Navegue por el glosario usando este índice.

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

Página:  1  2  3  4  5  6  7  (Siguiente)
  TODAS

A

JL

AGRICULTURA FAMILIAR

de JESAMIN CECILIA LOZA AGRAMONT - lunes, 24 de julio de 2017, 21:01
 

En lugares como el Altiplano y Valles la relación es directa cuando se habla de Agricultura Familiar y economía de subsistencia, la referencia que hace José R. Campero Marañón señala “se proyecta un modelo de produccióncomercialización cooperativo y otra forma de consumo, bajo el lema de que la economía generada por la comunidad permanezca en ella diversificándola y que el mercado de la agricultura campesina no debe ser más que para pequeños mercados” (1), sistemas que en el área rural son opciones que puedan generar desarrollo económico local, atraer a sus habitantes a mantenerse en su lugar de origen con un atractivo local en cuestión de economía, que mejore la calidad de vida. Podemos acotar que la agricultura familiar maneja técnicas tradicionales e incluso se esta incentivando la agricultura ecológica en el uso de suelos y manejo de semilla lo que no ocurre con la agricultura a gran escala en el que se usan agroquímicos que con el tiempo traen impactos pasivos o resilentes  en los suelos y comprometen la salud de los consumidores y de la seguridad alimentaria.

 

Visto en www.boletin_economía agrícola campesina. org y www.wikipedia.org

 

JV

AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

de JUAN CARLOS VILLCA MAMANI - jueves, 27 de julio de 2017, 21:48
 

La agricultura familiar campesina es la práctica de producción de alimentos para las familias del mundo en un 70 % del consumo total de alimentos, tiene características  de subsistencia familiar,  goza  de bajas condiciones en el uso de elementos fundamentales de producción, de alto riego climático, poca  asistencia técnica y ausencia generalizada del apoyo por las instituciones públicas.

Este sector a medida que va pasando el tiempo ha adquirido una alta importancia en el mundo en torno a la alimentación de las familias del mundo con alimentos sanos, ecológicos, frescos y nutritivos para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de nuestros pueblos, por ello deben asumir con mucha responsabilidad el apoyo a este sector por las instituciones públicas y privadas con énfasis de resaltar el tema de género en las comunidades que garantice la participación activa de las mujeres, ya que son ellas las que se dedican en su mayoría a la agricultura familiar campesina, además debemos devolver los derechos de la madre tierra y asumir con mucha responsabilidad, para la sostenibilidad.

 

IQ

AGRICULTURA FAMILIAR EN BOLIVIA

de ISRAEL QUISPE TURPO - jueves, 27 de julio de 2017, 09:05
 

En las comunidades del érea rural la economía familiar gira en función a una diversisdad de sistemas productivos ya sea agrícola, pecuaria, transformación de productos, artesanía, pesca, cerámica entre otros, en mayor o menor escala, este tipo de economía diverficada está orientada a promover la "Agricultura Familiar", entendiéndo a ella como lo redefine la FAO en el año 2014 "La agricultura familiar (incliuyendo todas las actividades agrícolas basadas en la familia) es una forma de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, acuicultura y pastoreo, que es administrada y operada por una familiay, sobre todo, que depende preponderantemente del trabajo familiar, tanto de mujeres como hombres. La familia y la granja están vinculados, co-evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales".

Más allá de la intervención de proyectos que se consideren aislados, normalmente en las áreas rurales formarán parte de la agricultura familiar.

Para encontar mayores datos sobre las definiciones a características de la agricultura familiar podrán encontar en:

http://www.iica.int     Apuntes sobre la agricultura familiar en Bolivia  de Mario Vargas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LM

agricultura familiar sostenible

de LIMBER MARCA VARGAS - lunes, 31 de julio de 2017, 23:08
 

la agricultuta familiar sostenible es un modelo de producción orientado a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. Ademas para las organizaciones campesinas indígenas originarias es un modelo de producción con un enfoque político frente al modelo de producción convencional.

 

PG

agricultura organica

de PAUL CANDELARIO GARECA RAMOS - lunes, 24 de julio de 2017, 17:41
 

La agricultura orgánica es un sistema de producción que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica.

El objetivo a largo plazo del Programa de Agricultura Orgánica de la FAO es potenciar la seguridad alimentaria, el desarrollo rural, los medios de subsistencia sostenibles y la integridad del medio ambiente fortaleciendo las capacidades de los Estados Miembros en materia de producción, elaboración, certificación y comercialización de productos orgánicos.

 

http://www.fao.org/organicag/oa-home/es/

 

 

ZG

AGRICULTURA SOSTENIBLE

de ZULMA GARECA PORTILLO - martes, 25 de julio de 2017, 00:27
 

AGRICULTURA SOSTENIBLE : relaciona la producción alimentaria con aspectos ambientales,  cultivos diversificados, propios del lugar, uso de insumos locales, flujo circular de nutrientes. No orienta la producción exclusivamente a la satisfacción de necesidades del mercado, la  agricultura sostenibles es la base para lograr  soberanía alimentaria.

