Bolivia C

Bolivia C

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -
Número de respuestas: 2

En este foro les pedimos analizar un caso local que permita entender cuáles de los mecanismos de control empresarial descritos en la Unidad 1 y en el Laberinto de las semillas hortícolas (Pág 23-70 y 71-118) están operando sobre la realidad de las semillas en el país. El caso puede ser planteado por productores que forman parte del grupo o se puede plantear un caso que se conozca en el país (pueden usar notas de periódicos, textos, videos para referir el caso).

Los debates deben hacerse en este espacio y una sistematización en word debe subirse al final en este mismo foro.

La actividad tiene una calificación de 50 puntos y puede entregarse hasta el 1 de abril. La participación activa será considerada para la calificación.

Son parte de este grupo:

- Apolinar Chuguay

- Clemente Cuellar

- Leo Castro

- Fermin Romero

- Geidi Olarte

- Gilberto Gaspar

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Bolivia C

de GILBERTO GASPAR -

ACCESO A LAS SEMILLAS NATIVAS EN LA REGION DEL CHACO BOLIVIANO

 

Nosotros somos el grupo conformado por participantes del Chaco Chuquisaqueño y Tarijeño. Por lo cual abordaremos un caso de nuestra región respecto al acceso de las semillas nativas, con énfasis en el cultivo de maíz que es el principal alimento nativo del Chaco.

En Bolivia los mecanismos de control empresarial aplicadas en la producción de semilla de soya (pago de Royalties), este control no ha alcanzado a semillas nativas de maíz, por que estas son regidas por la norma general de semillas, que se traducen en el proceso de certificación entregando al final una etiqueta.

La Producción de semillas nativas se ve dificultada debido a que la norma general de semillas no contempla a estas variedades nativas. En el registro Nacional de Variedades se tiene en mayor numero las variedades convencionales de semillas producto del mejoramiento y demanda de mercado.

En Chaco es el segundo productor de semillas a nivel nacional en volumen, siendo la soya casi en su totalidad. En cambio las variedades nativas de maíz solo se tiene el Blando amarillo y gateado, sin embargo solo están inscritos y no se tiene disponibilidad en sus categorías a producir.

Una de las causas por la que el productor del Chaco no puede producir en grandes cantidades semillas de las variedades criollas es por los controles que ejerce el ente regulador, al no tener certificación. Esto a derivado en la perdida de semillas nativas.

Por otra parte existen vacíos de estrategias políticas que incentiven la producción, investigación y comercialización de las variedades de semillas nativas nos da entender que no hay una mirada social por parte de las instituciones.

De esta manera como region del Chaco se debe trabajar en una política integral en el marco de las autonomías incentive e invierta en la producción, valorización y conservación de las semillas nativas, para garantizar la seguridad alimentaria de la región. Y así hacer frente a los mecanismos de control empresarial.

 

Integrantes:

Clemente Cuellar

Geidi Olarte

Apolinar Chuguay

Fermin Romero

Gilberto Gaspar

 

En respuesta a GILBERTO GASPAR

Re: Bolivia C

de LEO SALVIO CASTRO CESPEDES -

A este análisis de nuestro grupo queremos complementar algunos aspectos relacionados al control que el ente regulador, en este caso el INIAF, debe realizar sobre el contrabando de semillas transgénicas de maíz que está presente en el Chaco. Existe un vació de información sobre los problemas que esto nos puede causar y se desconoce las funciones del INIAF.

Se debe saber que en el municipio tiene cultivos para el autoconsumo que son estratégicos, no son cultivos para la mercantilización, por lo tanto esto debe tenerse en cuenta para cualquier política. Ésta debe prioriozar la semilla nativa.

Aporte de: Leo Castro.