Perú

Perú

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -
Número de respuestas: 7

En este foro les pedimos analizar un caso local que permita entender cuáles de los mecanismos de control empresarial descritos en la Unidad 1 y en el Laberinto de las semillas hortícolas (Pág 23-70 y 71-118) están operando sobre la realidad de las semillas en el país. El caso puede ser planteado por productores que forman parte del grupo o se puede plantear un caso que se conozca en el país (pueden usar notas de periódicos, textos, videos para referir el caso).

Los debates deben hacerse en este espacio y una sistematización en word debe subirse al final en este mismo foro.

La actividad tiene una calificación de 50 puntos y puede entregarse hasta el 1 de abril. La participación activa será considerada para la calificación.

Son parte de este grupo:

- Aldo Cruz Soriano

- Guillen Díaz Juan

- William Quispe Herrera

- Doris Romero Rivera

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Perú

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Buenas noches compañeros,

Quizás resulte de interés el tema de los transgénicos en el Perú.

Desde el 2011, en el Perú, está vigente la Ley N° 29811, que establece la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (transgénicos) al territorio nacional por un período de 10 años. Estamos a poco de culminar este periodo, y el temor de dejar abierta la puerta al ingreso y cultivo de transgénicos está latente, ya que en este contexto resaltarían las disparidades entre los derechos de los agricultores y los derechos de propiedad intelectual sobre semillas transgénicas. 


Sin embargo, en este marco de moratoria, hace algunos años, se encontró contaminación con transgénicos en algunos campos en el norte del Perú. Gracias a un estudio de la Universidad Nacional Agraria La Molina, se encontró que agricultores del norte chico de Lima, como Barranca y zonas aledañas, habían sembrado el maíz transgénico que se importa para consumo animal. Esta acción irresponsable (problema de la informalidad en la cadena de comercialización de semilla) no tomó en cuenta podría haber contaminación (polen) a variedades oriundas del maíz con características antioxidantes, lo cual pondría en riesgo el futuro de las exportaciones y podría destruir la biodiversidad genética del país.

Espero comentarios para lograr el trabajo en conjunto.

Saludos

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Perú

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

En Perú, también contamos con una Comisión Nacional contra la Biopiratería creada en 2004. Su función es identificar, prevenir y evitar actos de biopiratería relacionados a los recursos biológicos y a los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas. 

A la fecha identificó un total de 67 casos de biopiratería en el sistema de patentes de diversas oficinas a nivel mundial durante el 2018, relacionados con el uso indebido de conocimientos tradicionales vinculados con a la maca, el yacón, sacha inchi, camu camu y la pasuchaca, entre otros; de los cuales ganó 45, mientras que los 18 casos restantes aún se encuentran en proceso de solución.

Saludos.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Perú

de ALDO JUSTINO CRUZ SORIANO -

Buenas tardes. Aportando al tema de la semilla y para enmarcar en el caso de la papa presento lo que se establece en el Reglamento Específico de Semillas de Papa aprobado por Decreto Supremo aprobado el 20 de julio del 2018 sobre la semilla tradicional.

Se admiten tres clases de semilla: a) genética, b) certificada y c) declarada.

En el caso de la semilla tradicional sería en la semilla declarada, que no es sometida a procesos de certificación sino que la garantía de calidad es responsabilidad del productor de semillas.

Se  distinguen las siguientes categorías de la semilla declarada: a) semilla declarada, y b) semilla tradicional

La semilla declarada es la obtenida a partir de una o dos multiplicaciones de semillas de la clase certificada y hasta tres multiplicaciones de la clase genética.

En respuesta a ALDO JUSTINO CRUZ SORIANO

Re: Perú

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Hola Aldo,

Entonces quedamos en armar el documento sobre la presencia de Monsanto en el Perú, a través de alguna filial y las semillas. Tomando en cuenta que Perú esta en un contexto de moratoria.

Seguimos en comunicación

Doris

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Perú

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Buenas noches estimada María Bravo,

Cumplimos con enviar nuestro trabajo correspondiente a la Unidad 1.

El trabajo ha sido coordinado (por whatsapp) y desarrollado por Aldo Cruz y Doris Romero.

Saludos

 

Doris

 

En respuesta a DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA

Re: Perú

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -

Muy interesante lo que envían, siempre he admirado el proceso antitransgénico de Perú. Solo una casa. Seminis es una de las empresas semilleras de Monsantato (ahora Bayer). Pero no está en el negocio de semillas transgénicas, sino de hortícolas (que son híbridas pero no transgénicas). Hay un problema muy grande con estas semillas porque no pueden reproducirse y obliga al campesino a comprar cada vez. El problema se profundiza porque muchos productores agriecológicos y orgánicos utilizan estas semillas.

Más detalle sobre esta problemática la encuentran en mi libro "En el laberinto de las semillas hortícolas", que está subido en la plataforma.