llamada BIINFORMACIÓN. Pero es importante reconocer que si bien estas sistematizaciones existen, existen pocos trabajos que hayan hecho la correlación de este conocimiento con su vigencia y cumplimiento. En este marco me permitiré compartir un instrumento que desde mi experiencia profesional estamos trabajando  y es el cuaderno del PACHAGRAMA, les paso el link para su revisión    http://prosuco.org/publicaciones.html  el objetivo principal es promover el registro del pronóstico por bioindicadores pero CON LA CARACTERISTICA DE REGISTRAR SOLO AQUELLOS BIOINDICADORES VIGENTES y su posterior monitoreo, registrado por productores desde su percepción cualitativa. Esta información nos permitirá generar salida de análisis del CUMPLIENTO O NO DEL PRONÓSTICO, comparación de la variabilidad climática y otros.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de VICTOR OSVALDO CABALLERO BOLAÑOS -

·

·Saludos Dr. y estimados compañeros (as). La relación entre el C.C. y la agricultura es un camino bidireccional: la agricultura contribuye al cambio climático de varias formas importantes y el C.C. en general afecta negativamente a la agricultura.

·El C.C. está afectando a la distribución de plantas, las especies invasivas, las plagas y los vectores de enfermedades y es posible que aumenten la incidencia y la localización geográfica de muchas enfermedades del ser humano, los animales y las plantas.

·Las medidas de reducción de las emisiones son, a todas luces, esenciales porque pueden surtir efecto debido a la inercia en el sistema climático. Sin embargo, dado que es inevitable que se produzcan nuevos cambios en el clima, la adaptación resulta también imprescindible.

·Los hábitats naturales, la forestación, la reforestación, la intensificación de los esfuerzos por evitar la deforestación, la agrosilvicultura, los sistemas agroecológicos y el restablecimiento de tierras y praderas infrautilizadas o empobrecidas, así como opciones de utilización de la tierra como el secuestro de carbono en terrenos agrícolas, la reducción y un uso más eficiente de los insumos nitrogenados, la gestión eficaz de los abonos y el uso de piensos que aumenten la eficiencia digestiva del ganado.

·Principales factores:

·Cambio en cantidad e intensidad de la precipitación.

·Aumento en la temperatura promedio y eventos térmicos extremos.

·Aumento de la concentración de CO2.

·Eventos climáticos extremos y variabilidad climática

·Enfermedades en vegetales o aumento en plagas

·Mayor erosión del suelo; aumento inundaciones; déficit o exceso hídrico

·Pérdida materia orgánica por calentamiento; afecta crecimiento raíces y

·germinación semillas; efecto negativo en el ganado

·En principio se estimula la fotosíntesis en plantas C3; aumenta el desarrollo de

·malezas y la producción de polen limitado por la disponibilidad de agua.

·


En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de VICTOR OSVALDO CABALLERO BOLAÑOS -

Su impacto depende de: La variabilidad del clima es el mayor problema para los agricultores variaciones enla precipitación, la temperatura y otras

condiciones del clima. Suelos más secos pueden provocar la pérdida de hasta un

tercio (1/3) de tierras cultivables en las regiones tropicales y subtropicales (Cuarto informe IPCC)

• La naturaleza del cambio Climático y de la variabilidad del clima

• La velocidad del cambio la sensibilidad del área.

i)La capacidad de adaptación de sus habitantes y ecosistemas. En la captación de aguas: Ahí tenemos a las represas, canales de agua, la perforación de pozos.

·Impulsar la producción de mixta y otras especies vegetales que ayuden enriqueciendo los suelos de cultivo.

·Implementar sistemas de riego por goteo de acuerdo a los requerimientos del tipo de producción y de la textura del suelo.

ii) Debe volverse a la producción orgánica. Implementación de las terrazas. Ej: En Tecoya lo utilizan año redondo en la siembra de zanahorias y cebolla (todo orgánico). implementar los antiguos: Ej: como los suKakollos. Se deberían desarrollar en directa relación con la madre naturaleza, como parte de su cosmovisión y espiritualidad. Las prácticas productivas significan su vida misma, porque se sienten parte de ella; esto marca una relación totalmente diferente de la concepción que se tiene de la naturaleza en el mundo occidental.

