Colombia-B

Colombia-B

de MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ -
Número de respuestas: 20

En este foro les pedimos analizar un caso local que permita entender cuáles de los mecanismos de control empresarial descritos en la Unidad 1 y en el Laberinto de las semillas hortícolas (Pág 23-70 y 71-118) están operando sobre la realidad de las semillas en el país. El caso puede ser planteado por productores que forman parte del grupo o se puede plantear un caso que se conozca en el país (pueden usar notas de periódicos, textos, videos para referir el caso).

Los debates deben hacerse en este espacio y una sistematización en word debe subirse al final en este mismo foro.

La actividad tiene una calificación de 50 puntos y puede entregarse hasta el 1 de abril. La participación activa será considerada para la calificación.

Son parte de este grupo:

- Gloria Erazo Garnica

- Dana Jaimes Gaitan

- Olga Jiménez Aristizabal

- Erika Martínez Erika

- Héctor Beltrán Vargas

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Colombia-B propuesta unidad 1

de GLORIA ERAZO GARNICA -

estimados compañeros,

espero estar familiarizandome con la plataforma  y que este mensaje llegue al lugar adecuado, es decir a los compañeros del grupo Colombia B.

en el chat mencione el tema de trasngenicos: hice una acción de tutela contra una sende cierre en un proceso que inicio el Grupo Semillas contra el decreto que aprueba los trasngenicos en Colombia, tengo asi un estudio a fondo y bastante informacion sobre el tema. la pongo a dispocision del grupo y podriamos conjuntamente hacer el panorama de como en Colombia se ha logrado imponer esta tecnología evadiendo cualquier información a la opinión publica.

Sin embargo hay  algoque cotidianamente afecta a nuestras comunidades. Podríamos aprovechar la oportunidad de estudio del grupo para investigar y luego analizar la información entre todos. La segunda propuesta de estudio es la falta de semillas de origen orgánico en el mercado; así indagaríamos conjuntamente que legislación se aplica para las semillas que están en el mercado, que requisitos piden las autoridades que regulan (ICA) para la semilla diversa y organica, que autorización se requiere autorización para comercializar la semilla criolla y nativa,  en fin, todos los aspectos sobre el pensamiento de la autoridad sobre las semillas natilvas y criollas. Creo que evidenciaríamos un vacío legal, y en que medida esa autoridad reconoce el derecho a el uso consuetudinario de las semillas. acercarnos al hueco negro a ver como nos mira. que opinan?

quedo atenta a sus comentarios, la idea es hacer investigacion de campo en las distintas regionales, buscar informacion de manera desprevenida, es decir una indagacion privada sobre las autoridades publicas.  (:

saludos atentos,

Gloria Elena Erazo Garnica

En respuesta a GLORIA ERAZO GARNICA

Re: Colombia-B propuesta unidad 1

de DANA CAROLINA JAIMES GAITAN -

Buenas tardes Gloria, muchas gracias por tus propuestas de temas, yo votaría que trabajaramos sobre lo de Transgénicos y comentábamos con Erika que hay un caso que puede  ejemplificar, muy bien el aspecto de control de semillas ( aunque que horror!!!, pero todos creo lo ejemplifican) y concentración de la industria semillera y en el Caso del municipio de San Lorenzo en Nariño, yo estoy tratando de buscar las resoluciones para adjuntárselas e información que tenga al respecto.



Seguimos en contacto.

Atte. Dana Jaimes

En respuesta a DANA CAROLINA JAIMES GAITAN

Re: Colombia-B propuesta unidad 1

de DANA CAROLINA JAIMES GAITAN -
En respuesta a DANA CAROLINA JAIMES GAITAN

Re: Colombia-B propuesta unidad 1

de ERIKA ESTHER MARTINEZ GUEVARA -

compañeras y compañero buen dia 

Considero que el caso de San Lorenzo es muy apropiado para evidenciar la interferencia de la industria en los procesos de las comunidades, también podemos analizar el caso que propone Gloria ya que es una investigación que ella lleva y en la tutela también se evidencia la posición de las autoridades respecto a los transgénicos en Colombia. 

