Bolivia-A

Bolivia-A

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -
Número de respuestas: 12

En este foro les pedimos analizar un caso local que permita entender cuáles de los mecanismos de control empresarial descritos en la Unidad 1 y en el Laberinto de las semillas hortícolas (Pág 23-70 y 71-118) están operando sobre la realidad de las semillas en el país. El caso puede ser planteado por productores que forman parte del grupo o se puede plantear un caso que se conozca en el país (pueden usar notas de periódicos, textos, videos para referir el caso).

Los debates deben hacerse en este espacio y una sistematización en word debe subirse al final en este mismo foro.

La actividad tiene una calificación de 50 puntos y puede entregarse hasta el 1 de abril. La participación activa será considerada para la calificación.

Son parte de este grupo:

- Magali Copa Pabón

- Carla Escobar Navia

- Zulma Gareca Portillo

- Katyussa Veiga

- Wilder Moza Gutiérrez

- Sergio Adasme Baldelomar

- Rony Yachimba

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Bolivia-A

de MAGALI COPA PABÓN -

Buenas tardes a todos, 

Sugiero analizar, desde la perspectiva de los bienes comunes y los textos base de esta unidad, la certificación de las semillas que otorga el INIAF como una forma de control de la semilla, quiza alguno de ustedes puede compartirnos un caso. Podemos interrogarnos: 

1. ¿Cuáles son los criterio de calidad en el proceso de certificación?

2. Marco normativo de certificación de semilla en el INIAF y su vinculación con los limites y restricciones que señala la docente.

2 .Si la certificación anula el intercambio y desarrollo de las semilla nativa. 

3. Si existen casos concretos que podamos compartir. Encontré un caso en Tarija que quizá busca el mejoramiento de semilla mediante la semilla tradicional:

y otro caso sobre la situación del trigo, señala que 17 semillas de TRIGO mejoradas fueron liberadas.. 

 

Al respecto yo he encontrado un texto de CENDA (https://cenda.org/periodico-conosur/item/562-semillas-certificacion-penaliza-las-variedades-locales) que crítica justamente la certificación de la semilla ¿qué dicen?

En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: Bolivia-A

de KATYUSSA VEIGA -

Hola Magalid, me parece muy interesante lo que planteas. Estoy justo ahora buscando información sobre una semilla mejorada de Achachairu protegida por el CIAT. Es un caso en el que la vendieron a un grupo de Australia y ahora están luchando por conseguir los royalties.

 

Qué dicen las otras compañeras? Están hablando en algun grupo de whatsapp o nadie está trabajando en ello?

En respuesta a KATYUSSA VEIGA

Re: Bolivia-A

de MAGALI COPA PABÓN -

Estimada Katyussa,

Si tienes más datos de la semilla de Achachayru para que podamos enriquecer la discusión. Esperamos más compañeros aporten para avanzar, yo estoy trabajando en la parte normativa...y en fusión de la caso ver cómo funciona la certificación de semilla en nuestro país... 

Avancemos en el informe final también. 

