Buenas Noches Magaly Y Katyussa con el trabajo y los viajes fue un poco difícil conectarme sin embargo sus propuestas son muy interesantes, actualmente estoy trabajando como curadora en el Banco Nacional de Germoplasma de Leguminosas y Cereales, conservado las colecciones de tarwi, maní, frijol, haba, arveja, maíz, trigo y arroz, donde la misión principal es la conservación y uso de los recursos genéticos que implica una serie de actividades desde la adquisición, regeneración, multiplicación y monitoreo de la viabilidad de las semillas. Legalmente tenemos políticas que nos amparan como: La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en su artículo 381, parágrafo II establece; “El Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos que se encuentren en los ecosistemas del territorio, así como los conocimientos asociados con su uso y aprovechamiento”. A partir de la creación del INIAF mediante D.S. Nº 29611 de 25 de junio de 2008 en su Artículo 5°.- (Funciones) se establece, inciso a) dirigir, realizar y ejecutar procesos de investigación, innovación, asistencia técnica, apoyo a la producción de semillas, recuperación y difusión de conocimientos, saberes, tecnologías y manejo y gestión de recursos genéticos; e inciso c) administrar el sistema nacional de recursos genéticos agrícolas, pecuarios, acuícolas y forestales, bancos de germoplasma y centros de investigación. La Ley Nº144 de Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria promulgada el 26 de junio de 2011, en su Artículo 13 señala al Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal – INIAF, como la instancia encargada de garantizar la conservación y administración in situ o en el lugar de origen y ex situ o fuera del lugar de origen de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad, parientes silvestres y microorganismos de las diferentes eco regiones del país, con la finalidad de evitar la erosión genética y asegurar su disponibilidad como fuente de variabilidad genética y primer eslabón de la producción agropecuaria. El D.S. Nº 2454 de julio de 2015, redefine las funciones del INIAF, en conservación y mejoramiento de recursos genéticos: a. Gestionar la conservación, manejo y uso de los recursos genéticos agrícolas, pecuarios, microorganismos, acuícolas y forestales de las diferentes regiones del país, con la finalidad de asegurar su disponibilidad como fuente de variabilidad genética y primer eslabón de la producción agropecuaria, acuícola y forestal; b. Administración, ampliación y uso de material genético existente en las colecciones de Bancos de Germoplasma para su uso en programas de pre mejoramiento y mejoramiento genético con fines de generación de nuevas variedades de alto rendimiento y calidad, acorde a las necesidades productivas del país; c. Coordinar con las instancias competentes el fortalecimiento de Bancos de Semillas que contribuyan la conservación de la diversidad genética del país. Describir brevemente el enfoque de trabajo de la Unidad de Recursos Genéticos en base a las principales actividades (adquisición, caracterización, conservación y uso). También dentro del INIAF existe un reglamento de transferencia de material genético con fines de investigación agropecuaria y forestal. Así mismo el La Unidad de Certificación de Semillas tiene reglamentos para la certificación de semillas y registro de nuevas variedades. Si bien el INIAF es la unidad competente a nivel nacional considero que falta unirnos más entre instituciones y productores involucrados en la conservación de nuestras semillas.