Colombia-A

Colombia-A

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -
Número de respuestas: 14

En este foro les pedimos analizar un caso local que permita entender cuáles de los mecanismos de control empresarial descritos en la Unidad 1 y en el Laberinto de las semillas hortícolas (Pág 23-70 y 71-118) están operando sobre la realidad de las semillas en el país. El caso puede ser planteado por productores que forman parte del grupo o se puede plantear un caso que se conozca en el país (pueden usar notas de periódicos, textos, videos para referir el caso).

Los debates deben hacerse en este espacio y una sistematización en word debe subirse al final en este mismo foro.

La actividad tiene una calificación de 50 puntos y puede entregarse hasta el 1 de abril. La participación activa será considerada para la calificación.

Son parte de este grupo:

Son parte de este grupo:

- Samanta Arango Orozco

- Lina Ramírez Avendaño

- Angela Charry Rodríguez

- Diego Chiguachi Salazar

- JhonTunubala Otero

- Adriano Fontecha

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Colombia-A

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Buenas tardes compañeros. De acuerdo a la actividad les propongo alguno de los siguientes casos para el análisis y debate:

 

1. Monopolio de FEDEARROZ como obtentores de variedades de arroz y sorgo en Colombia: Fedearroz ha venido realizando durante el 2009 (y antes) actividades de fitomejoramiento de arroz y sorgo para siembra. No es en vano que en 2009 el ICA, le otorgara el registro como productor de semilla básica y certificada de arroz  (resolución 1420 de 2009), y en el 2010 el ICA expidiera la Resolución 970, que terminó en la quema masiva de semillas de arroz en los campos y la banca rota de comercializadores de semillas de arroz, principalmente en el departamento del Huila.

Pese a que la Resolución 970 se encuentra derogada por la Resolución 3168 de 2015 (que en esencia regula de la misma manera que la 970)  y  como se advierte insistentemente, las acciones de control a los cultivos de semillas tradicionales es una guerra legal difícil de superar, el Gobierno no desfallece en su intención de establecer estrategias para el control de las semillas cultivadas, pues según la asociación Colombiana de Semillas - ACOSEMILLAS sólo el 20% de los cultivos de arroz son hechos con semilla certificada, se busca a partir de estrategias de financiamiento a los productores, incentivar el registro de su intención de siembra como la medida para establecer controles efectivos al cultivo de semillas no certificadas.

Si bien el arroz tiene una historia corta en nuestro continente, poco a poco ha formado parte importante de la dieta campesina y urbana y hace parte de la seguridad alimentaria y nutricional de nuestro país.

https://www.elpais.com.co/colombia/semillas-ilegales-dejan-perdidas-superiores-a-los-213-000-millones-en-colombia-ica.html

 

https://www.elespectador.com/economia/la-estrategia-del-minagricultura-para-atender-las-necesidades-de-los-arroceros-articulo-846427

 

2. Investigaciones en la yuca para el desarrollo de productos y semillas genéticamente modificadas: En el marco de la Red de Biotecnología de Yuca que viene trabajando desde 1988, el Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT ha realizado investigaciones con yuca genéticamente modificada, tanto para producir “semillas de calidad” para el alimento como para el mejoramiento para uso industrial.

 

Desde el año 2005 el CIAT cuenta con autorización para realizar investigación de yuca  a pequeña escala y en espacios confinados, mediante evaluaciones agronómicas, de eficacia biológica del gen y el establecimiento de los paquetes tecnológicos, en virtud de la Ley 740 que  aprobó el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología de Convenio sobre la Diversidad Biológica de Montreal del Año 2000.

Las “donaciones” otorgadas entre otros por Holanda (la máxima dueña de certificaciones de semillas en Ecuador y también en Colombia) y Canadá desde los 80´s, han servido de fuente de financiamiento a estos desarrollos científicos en la modificación del gen de la yuca.

 

http://190.116.37.5/handle/UNAMAD/65

https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/13940/14662

 https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1528578

En respuesta a ADRIANO FONTECHA HERREÑO

Re: Colombia-A

de LINA MARCELA RAMIREZ AVENDAÑO -

Buenas tardes compañer@s. He estado un poco ocupada trabajando y apenas hoy en la tarde pude conectarme para ponerme al día con el foro. Esta actividad debe estar lista mañana, espero la podamos sacar adelante de forma satisfactoria.