aqui les dejo una noticia https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/el-pueblo-colombiano-que-quiere-eliminar-los-transgenicos-de-sus-cultivos-articulo-749245

https://medioambiente.uexternado.edu.co/regimen-de-semillas-nativas-en-colombia-y-el-caso-de-san-lorenzo-narino/

http://especiales.semana.com/alimentos-transgenicos/ aqui tambien esta el caso de campoalegre 

quedo atenta a lo que decidamos trabajar 

En respuesta a DANA CAROLINA JAIMES GAITAN

Re: Colombia-B propuesta unidad 1

de HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS -

Cordial saludo,

 

Al retomar el caso de San Lorenzo se observa como la comunidad le hace frente a los transgénicos, para evitar de esta forma que las transnacionales semilleras poseedoras de las patentes de estos recursos genéticos, se apoderen de los cultivos que puedan resultar contaminados, esta contaminación ocurre en algunos casos como en la reproducción cruzada que sucede en el maíz, cultivo de gran importancia para esta región.

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Colombia-B

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Buenas noches, no he tenido una clara relación con la plataforma y en el manejo de los tiempos. Sin embargo, estoy colocándome al día.

El caso de San Lorenzo es uno de los más recientes declarado como territorio libre de transgénicos, me parece importante trabajar sobre este caso, es un municipio que conto con el apoyo de la organización comunitaria y social de Guardianes de Semillas de Vida, además de contar con el apoyo del gobierno municipal. Hoy San Lorenzo y su campesinado son los séptimo en implementar los territorios libres de transgénicos TLT y zonas libres de transgénicos ZLT, pero el segundo en la categoría de municipio, que cuenta con esta herramienta jurídica no solo avalada por la voluntad social, también por la voluntad política, en un esfuerzo mancomunando y por decir de la democracia real que escucha el sentir del pueblo, avala sus propuestas y se llevan a cabo de manera conjunta. Para mantener este proceso de TLT, las redes de guardianes de semilla multiplicaron el ejercicio de dar y prestar las semillas para las fechas de siembra, así la población no tiene que adquirir semillas modificadas genéticamente o certificadas, puede adquirir las semillas criollas y nativas. Pero también este territorio se enfrenta hoy a las amenazas jurídicas que han instaurado las empresas semilleras, las cuales refieren enormes pérdidas con la limitación que les ha colocado frente al derecho a vender sus semillas con exclusividad, gracias a el permiso que les otorga el libre mercado.

Sin embargo San Lorenzo y su gente no se quedan quietas, además de empeñarse a ser rescatar las semillas nativas y criollas, a transformar la cultura de la mercantilización y romper con parte del poder corporativos de las semillas transgénicas y certificadas al limitar su exclusividad y legalidad en los mercados y por ende en los territorios, hace poco también emprendió la tarea de oponerse a la minería en la votación a la Consulta Minera Legitima el 25 de noviembre, de 12.600 personas habilitadas para votar en el municipio de San Lorenzo (Nariño), 6.764, salieron a las urnas y 6.660 votaron por el NO a la explotación minera del patrimonio natural. Es decir, es un municipio que esta tejiendo transformación hacia otras relaciones con la naturaleza y promoviendo otras economías que desfijen la mercantilización y la barbarie contra la vida y la coexistencia de las especies.  

 

https://www.colombia-redsemillas.org/2018/03/22/el-municipio-de-san-lorenzo-nari%C3%B1o-se-declara-como-un-territorio-libre-de-transg%C3%A9nicos/

En respuesta a OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL

Re: Colombia-B

de HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS -

Cordial saludo,

 

Respecto a la normatividad Colombia relacionada a las semillas, el ICA ha sido el organismo encargado de reglamentar sobre estas, en un primer intento legisló  la resolución 970/2010, ley motivada por el TLC con EEUU, en donde el ICA recalca que las únicas semillas legales que pueden circular en el país son las registradas y certificadas. Pero afortunadamente gracias a la presión social se derogó esta ley por la resolución 3168/2015 donde se le privilegia al agricultor de reservar algunas semillas.

Por lo que en el caso de San Lorenzo resulta de importancia, ya que no es suficiente declarar un territorio libre de transgénicos sin la capacidad de reservar la cosecha producida por el agricultor para su futura siembra.  