En respuesta a VICTOR OSVALDO CABALLERO BOLAÑOS

Re: Foro 2 unidad 3

de ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI -

Foro 2: ¿Cuáles son los cuatro impactos más importantes del cambio climático sobre la producción agropecuaria y cuál es el rol de i) la tecnología y ii) saber ancestral, en la prevención de riesgo?

Los impactos más significativos del cambio climático sobre la producción agropecuaria son: 1) Cambio de temperatura, 2) Cambios en la precipitación, siendo este el que mayor impacto tiene sobre la productividad, 3) La concentración de CO2 en el aire, 4) Eventos extremos.

En cuanto a la prevención de riesgos, los TIC tecnología de información, son importantes pues un acceso oportuno al pronostico del tiempo, puede aumentar la capacidad de prevención de los productores, esto a través de celulares y demás. Asimismo los saberes ancestrales cobran importancia, esto a través de la lectura de indicadores naturales, cultivo en diferentes pisos y variedad de semillas, cuidados culturales, etc.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de VIVIANA MIRIAM URRELO VELIZ -

  • Pérdidas en la producción por disminución de agua (retroceso de glaciares, reducción de cuerpos de agua)
  • Pérdidas en la producción por aumento de temperatura, posibles nuevas plagas en cultivos y mayor evapotranspiración.
  • Aumento de eventos extremos y variabilidad climática (fenómenos Niño, Niña,etc.)
  • Época seca más extendida (posibles sequías)

En general, los cambios en las temperaturas y los patrones de precipitaciones hacen que la producción agrícola sea más riesgosa para productores de escasos recursos económicos, así como también para los consumidores. El clima imprevisible, las distintas plagas que afectan a los cultivos y los eventos climáticos extremos tienen un efecto negativo en la seguridad alimentaria, puesto que generalmente tienen como resultado una disminución en la producción agrícola y por lo tanto la elevación y variación de los precios de los alimentos.

La tecnología es importante para adaptarnos a cambios hídricos, y otro tipo de eventos, por ejemplo sistemas de riego adaptados a la reducción de agua.

El saber ancestral es importante porque a través de ello se conocen diferentes variedades de productos que se pueden adaptar al cambio climático, por ejemplo hay variedades de quinua más resistentes a la sequía que la que  actualmente se cultiva, el conocimiento de estas variedades es parte del saber ancestral.

Por otra parte el saber ancestral nos brinda conocimiento sobre indicadores naturales producto de la observación, por ejemplo:

·Indicadores Biológicos (plantas y animales) Ej: floración de la thola en el altiplano.Comportamiento del leque leque.

·Indicadores Astronómicos (luna, sol, estrellas) Ej: color de la luna.

·Indicadores Atmosféricos (nubes, viento, nevadas) Ej: cambio de dirección del viento.

Los indicadores naturales, son señales, guías, prácticas que permiten pronosticar el comportamiento del clima, a través de su conducta se determina el éxito o el fracaso de la producción agropecuaria.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de JAMES OSCAR APAZA HUANCA -

Saludos compañeros del foro y al docente en cuanto a la pregunta del foro 2 : ¿Cuáles son los cuatro impactos más importantes del cambio climático sobre la producción agropecuaria y cuál es el rol de i) la tecnología y ii) saber ancestral, en la prevención de riesgo?

Los cuatro impactos más importantes del cambio climático sobre la producción agropecuaria son:

1.El aumento de la temperaturatermina por reducir la producción de los cultivos deseados.

2.Proliferación demalas hiervas y plagas.

3.Los cambios en los regímenes de lluvias aumentan la probabilidad de fracaso de las cosechas a corto plazo y de reducción de la producción a largo plazo

4.Amenaza de la seguridad alimentaria mundial las más afectadas sean las poblaciones de los países en vías de desarrollo, desde yavulnerables y presas de la inseguridad alimentaria

Y en la prevención de riesgos el rol de la:

a)TECNOLOGÍA

Juega un rol muy importante ya que coadyuva primero a la prevención como por ejemplo instalación de estaciones meteorológicas en los municipios del país.

b)SABER ANCESTRAL

Es muy importante y complementario con la tecnología, en Bolivia se realizan proyectos integrales con el fin de sensibilizar sobre el uso del conocimiento y las prácticas y complementar el conocimiento científico en la gestión de riesgos de desastres.

