Buenas tardes compañeros, tomando en cuenta los comentarios del chat grupal, paso a dar mi opinión.
Quedo atenta a sus comentarios.
A nivel de nuestro país, a partir de la Constitución del 2008, se prohíbe el uso de transgénicos, sin embargo, dejó abierta la posibilidad de realizar investigación, o si hay algún interés especial que previo a su ingreso debe ser aprobado por las principales instancias gubernamentales. Pese a esto, existen estudios que evidencian que a nivel de nuestro país ya existe cultivos transgénicos como es el caso de la soya en Quevedo y varios otros cantones de la provincia de los Ríos, esto implica que no existen normas ni entidades de control.
En este mismo caso, varios movimientos campesinos pusieron una demanda al Estado Ecuatoriano y a cada una de sus instancias de control para que se tome acciones, así que, para enero del 2019, el Juez Constitucional de lo Civil, puso una acción de protección a los campesinos de la provincia de los ríos*, esto es una realidad que permite tomar en cuenta la opinión y las necesidades de los pequeños agricultores, se requiere de semilla que sean productivas, se requiere de alternativas de alimentación que sustituyan el uso de transgénicos y que permita potencializar la agrobiodiversidad que poseemos, sin olvidar el valor cultural y ancestral que está implícito.
* http://www.accionecologica.org/component/content/article/2346-2019-01-15-21-54-19
Por otra parte y al hablar sobre protección de especies endémicas, el informe del 2016 del IEPI, da a conocer el número de especies endémicas con procesos de patentes, muchas de las cuales no son solicitudes de ecuatorianos sino de empresas o investigadores de otros países, entonces qué nos hace falta para nosotros poder hacer uso de estos recursos y poder ser una fuente de creación e innovación?, si disponemos de recursos por qué no los usamos?
El informe que presenta el IEPI, da a conocer que son 128 patentes o solicitudes de patentes que se han dado sobre las especies endémicas dentro de las cuales la Solanum cheesmaniae (tomate silvestre), tiene 21 solicitudes, de aquí la importancia de regularizar los procesos de acceso y los temas de repartición justa y equitativa de los beneficios que se obtengan de especies silvestres, lo interesante sería que el Ecuador pudiese hacer uso directo de estos recursos para que las patentes queden bajo protección y amparo del país.