En cuanto a la propuesta que hace el compañero Adriano considero que el caso del arroz es un ejemplo claro de control y criminalización del uso de semillas no certificadas pues ya se han llevado a cabo decomisos y quema de semillas como en el caso de Campo Alegre Huila, a este respecto hay un documental llamado 970 que evidencia la dimensión de esta problemática en Colombia y el articulo de la Revista Semana llamado "La historia detrás del 970" que les comparto a continuación.  Considero que podemos encontrar más material para el análisis en el caso del arroz, que de la yuca que apenas está en investigaciones. Mi sugerencia queda a consideración de ustedes. 

https://www.semana.com/nacion/articulo/la-historia-detras-del-970/355078-3

 

 

 

 

 

 

En respuesta a LINA MARCELA RAMIREZ AVENDAÑO

Re: Colombia-A

de SAMANTA ARANGO OROZCO -

Buen día,  compañeros. 

 

Creo que el tema de debate que se plantea en torno al caso del arroz está muy interesante. Primero, creo que es muy interesante  analizar, en este caso en particular, cómo una nueva legislación o el cambio de esta puede generar atropellos como los de la quema de las semillas de arroz. Pues, creo que es indignante y descontextualizado en un país como Colombia, donde el 20% de las semillas que se utilizan en el cultivo de arroz son certificadas, se exija a los agricultores acondicionarse a este sistema. Segundo, volvemos al tema de la semana introductoria de los bienes comunes y los atropellos a estos y las comunidades que los defienden, pues, el tema del arroz como el del resto de semillas está enmarcado no solo en una jurisdicción nacional sino a convenios y tratados internacionales como el TLC que las obliga a regirse a otras normas y requisitos dentro de la lógica comercial, haciendo presente "la obligación para el agricultor de comprar la semilla patentada si quiere explotar su parcela. Con ello, está obligado a dejar de lado la semilla 'criolla' fruto de procesos de selección ancestral y que constituye un componente fundamental de la cultura, de los sistemas productivos, de la soberanía y la autonomía alimentaria de los pueblos. La característica fundamental de estas semillas es que son de todos (conocimiento tradicional), caminan libremente de la mano de los pueblos que las han protegido y no tienen un dueño definido, porque son patrimonio de cada uno de los agricultores, desde los pequeños hasta los grandes, aunque son los primeros los más interesados" (tomado de: "Las desigualdades de la resolución 970 del ICA", El Espectador). 

 

En respuesta a SAMANTA ARANGO OROZCO

Re: Colombia-A

de LINA MARCELA RAMIREZ AVENDAÑO -

Entonces ya que nos queda poco tiempo, y hoy es la fecha limite de entrega, propongo que hagamos una distribución del análisis del tema de la semllia de arroz que debe ser subido en un documento del word ¿Como podemos hacer la distribución? Estaré atenta

En respuesta a SAMANTA ARANGO OROZCO

Re: Colombia-A

de JHON ALEXANDER TUNUBALA OTERO -

COMPAÑEROS. mui buena tarde

con los aporte y la informacion compartida. es mui interezante lo que sucedio con el cultivo de arroz, teniendo en cuenta lo que se a venido ablando de las semillas propias, y con la experiencia que he tenido, aunque no con el arroz pero si con otros cultivos que manejan nuestros productores. he podido identificar la diferencia entre los cultivos de semillas certificadas a un cultivo de semillas propias.

un cultivo de semilla mejorada o certificada, es cierto te brinda muchos beneficios como producciones mas altas, mas resistente a plagas y enfermedades. pero siempre dependeremos de las empresas productoras de estas semillas, siempre para una nueva siembra nos toca recurrir a las casas agricolas.

la semilla nativa. es un producto que se encuentra climatizado a nuestros territorios. metros sobre el nivel del mar, temperatura, humedad. con una produccion mas baja pero mas sana, van a ver plagas, enfermedades. como en todo tipo de cultivo, la semilla nativa y un conocimiento ancestral a sido suficiente para optener producciones. en el almacenamiento de las semillas ancestrales ha sido tan complejo. como guardarlas en una caneca segura sin filtracion de oxigeno donde se esteriliza todo tipo de insecto y hongo, sin necesidad de agroquimicos.