Lo que se busca esrescatar, sistematizar y revalorizar los saberes ancestrales de las comunidades bolivianas para difundirlos como parte vital de la cultura ancestral al servicio de las generaciones nuevas de agricultores, pudiendo a corto plazo continuar con acciones que permitan también replicar esta iniciativa para todas las regionesde Bolivia.

Uno de los ejemplos en conocimientos ancestrales de predicción basados en la observación de los comportamientos de los animales y de las plantas, así como del curso de lo vientos y de la Cruz del Sur forman parte de las estrategias aplicadasdesde 2005 por los programas Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, COSUDE.

Estos proyectosha ido permitiendo articular los saberes andinos con los conocimientos de punta convencionales: manejos técnicos, de GPS y hasta de un micro seguro agrícola en consonancia con la labor de los yapuchiris.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria y Forestal - INIAF, han organizado una serie de Encuentros Nacionales para el rescate de Saberes Ancestrales, con el objetivo de recuperarlos, sistematizarlos y adoptarlos, a fin de promocionar buenas prácticas agrícolas e identificar indicadores biológicos que permitan gestionar los riesgos agropecuarios.

De esta manera la contribución de la FAO al país, a través de su Unidad de Gestión de Riesgos, atención de emergencias y desastres y rehabilitación agropecuaria, reduce las brechas entre la ciencia moderna con tecnología de punta, y la profunda sapiencia ancestral, a fin de mitigar los efectos del incontenible cambio del clima y sus efectos negativos contra los medios de vida que afectan principalmente a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA -

Respuesta

Uno de los principales impactos es la reducción en el rendimiento, a esto se suma la elevada temperatura o incremento de la temperatura, la disponibilidad de agua para riego y la precipitación, la evapotranspiración que genera enfermedades fitopatógenas y la disponibilidad de suelos fértiles.

-El rol de la tecnología es generar innovación para reducir los impactos del cambio climático, además que la tecnología debe generar investigación y buscar recurso humano calificado para evitar pérdidas en la producción. No solo tecnología desde el punto de vista de maquinaria sino también en implementar programas de mejoramiento genético para liberar genotipos en diferentes cultivos resistentes a factores adversos (sequía, helada, etc.)

-El rol de los saberes ancestrales, es recuperar las costumbres del pasado, conocimientos y prácticas ancestrales, con una visión integral, como alternativa de mitigación y adaptación al cambio climático, es importante ya que nos ayuda a crear conciencia y acciones de adaptación ante estos eventos, previniendo los riesgos de perdida en el rendimiento y asegurando la producción.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de VICTOR HUGO DUEÑAS RIVERA -

¿Cuáles son los cuatro impactos más importantes del cambio climático sobre la producción agropecuaria y cuál es el rol de i) la tecnología y ii) saber ancestral, en la prevención de riesgo?

Impactos

Entre los impactos más importantes podemos mencionar:

• Reducción de la producción alimentaria

• Reducción de las fuentes de agua

• Mayor uso de insumos agroquímicos, para el control de plagas y enfermedades

• Incremento de los fenómenos climáticos extremos, olas de calor, sequías, inundaciones, ciclones e incendios forestales, que afectan la producción

Tecnología en la prevención de riesgos

Con los avances tecnológicos actuales, se pueden ir generando mecanismos de alertas tempranas, con el fin de reducir los riesgos climáticos, como también ir generando nuevas innovaciones tecnológicas para la producción agropecuaria.

Saber Ancestral, en la prevención de riesgos

El conocimiento ancestral, en cuanto a las técnicas aplicadas para la producción agropecuaria, se deberán ir recuperando, esto con el fin de encontrar nuevos sistemas de producción más eficientes combinando con las nuevas tecnologías.