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Bolivia-A

de CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA -

Buenas Noches Magaly Y Katyussa con el trabajo y los viajes fue un poco difícil conectarme sin embargo sus propuestas son muy interesantes, actualmente estoy trabajando como curadora en el Banco Nacional de Germoplasma de Leguminosas y Cereales, conservado las colecciones de tarwi, maní, frijol, haba, arveja, maíz, trigo y arroz, donde la misión principal es la conservación y uso de los recursos genéticos que implica una serie de actividades desde la adquisición, regeneración, multiplicación y monitoreo de la viabilidad de las semillas. Legalmente tenemos políticas que nos amparan como: La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en su artículo 381, parágrafo II establece; “El Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos que se encuentren en los ecosistemas del territorio, así como los conocimientos asociados con su uso y aprovechamiento”. A partir de la creación del INIAF mediante D.S. Nº 29611 de 25 de junio de 2008 en su Artículo 5°.- (Funciones) se establece, inciso a) dirigir, realizar y ejecutar procesos de investigación, innovación, asistencia técnica, apoyo a la producción de semillas, recuperación y difusión de conocimientos, saberes, tecnologías y manejo y gestión de recursos genéticos; e inciso c) administrar el sistema nacional de recursos genéticos agrícolas, pecuarios, acuícolas y forestales, bancos de germoplasma y centros de investigación. La Ley Nº144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria promulgada el 26 de junio de 2011, en su Artículo 13 señala al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, como la instancia encargada de garantizar la conservación y administración in situ o en el lugar de origen y ex situ o fuera del lugar de origen de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, parientes silvestres y microorganismos de las diferentes eco regiones del país, con la finalidad de evitar la erosión genética y asegurar su disponibilidad como fuente de variabilidad genética y primer eslabón de la producción agropecuaria. El D.S. Nº 2454 de julio de 2015, redefine las funciones del INIAF, en conservación y mejoramiento de recursos genéticos: a. Gestionar la conservación, manejo y uso de los recursos genéticos agrícolas, pecuarios, microorganismos, acuícolas y forestales de las diferentes regiones del país, con la finalidad de asegurar su disponibilidad como fuente de variabilidad genética y primer eslabón de la producción agropecuaria, acuícola y forestal; b. Administración, ampliación y uso de material genético existente en las colecciones de Bancos de Germoplasma para su uso en programas de pre mejoramiento y mejoramiento genético con fines de generación de nuevas variedades de alto rendimiento y calidad, acorde a las necesidades productivas del país; c. Coordinar con las instancias competentes el fortalecimiento de Bancos de Semillas que contribuyan la conservación de la diversidad genética del país. Describir brevemente el enfoque de trabajo de la Unidad de Recursos Genéticos en base a las principales actividades (adquisición, caracterización, conservación y uso). También dentro del INIAF existe un reglamento de transferencia de material genético con fines de investigación agropecuaria y forestal. Así mismo el La Unidad de Certificación de Semillas tiene reglamentos para la certificación de semillas y registro de nuevas variedades. Si bien el INIAF es la unidad competente a nivel nacional considero que falta unirnos más entre instituciones y productores involucrados en la conservación de nuestras semillas.

En respuesta a CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA

Re: Bolivia-A

de KATYUSSA VEIGA -

Hola Carla, muchas gracias por el resumen que nos brindas sobre las normativas del INIAF. A mí personalmente me va a aportar mucho en este momento que estoy intentando entender mejor el trabajo de ustedes.

Tengo una duda respecto al punto 2 planteado por Magali. 
La certificación de alguna forma anula el intercambio y desarrollo de las semilla nativa? 

Pregunto eso porque estoy haciendo un trabajo de campo siento una enorme susceptibilidad de los actores involucrados en el tema de semillas respecto al INIAF, sobretodo pq piensan que mi investigación algo tiene que ver con ustedes en la institución. Volveré a Santa Cruz mañana y volveré a contactarme con la directora allá para discutir esos puntos, pero sería interesante que nos comentes respecto a eso.

Además, nunca supe qué paso con nuestro caso a ser analizado. Alguien lo hizo? Nadie? Estuve un poco desconectada por mis viajes, pero estoy intentando ponerme al tanto nuevamente. 

En respuesta a KATYUSSA VEIGA

Re: Bolivia-A

de MAGALI COPA PABÓN -

Hola compañeras estoy de acuerdo, hay retomar el trabajo. Del punto tres ( que por error puse dos) a propósito de lo que dice Katyussa, de si existen o no restricciones de las certficaciones a la semilla nativa, recuerdo que puse  ese punto por las lecturas del módulo y un artículo de CENDA (adjunto en mi anterior mensaje) que justamente afirma esto...

Que les parece si por este medio planteamos nuestras perspectiva desde casos concretos,  tal vez Katyussa podría compartir más detalles del caso de la semilla de Achachayru...y  Carla pueda darnos pistas de cómo se esta aplicando la normativa del INIAF...estuveeviendo que hay puntos que se repiten,  sientanse libres de aportar por favor.

 

De mi parte  está noche mandaré mis aportes y puedo colaborar en sistematizar lo que vaya saliendo hasta mañana ¿Están de acuerdo?. Espero sus opiniones y aportes.

En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: Bolivia-A

de WILDER MOZA GUTIERREZ -

Hola compañeras, creo que ambos puntos planteados son interesantes, por un lado esta la certificación de semillas y por otro lado, está el tema del achachayru.