otra diferencia en estos dos procesos es que si contara con un buen mercado para estos productos, independientemente que la semilla sea certifica o no. a la semilla nativa y cultivada organica le daria un valor agregado.

otro punto que se debe tener en cuenta, en colombia no contamos con pequeños productores que se dedique al monocultivo y si contamos con una semilla certificada y buscando buenos precios y beneficios en asociaciones, al certificar una finca que produsca cafe, platano, yaca, maiz y frijol. no se logra esportar todo lo producido en finca, solo se exportara el fuerte de la finca. ejemplo: que se exporta el cafe y la finca siendo certificada productora de demas productos de la canasta familiar no seleda ese valor agregado.  

En respuesta a JHON ALEXANDER TUNUBALA OTERO

Re: Colombia-A

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Hola compañero, de acuerdo contigo. 

En cuanto a la productividad de los cultivos con semilla certificada, es bien interesante lo que se sacrifica con el uso de este tipo de semilla, pues vienen con los paquetes tecnológicos para su cultivo. Es el caso del arroz secano, que es una especie mas resistente y que requiere de "menos agua" según el paquete tecnológico, sin embargo, para el caso de la guajira y del Rio Ranchería, el cual fue desviado para algunas arroceras, las comunidades lo único que perciben es que el uso de agua para riego sigue siendo el mismo, pero FEDEARROZ señaló en el pasado estudio estadístico del arroz que se realizó con el DANE, que el cultivo de arroz secano ha aumentado, reduciendo costos, pero sólo para los casos donde se usan los paquetes tecnológicos recomendados.

 

En respuesta a ADRIANO FONTECHA HERREÑO

Re: Colombia-A

de LINA MARCELA RAMIREZ AVENDAÑO -

Buenas noches compañeros con respecto a lo que expresa el compañero Alexander creo que considerar la semilla criolla o nativa como de baja productividad ha sido una de las estrategias que han utilizado las empresas semilleras, los organismos multilaterales y los gobiernos, para desacreditar este tipo de semillas las cuales supuestamente  son superadas en calidad por las semillas certificadas o "mejoradas", lo cual justifica la imposición de requisitos que sólo las semillas industriales pueden cumplir, generando que estas dejen de ser utilizadas, lo que implica que desaparezcan con el tiempo y sean las certificadas las que prevalezcan en el mercado y en la vida cotidiana de los consumidores, así se han ido perdiendo las diferentes variedades de arroz, entre otras semillas.  Contrario a lo que plantea este discurso hegemonico sobre las semillas, se ha comprobado en la práctica que las semillas criollas y nativas son más resistentes a las enfermedades y a los cambios climáticos,  y son más productivas ya que no requieren de un paquete tecnológico para su producción y el campesino puede resembrar sus semillas, lo que implica menos gastos de producción y más ingresos para la economía campesina. 

En respuesta a ADRIANO FONTECHA HERREÑO

Re: Colombia-A

de SAMANTA ARANGO OROZCO -

De los comentarios anteriores en relación a la lectura de la unidad, podemos ver como los diferentes mecanismos de control (tecnológicos y normativos) han desencadenado esta problemática en este caso en concreto. Como menciona el compañero Adriano, vemos en el caso del arroz secano, la dependencia que existe del paquete tecnológico, que si bien, plantea unas supuestas "ventajas" ata al agricultor al paquete tecnológico. Así mismo, no solo genera conflictos en torno a la semilla como tal, sino que causa problemáticas en cuanto a la gobernanza del agua. Los efectos de este sistemas de control de los bienes comunes se da en cadena, lo más bonito es que nos deja ver desde el problema la interrelación existente entre los bienes comunes. 

En respuesta a SAMANTA ARANGO OROZCO

Re: Colombia-A

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Compañero y compañeras, es muy interesante la discusión y aunque por tiempo no pudimos debatir un poco sobre la metodología y la sistematización, frente a las tecnologías cómo estrategias de la industria semillera del arroz (FEDEARROZ) y en el marco de la calidad de la semilla, encontré un programa de Iniciativa de la federación, que consiste en la "socialización" ( o venta) de la Adopción Masiva de Tecnología AMtEC, para aumentar la producción de arroz sobre tecnología basadas en la revolución verde y principalmente el incentivo de uso de semilla certificada para que la AMTEC sea viable. 