Saludos

Victor Dueñas

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de MAGALY LIDIA LLANOS RAMIREZ -


Cuáles son los cuatro impactos más importantes del cambio climático sobre la producción agropecuaria y cuál es el rol de i) la tecnología y ii) saber ancestral, en la prevención de riesgo?

Los efectos directos más importantes previstos del cambio climático sobre la agricultura son:

·el incremento de la temperatura,

·la variación de la precipitación,

·la duración de la estación de crecimiento de los cultivos,

·los momentos en que se produzcan fenómenos extremos o se alcancen umbrales críticos que influyan en el desarrollo de los cultivos y otros conexos.

Impactos como el incremento de los requerimientos de agua en los cultivos, la migración de agrícolas. Incluso con el incremento positivo de las concentraciones atmosféricas de CO2 que se supone tendrá un efecto de fertilización de los cultivos, los eventos de variabilidad climática, pueden ser responsables de importantes pérdidas de la producción agropecuaria a nivel global

El rol dela tecnología seria trabajar con nuevas variedades de  plantas  es decir semillas mejoradas resistentes a los impactos del cambio climático tal como resistentes a las temperaturas, sequias, humedad. A enfermedades, en cuanto a animales mejorar las razas y hacer que se adapten a ese  cambio, además con la tecnología también se puede trabajar con la modificación de algunos factores climáticos.

En cuantos a saberes ancestrales pues todos sabemos que nuestros antepasados sabían cuando va llover, cuando va helar o en que fechas sembrar por ejemplo entonces se tiene que rescatar esos saberes y empezar a trabajar en función al cambio climático cambiar las  fechas de siembra por ejemplo puede ser retrasar  o anticipar a la fecha que antes se  lo realizaba la siembra. En todo caso sería  una recomendación recuperar los saberes ancestrales.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de CLAUDIA LILIANA DAZA PEREIRA -

Los principales impactos del cambio climático en la producción agropecuaria tienen que ver principalmente con la reducción del  rendimiento en la producción, la escasa disponibilidad de fuentes de agua, cambios bruscos de temperatura y el control de plagas y nuevas enfermedades

El rol de la tecnología es fundamental ya que provee información necesaria y valiosa para la oportuna toma de decisiones, diseño de políticas y sistemas de alerta temprana metereológica.También puede aportar en el desarrollo e investigación de temas precisos referidos a la producción agropecuaria.

El rol de los saberes ancestrales se basa en la recuperación de los conocimientos y prácticas usados antiguamente y que dieron buenos resultados e hicieron que la agricultura pueda ser sostenible, rescatando medidas de adaptación al cambio climático.



En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de Gualberto Aguilar Quintanilla -

Los cuatro impactos del cambio climático sobre la producción agropecuaria son:

-El incremento de la temperatura, que están provocando la reducción de masas de hielo en los glaciares de montaña.

-La variación de la precipitación, contando con lluvias tardías y por tiempo reducido.

-La duración de la estación de crecimiento de los cultivos, que influye en el desarrollo de los cultivos.

-La seguridad alimentaria de las familias, afectando en  la disponibilidad y acceso de los alimentos.

El rol de la tecnología.

El avance de la tecnología es fundamental porque puede contribuir a prevenir los riegos en la producción agropecuaria que son vulnerables frente a los factores climáticos adversos, entre las acciones que se pueden desarrollar a partir de la tecnología están: cosecha de agua de lluvia,   aplicación de riego tecnificado, implementación de sistemas de alerta temprana, elaborar mapas de vulnerabilidad, realizar transferencia y difusión tecnológica.

El saber ancestral en la prevención del riesgo.

Los conocimientos y saberes de nuestros antepasados son guías prácticas que permiten pronosticar el comportamiento del clima y permite  determina el  éxito o el fracaso de la producción agropecuaria.

En las comunidades los productores aún siguen considerando estos indicadores como  guías o señales para la producción de sus cultivos como los indicadores biológicos (plantas, animales), astronómicos (luna, sol, estrellas) y atmosféricos (nubes, viento, nevada).