Con respecto al tema de certificación planteo trabajar sobre los siguientes puntos:

- Los procesos de certificacion se enfocan en el mejoramiento de nuevas variedades de alto rendimiento y valor comercial, lo cual tiene efectos negativos con respectos a las variedades nativas (ejm: desplazamiento del maiz de la variedad blando amarillo, utilizado para la alimentación de las familias).

- Desde el INIAF, que es la autoridad competente para la certificación, como puede desarrollar acciones de certificación de las semillas nativas y/o como puede reorintar o revisar los criterios de certicación.

Esto lo comento porque desde el trabajo que he desarrollado especialmente con variedades de maíz nativo, por su distribución geográfica en la zona del chaco se pueden adaptar a las direfentes zonas, sin embargo, las variedades mejoradas estan adaptadas a las zonas donde se producen. (ejm: la variedad mejorada de maiz vallegrande introducida tiene poco desarrollo en algunas zonas del chaco)

Para el segundo punto les envio un articulo sobre el tema del Achachayru.

https://www.eldeber.com.bo/santacruz/Concilian-con-australiana-AFUT-pago-de-regalias-por-achachairu-20180113-0065.html

 

 

En respuesta a WILDER MOZA GUTIERREZ

Re: Bolivia-A

de KATYUSSA VEIGA -

Hola Wilder:

1 - Me interesa muchísimo, en este momento, el tema del desplazamiento de los maíces nativos. Si tienes materiales respecto a eso para compartir, te agradecería un montón!

A parte del SPG como posibilidad de certificación alternativa, desde el punto de vista de la agronomia formal existiría formas de que el INIAF utilice otros criterios de certificación? Creo que una posibilidad podría ser el desarrollo de SPGs que puedan ser reconocidos por el INIAF para que, por ejemplo, estas semillas nativas puedan ser adquiridas en las licitaciones públicas por municipios y gobernaciones. Me parece extremamente grave, por ejemplo, que las instituciones publicas no puedan realizar compras de semillas nativas para apoyar a agricultores que pierden su siembra criolla en períodos emergenciales (sequías, inundaciones, etc)

2 - Sobre el tema del Achachairu, me interesaba entender si se podría considerar este caso como un tema de biopiratería. 

En respuesta a KATYUSSA VEIGA

Re: Bolivia-A

de KATYUSSA VEIGA -

No sé si se avanzó en un texto conjunto para el análisis. Si no, podríamos hacerlo en un doc del googledrive. 

Cómo hay poca información sobre el achachairu, me parece que podríamos utilizar la parte normativa de la certificación del INIAF que plantea las compañeras para analisar el caso del maìz, como dijo Wilder. 

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Bolivia-A

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Buenas noches c. participantes del grupo.

Les pido disculpas por mi reciente incorporación al grupo.

Lei  cada uno de los aportes del grupo. Comparto la inquietud de  Carla y Katuyssa sobre el Achachayru podria ser un caso de biopirateria, desde mi experiencia y trabajo en comunidades rurales las semillas nativas, no gozan de protección alguna. Las normas  del Programa Nacional de Semillas estan orientadas a la certificación, fiscalización y registro exigente de semillas.  La Norma General Sobre Semillas y Especies Agrícolas en su articulo 16 deja libre de registro a aquellas variedades  destinadas a la exportación o investigación. en el Cap. 4 se formula una categorización de semillas la 1ra categoria es la GENETICA  semilla producida bajo responsabilidad y control directo del obtentor. Para mi es un hallazgo haber encontrado el concepto de OBTENTOR porque se articula con los derechos de propiedad intelectual... parte de nuestro tema de estudio.

considero que se debe generar alerta en la población especialmente agricultores que aun conservan sus semillas de maiz y variedades de papa resistente, de pequeños productores hortícolas que también hacen manejo de semillas y no necesitan registrar su producto.

saludos.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Bolivia-A

de CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA -

Buenas noches compañeros realicé un breve resumen de lo debatido en el grupo.

El caso analizado fue Certificación de semillas de maíz, para lo cual adjunto documento.

Saludos cordiales.

Carla Escobar