 

Frente a la sistematización les propongo que podríamos sistematizar los elementos que hemos discutido frente a las estrategias para monopolizar el uso de semillas certificadas en el caso del arroz en Colombia.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Colombia-A

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Estimadxs:

Ustedes no enviaron el trabajo en grupo, no?

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Colombia-A

de LINA MARCELA RAMIREZ AVENDAÑO -

Buenas noches para tod@s

Profe que pena con usted, no hemos podido  ponernos acuerdo. En mi caso he tenido mucho trabajo y se me han juntado varias cosas, he tratado de ponerme al día  pero me haz quedado complicado. Es posible que se nos pueda dar otro plazo? Por mi parte estoy tratando de hacer lo que pueda.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Colombia-A

de DIEGO MAURICIO CHIGUACHI SALAZAR -

Cordial saludo.

 

Adjunto envio mi aporte al foro, espero entiendan la demora, estabamos en MINGA:

 

 

TIRFAA, SI O NO?

Los pueblos indígenas en Colombia han logrado algunos marcos jurídicos que están entre los más avanzados no solo de América Latina sino del mundo, los pueblos originarios lucharon y se organizaron para lograr esos reconocimientos legales y ha seguido haciéndolo bajo el lema autonomía, cultura, identidad.

La Constitución de 1991 reconoce los derechos étnicos desde el primer acápite “de los principios fundamentales” en los artículos; 7. El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana, 8. Es obligación del estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación, articulo 10;. El derecho a la enseñanza en lengua materna indígena. En los derechos económicos sociales y culturales; articulo 79.”Es deber del estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. Y en el reconocimiento de la administración territorial indígena en el para grafo del Articulo  330. “La explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas.”, entre otros.

Sin embargo la aplicación e interpretación que han hecho los gobiernos en estos años, han minimizado o eludido el cumplir estas normas. No ha sido fácil la protección de los territorios frente al favorecimiento del pensamiento neoliberal y de la explotación desmedida y privatizadora de la naturaleza y las riquezas del país.

Respecto de las semillas, las normas solo reconocen y favorecen el que ellos llaman el ámbito formal de las semillas. Solamente bajo la voluntad de la Reforma Rural Integral del Acuerdo de Paz, se logró la resolución 464 del 2017que contempla el derecho campesino a la producción y comercialización de las semillas, pero ya los gremios han pedido que esta resolución sea derogada o reformada.

Respecto del TIRFAA, Colombia lo firmó pero no lo ha ratificado, o sea que no rige en el país. Su artículo 9, es indudablemnte un logro;  la consagración de los derechos campesinos, sin embargo aún nos queda por entender si otras cosas como por ejemplo, el diseño del sistema multilateral, es conveniente para la protección de la agro diversidad.

El argumento de que el tratado deja a cada país el cumplir o no con las normas del tratado, no es un problema del tratado, es la forma como funciona la comunidad de naciones. No habría manera de que desde el derecho internacional se metieran a exigir el cumplimiento de normas por sobre la soberanía de los países. Tampoco sería posible que el TIRFAA desconociera otros tratados internacionales vigentes, es también el lógico funcionamiento de los acuerdos entre naciones, la unión de naciones debe respetar el andamiaje que las naciones históricamente han construido, la única organización que se ha dado el lujo de pretender hacerlo es la OMC, y lo hizo al margen de la ONU.

Si bien es cierto que el fondo multilateral del TIRFAA no ha recibido recursos provenientes de regalías de explotación de la propiedad intelectual, cosa que no nos parece tan negativa, también es cierto que si ha funcionado gracias a donaciones de países ricos que quieren apoyar la protección de la agro biodiversidad en los países que la albergan, y que países como Perú y Bolivia han beneficiado proyectos de comunidades campesinas con recursos de ese fondo.

En muchas ocasiones hemos extrañado contar con la herramienta de una norma expresa y superior que reconozca claramente los derechos campesinos, aun así no conocemos a fondo las evaluaciones sobre los procesos que se han desatado en los países que si han ratificado el Tratado. Sería muy útil hacer una evaluación comparativa para poder tomar posición pensando en la conveniencia para la vida y cotidianidad de las poblaciones indígenas y campesinas.