Sin embargo el cambio climático confunde en la previsión de realización de algún evento climático durante la producción de sus cultivos o ganado.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

La producción agropecuaria depende directamente del clima de una zona, por esta razón, el cambio climático afecta fuertemente a este sector. A continuación se mencionan los cuatro impactos más importantes del cambio climático:

1.Disminución de agua para los cultivos.

2.Migración de ecosistemas por inviabilidad de sus zonas originales o la habilitación de nuevas zonas agrícolas.

3.Pérdida de la producción agropecuaria, afectando la seguridad alimentaria; aunque, el incremento positivo de las concentraciones atmosféricas de CO2 tendría un efecto de fertilización de los cultivos.

4.Procesos de adaptación de organismos patógenos, que podrían incrementar su incidencia, severidad y/o muchas plagas secundarias, causando daños económicos muy altos.

El rol de la tecnología en la prevención de riesgo es el brindar información fiable y oportuna para monitoreo y/o predicción (por ejemplo, mediante información de escenarios climáticos)  permitiendo asumir medidas preventivas de adaptación y mitigación de los efectos adversos.   

El rol del saber ancestral en la prevención de riesgo es fundamental, puesto que la vida de las poblaciones locales depende en gran medida de sus saberes; estos saberes son vigentes y dinámicos y responden a los cambios socio-económicos y ambientales mediante procesos de resistencia cultural y de adaptación. Sin embargo, también son vulnerables y, consiguientemente, es importante apoyar su fortalecimiento. Los saberes ancestrales deben ser incorporados efectivamente en los proyectos de desarrollo; de hecho, un diálogo entre los saberes locales y los denominados "científicos” permite dar paso a soluciones novedosas a los nuevos retos socio ambientales que enfrentan las comunidades en un mundo globalizado. 

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de OSVALDO POLICARPIO LIMACHI MAMANI -

Existe una reducción de las superficies cultivadas en determinados cultivos y sucesivas pérdidas por una intensificación de eventos climáticos extremos tales como:

- El incremento en la temperatura tiene efectos fisiológicos sobre determinados cultivos y acrecienta la demanda de agua con desmedro del rendimiento;

- El ganado, es afectado por la reducción de praderas como efecto de las condiciones climáticas, incidiendo en la disponibilidad de forraje, emergencia de enfermedades del ganado y reducción de la producción de carne, fibra y leche;

- Aumento de la evapotranspiración por la elevación de las temperaturas con menor nivel de humedad de los suelos y probabilidad de salinización;

- Aumentala desertificación de tierras debido a la pérdida de agua por evaporación y reducción en la cobertura vegetal;

- Concentración de la precipitación en mayor intensidad en periodos más cortos, incrementos en la erosión de suelos y alta probabilidad de inundaciones;

- Desplazamiento de la distribución temporal de precipitaciones, alteran el calendario agrícola incrementando pérdidas por efecto de heladas;

- Mayor incidencia, emergencia y aparición de nuevas plagas y enfermedades.

En ese contexto la recuperación y aplicación de prácticas, técnicas, saberes y conocimientos ancestrales y locales como medidas de mitigación y adaptación a los efectos del Cambio Climático debe ser en complementariedad con tecnologías modernas sustentables.

Es decir; Articulación entre los saberes ancestrales y la tecnología moderna para promover los sistemas productivos resilientes; Promover a los Gestores con conocimientos endógenos y prácticas de ritualidad para revitalizar la resiliencia climática; Diseño y rediseño de infraestructuras productivas ancestrales como sistemas de manejo del suelo y agua; Fortalecimiento de los grados de organización comunitaria y gobernanza local.

Pensar no solo en tecnologías "modernas”, sino también en las tecnologías ancestrales o tradicionales, que son fundamentales para enfrentar el Cambio Climático. Hay una vinculación con las tecnologías ancestrales que debe ser revitalizada. Siendo nuestro país una gran reserva de conocimientos y saberes ancestrales las cuales no se aprovechan. En ese sentido, las tecnologías andino-amazónicas son tecnologías a rescatar e integrándolas a las tecnologías modernas sostenibles deben dar respuesta frente a los impactos del Cambio Climático.