Participación de la gente en la gestión de los recursos de la naturaleza, fortalece la capacidad autogestionaria, fomenta la justicia social, igualdad de derechos entre los géneros. integra la dimensión social,éconómica, política, ambiental y tecnológica... (concepto que fue reflexionado y desarrollado por el Programa de Intercambio Dialogo y Asesoria en Agricultura Sostenibles y Soberanía Alimentaria PIDAASSA-Bolivia 2004-2015)

 

JI

AGRICULTURA Y POBREZA

de JHONNY JUAN INCAPOMA ROCHA - miércoles, 26 de julio de 2017, 00:46
 

Agricultura y Pobreza

Evidencia empírica reciente: el crecimiento agrícola no sólo es eficaz para aliviar la pobreza rural, sino que es más eficaz que el crecimiento industrial para reducir la pobreza urbana

Ravallion y Gaurav Datt (1996): Tanto el crecimiento del sector primario como el del terciario redujeron la pobreza total en India, en las zonas urbanas y las rurales. Por el contrario, el crecimiento del sector secundario no tuvo efectos positivos discernibles sobre los pobres, ni en zonas urbanas ni en las rurales

Timmer (1997): en países con mejor índice de Gini el  crecimiento agrícola mejora toda la economía y especialmente al os más pobres con lo que se igualan más los ingresos. En países con peor Gini sucede a la inversa. PED

Houck (1996): un aumento de 10% de la productividad       agrícola se asocia a a aumentos de 9%– 10% del PIB PC, mientras que un aumento de 10% en la productividad manufacturera se asocia solo a un incremento de 1,5%– 2,6% del PIB PC

Timmer (2000): una alternativa es el crecimiento con redistribución que implica fomentar la economía rural y estabilizar los precios internos de los alimentos. Estudio en PED

Gale Johnson (1997): las principales limitaciones a la producción de alimentos en los PED es el conocimiento y tecnología, la disponibilidad de insumos a precios razonables, y las políticas de incentivos. Si el Estado garantiza los dos primeros y no afectan la agricultura contra el comercio exterior o la macroeconomía, los agricultores harán el resto

 

TM

Agroecología

de TIZIANA MATRONE - sábado, 22 de julio de 2017, 16:46
 

Los agroecosistemas y sus equilibrios constituyen el foco de análisis de la agroecología. 

Altieri, principal teórico y propulsor de una agricultura sustentable, define a la agroecología como " un marco teórico cuyo fin es analizar los procesos agrícolas de una manera interdisciplinaria [...] considera a los ecosistemas agrícolas como las unidades fundamentales de estudio" (Altieri 2009, 69). 

A diferencia del modelo de agricultura tradicional, la cual entiende que las causas principales de la baja productividad que caracteriza la agricultura campesina son las plagas, la deficiencia de nutrientes y el uso de una tecnología tradicional, desde la agroecología el problema surge cuando el agroecosistema no está en equilibrio.

Ante esta situación, la solución para la agricultura tradicional es la  incorporación de agroquímicos y la adopción de nuevas tecnologías sin tomar en cuenta que dichos limitantes para la productividad constituyen señales de desbalances dentro de las dinámicas complejas de los agroecosistemas, los cuales son "comunidades de plantas y animales interactuando con su ambiente físico y químico que ha sido modificado para producir alimentos, fibras, combustibles y otros productos para el consumo y procesamiento humano" (Altieri 2009, 71). 

El enfoque agroecológico propone técnicas culturalmente compatibles, ecológicamente y económicamente viables, a la medida de las necesidades y circunstancias de las comunidades campesinas, revalorizando e incorporando el conocimiento local sobre los procesos ecológicos y las tecnologías tradicionales a las tecnologías modernas, sin modificar el ecosistema campesino y maximizando el uso de los recursos localmente disponibles (Altieri 2009). 

Bibliografía: 

Altieri, Miguel A. 2009, ‘El estado del arte de la agroecología: revisando avances y desafíos’. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), cap. 3, pp. 69-94.

 

IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ

AGROSISTEMA

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ - lunes, 24 de julio de 2017, 20:22
 

Un agrosistema es un sistema alterado por el hombre para el desarrollo de una explotación agropecuaria. Está compuesto por elementos abióticos y bióticos que interactúan entre si.

Los elementos bióticos son aquellos organismos vivos que se encuentran en interacción, como ser los animales y las plantas. Todos deben compartir un mismo ecosistema.

Los elementos abióticos brindan al ecosistema sus características de tipo fisicoquímicas, entre las cuales se encuentran la luz, la humedad y la temperatura.

Los agrosistemas apuntan a alcanzar una cierta estabilidad (a través de la gestión de las condiciones ambientales) y a ser sustentables o sostenibles (para que la explotación pueda seguir desarrollándose con el paso del tiempo sin que se agoten los recursos).

Fuente: http://definición de agrosistema

 

AS

Alimentos Agroecológicos

de ANDREA ISABEL SOSA ALCIVAR - lunes, 24 de julio de 2017, 13:33
 

 Son alimentos donde no se han realizados procesos de radiación, ni utilizado organismos genéticamente modificados o transgénicos; y donde el cuidado del medioambiente es sumamente importante para lograr su certificación definitiva.

Dentro de las ventajas de la producción orgánica se destacan el cuidado por el medio ambiente y la calidad del producto final y su incidencia sobre la salud humana.

La no utilización de fungicidas, pesticidas y herbicidas impactan en forma positiva sobre el medio impidiendo que se contaminen los suelos y los terrenos. Permitiendo que los ecosistemas no se vean alterados y se pueda mantener la biodiversidad. Como ejemplo del impacto de los productos químicos sobre la naturaleza basta señalar la alta mortandad de las abejas que son las grandes polinizadoras naturales que impactan en forma directa sobre el rendimiento de los cultivos.

 


Página:  1  2  3  4  5  6  7  (Siguiente)
  TODAS