Bolivia D

Bolivia D

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -
Número de respuestas: 1

En este foro les pedimos analizar un caso local que permita entender cuáles de los mecanismos de control empresarial descritos en la Unidad 1 y en el Laberinto de las semillas hortícolas (Pág 23-70 y 71-118) están operando sobre la realidad de las semillas en el país. El caso puede ser planteado por productores que forman parte del grupo o se puede plantear un caso que se conozca en el país (pueden usar notas de periódicos, textos, videos para referir el caso).

Los debates deben hacerse en este espacio y una sistematización en word debe subirse al final en este mismo foro.

La actividad tiene una calificación de 50 puntos y puede entregarse hasta el 1 de abril. La participación activa será considerada para la calificación.

Son parte de este grupo:

- Magda Herrera

- Diego Lino

- Arlena Algarañaz

- Milagros Huygua

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Bolivia D

de MAGDA CRISTINA HERRERA POQUECHOQUE DE HUAYGUA -

 

¿EL MUNICIPIO AYUDA AL PRODUCTOR O LAS EMPRESAS?

Nuestro grupo es perteneciente a la region de Jatun Ayllu Yura, Potosi, Bolivia. En el lugar donde nosotros vivimos se producen principalmente el maiz y la papa. Aun en nuestra region conservamos la forma tradicional de producir estos alimentos, usamos semillas nativas y criollas. No compramos semillas, por lo tanto no vemos aun este control de las leyes y normas que se expusieron en esta unidad.

Sin embargo nuestro grupo analizo el fenomeno que se da en ciertas ocaciones cuando ocurren desastres naturales. En la epoca de siembra (octubre/noviembre) en estos ultimos años hemos tenido bastantes perdidas por la helada, la granizada, etc.. Que ha hecho desaparecer nuestra producción.

A raiz de estos eventos como metodo de ayuda el Municipio de Tomave nos envia semillas, principalmente de papa. Pero estas semillas son diferentes ya que son compradas y vienen con una etiqueta. Los tecnicos que nos entragan esa semilla nos dicen que es una semilla certificada. Y nos entregan a destiempo del calendario agricola.

Esta semilla no da los mismos resultados que nuestra semilla nativa, por lo que la ayuda en realidad no nos beneficia. Esto nos hizo pensar que el Municipio solo compra es semilla para quedar bien ante las comunidades y ademas nos tratan de obligar a producir semills que no son nuestras. En relacion al tema que vimos, esto nos hizo plantear que en realidad las empresas que venden estas semillas al Municipio son las unicas que se benefician.

Con todos estos desastres y con la supuesta ayuda del Municipio entregandonos semillas certificadas, corremos el reisgo de perder nuestras semillas nativas. Nosotros pensamos que los mecanismos de control de las leyes y normas que se expusieron en la unidad, si bien no estan presentes aun en nuestra comunidad, en un trnasfondo de las politicas del estado si existe este control. Al querer hacernos sembrar semillas que no son nuestras.

 

Grupo Bolivia D
Magda Herrera
Maria Huaygua