En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de DIEGO ADRIAN JEREZ TORRICOS -

el cambio climático actúa en función de tres parámetros: la temperatura, la precipitación y los vientos. La combinación de estos genera: granizos, inundaciones, sequias y heladas. Por tanto, el rol de la tecnología es combatir estos fenómenos intentando predecirlos como mitigarlos.El rol de los saberes ancestrales genera alternativas de predicción temprana que contribuyen a la predicción meteorológica.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de RICARDO ISIDRO RODRIGUEZ MARQUEZ -

El impacto del cambio climático en los  humedales ( bofedales) es muy importante ya que en el se encuentra casi el 40 de la reserva de carbono y se encuentra en el especies endémicas, que se podrían desaparecer.

Otro impacto importante es en la amazonia, lugar donde se encuentra la mayor biodiversidad vegetal y animal, además que los bosques juega un papel importante en el siclo hidrológico.

Otro impacto es el socioeconómico, ya que el cambio climático que afecta directamente a los cultivos y directamente sobre la economía de los productores, que les obliga a cambiar su actividad económica.

Impacto sobre la producción agropecuaria es directo a la economía de los productores, por la baja producción y además también  la seguridad alimentaria del país por el desabastecimiento de los mercados y los altos precios de los mismos a las familias consumidoras de las ciudades.

En estos casos el rol de la tecnología es muy importante cayendo la responsabilidad sobre las universidades y las instituciones públicas encargadas de proponer alternativas tecnológicas. Como también es importante el rol de la sabiduría ancestral ya que en la riqueza de la diversidad genética y prácticas ancestrales están algunas alternativas de reducción del riesgo al cambio climático

En respuesta a RICARDO ISIDRO RODRIGUEZ MARQUEZ

Re: Foro 2 unidad 3

de FABIANA ESCOBAR GUTIERREZ -

Buenas noches.


Respondiendo a la pregunta planteada sobre los cuatro impactos del calentamiento climático sobre la producción agropecuaria.

  • El deshielo de glaciares que incrementa la demanda del agua para el riego de los cultivos.
  • El incremento de gases de efecto invernadero en  la atmosfera que da lugar a elevar la temperatura media en la superficie terrestre y los cultivos no pueden adaptace fácilmente al cambio climático
  • El incremento de los requerimentos del agua en los cultivos
  • El incremento de la temperatura por la variación de precipitaciones.

Rol de la tecnología

Ampliar los enfoques para trabajar el tema de gestión de riesgo con un enfoque biosocial, dando respuesta las problemáticas identificadas desde distintas disciplinas, intercambiando experiencias de adaptación e investigación a nivel académica y con productores.

Saberes ancestrales

Encontrar espacios de experiencia con agricultores sobre saberes revalorizando sus practicas de cultivo, de adpatación, mitigación frente  ahora la cambio climático. Quiza estos agricultores lo han vivido otra forma de enfrentar por ejemplo la seguridad alimentaria con algunas variaciones climática, pero eso tambien se debe a su capacidades de interpretar lecturas cósmicas. Entonces es importante el encuentro entre  la teoria y la practica.

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de PAOLA MARIANA SORIANO ORTIZ -

¿Cuáles son los cuatro impactos más importantes del cambio climático sobre la producción agropecuaria y cuál es el rol de i) la tecnología y ii) saber ancestral, en la prevención de riesgo?

Los cambios mas importantes:

1.- Cambios en precipitaciones.

2.- Incremento de riadas y de sequías.

3.- Proliferación de plagas y desplazamiento de las mismas hacia zonas de mayor altitud.

4.- Cambio temporal del calendario agrícola.


El rol de la tecnología: es el de generar escenarios climáticos que permitan planificar e implementar medidas de adaptación y mitigación ante estos impactos, así como generar opciones creativas, y amigables al medio ambiente para combatir estos impactos y que los agricultores tengan opciones accesibles, durables en el tiempo y que tengan un impacto positivo en el sistema de producción.

El rol de los saberes ancesntrales: es el de recordarnos como nuestros ancestros cuidaban y mantenían el medio ambiente, utilizando lo que se necesitaba para la producción, pero haciendo una lectura respetuosa y con mucho valores en la interacción con el medio ambiente. Debemos rescatar la serie de valores que hemos olvidado, así como las prácticas ancestrales para cuidar y comprender el medio ambiente. 

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de FORTUNATO ANGOLA FLORES -

Aunque tarde, quisiera compartir lo que esta pasando en Riberalta, parte de la amazonia boliviana

En mi calidad  de productor agroforestal y extensionista, puedo afirmar que en la region los 4 impactos mas imprtantes sobre la produccion agropecuria son:

1. Aumento de la temperatura o calentamiento global 

2. Sequias y desertificación

3. Eventos extremos mas frecuentes

4. Alteracion de los ecosistemas naturales

El aumento de temperatura (en noviembre llego a 40°C en Riberalta) esta provocando que muchas siembras realizadas en octubre no tenga buen desarrollo, se observa el estres hidrico en las plantas por la sequia, algunos cultivos estan seriamente dañado, por lo tanto habra menor rendimiento y perdida de ingreso en las familias.

La sequia ha provocado escasez de agua en el suelo y daño en la salud de los animales, en la amazonia es muy dificil producir si no existe agua en el suelo por la alta temperatura existente. Lo mas probable es que existe menor produccion agricola y pecuaria

Los eventos extremos mas frecuentes como fenomenos del niño, la niña, concentracion de lluvias en pocos meses, y pocas horas, temperaturas que sobrepasan los 39°c en primavera o epocas de siembra hacen varias por completo el calendario agricola de la región, en muchos casos este genera perdidas por falta de información, ya que desde septiembre hasta diciembre se sigue cultivando la misma especie, algunos con asierto y otros con desacierto en la epoca

alteraciones de los ecosistemas naturales, Un claro ejemplo es que el nivel del agua ha sido alterado, las inundaciones ocurrian entre enero y febrero y ahora ocurre entre marzo y abril; la epoca de caida de cocos de castaña, la cosecha de frutos de cupuazu, asai y otros ha cambiado en aproximadamente 2 meses

Para estos cambios, el rol de la tecnologia debe ser buscar variedades locales que se adapten a los cambios climaticos, entiendase por adaptacion desarrollo, produccion y reproduccion

Los conocimientos locales ancestrales sirven para rescatar algunas variedades que siempre han resistido a ataque de plagas, enfermedades, sequias y otros 

En respuesta a Interaprendizaje IPDRS

Re: Foro 2 unidad 3

de TANIA JUSTINA CANCARI MACHACA -

Buenas tardes:

Considero que los cuatro impactos más importantes del cambio climático son las fuertes heladas, la erosión y desertificación de suelos, las temperaturas altas y las sequías, puesto que estos afectan de manera directa sobre la producción agropecuaria.

El rol del satélite boliviano y las tecnologías de punta deben estar al servicio de la agricultura y la prevención y mitigación de desastres naturales, dando a conocer a la población el pronóstico del tiempo, además que permita elaborar estrategias agroecológicas con fundamento en la sostenibilidad de los recursos naturales, empleando abonos foliares, caldos minerales y otros orgánicos que eviten la producción convencional usando químicos. El rol de la cosmovisión andina recobra el papel de los mallkus cuyos pronósticos del tiempo determinan cuándo, cómo, y qué conviene sembrar y dado el caso, tomar medidas de precaución levantando taludes, gaviones y otros. Esos conocimientos ancestrales de predicción basados en la observación de los comportamientos de los animales y de las plantas, así como del curso de los vientos y de la Cruz del Sur ayudan en la prevención de riesgos climáticos. Cuando los lequeleques (patos silvestres) ponen sus huevos fuera de la zona lacustre, significa que será un año muy lluvioso, y si esos huevos presentan ciertas manchas de color café habrá helada a fines de septiembre o principios de enero; y si elkirikiri (parecido al picaflor) hace nido 30 cm encima de la totora (que crece en el Lago Titicaca) será un año lluvioso, por lo que se recomienda sembrar en zonas altas.