En respuesta a HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS

Re: Colombia-B

de HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS -

Compañeras,

 

Asimismo, en los Acuerdos de Paz negociados por el gobierno en el Punto 1.3.3.2. menciona que: 

“La promoción y protección de las semillas nativas y los bancos de semillas para que las comunidades puedan acceder al material de siembra óptimo y de manera participativa, que contribuyan a su mejoramiento, incorporando sus conocimientos propios con el fin de fortalecer las capacidades productivas de la economía campesina, familiar y comunitaria y estimular procesos de innovación tecnológica”…

 “También una estricta regulación socio-ambiental y sanitaria de los transgénicos en el país, propiciando el bien común, para salvaguardar el patrimonio genético y la biodiversidad como recursos soberanos de la nación”.

 

Promueve la soberanía alimentaria en todo el territorio a través de las anteriores estrategias, sin embargo hay que continuar incidiendo para que estos acuerdos se cumplan y no permitir que desbaraten lo que con tanto esfuerzo se ha construido y negociado. 

En respuesta a MARIA ELIZABETH BRAVO VELÁSQUEZ

Re: Colombia-B

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Compañeras y compañeros:

este es mi correo hufiche2013@gmail.com para que revisemos si podemos conversar hoy noche y estimar que acordamos. Y para enviarles los archivos con algunas de las acciones hechas por Guardianes de semilla.

Por otro lado decirles que respecto al caso de San Lorenzo, se han tenido acciones desde la red de Guardianes de Semillas de Vida para reclamar al ICA por la introducción de transgénicos en el departamento de Nariño, en el cual no se tiene autorizado por parte de la autoridad el uso de transgénicos. Esta es una de las formas como la agricultura y el poder corporativo esta atacando a las semillas nativas y criollas. Se realizó los días 29 y 30 de agosto de 2016 las muestras de maíces criollos por posible contaminación transgénica en el marco del foro: IMPORTANCIA DE LAS SEMILLAS NATIVAS Y CRIOLLAS, COMO PATRIMONIO ALIMENTARIO DE LOS PUEBLOS, Y SUS RIESGOS DE CONTAMINACION POR SEMILLAS TRANSGÉNICAS EN NARIÑO -COLOMBIA. Se encontró maíz criollo contaminado en la prueba aplicada llamada Immuno Streep, de la cual resultaron varios maices navitos y criollos de Nariño contaminados con dos trazas de transgénicos entre ellos maíz BT, además se encontró que la variedad de maíz ICA V-350 distribuida en el país también contiene trazas de transgénicos y no esta informado en la bolsa, este maíz del ICA se vende y se reparte en programas institucionales en territorios campesinos e indigénas si consulta previa. Por lo anterior la introducción de transgénicos sin autorización y bajo el desconocimiento de las poblaciones y autoridades, esta contaminando las semillas propias y esta en detrimento de la soberanía alimentaria. 

Para ello el proceso de la Red de Guardianes de Semilla de Vida, esta en el desarrollo de  Acciones sociales para la defensa del maíz frente a los cultivos transgénicos:

-Campañas en todo el país de pruebas para la identificación de semilla con contaminación de transgénicos. 

-Carta al ICA exigiendo respuesta por la contaminación de transgénicos del maíz nativo y criollo, y a la presencia de maíz contaminado con transgénicos desde el ICA.

-Hacia el 10 de septiembre de 2010 se elaboro en conjunto con otras redes, la solicitud de Nulidad  del Decreto 4525 del 2005, que regula los Organismos Genéticamente  Modificados (OGM) en Colombia.  

-Otra forma de la acción corporativa fue la expedición de la resolución 970 que criminalizaba y perseguía a los pequeños agricultores. Respecto a este caso se reseño lo pasado en Campo Alegre Huila, donde el ICA acompañado del SMAD boto a la basura y daño toneladas de semillas de arroz por considerarlas contaminadas a causa de no cumplir con patrones de certificación, normas fitosanitarias y de calidad. Esta resolución fue congelada gracias a las acciones de protesta y a las miles de firmas promovidas por las comunidades que viven de la siembra. En estas acciones también desde la Red de Guardianes de Semilla se hizo campaña, firmas, y acciones de protesta.

-Pero la 970 fue reemplazada por la resolución 3168 de 2015, que sigue perjudicando a los y las pequeñas agricultoras y a las semillas nativas. La norma no es clara en cuanto a distinguir una semilla nativa de otras, coloca en riesgo que los y las campesinas puedan mejorar genéticamente sus semillas en sus practicas naturales y que estas puedan ser confundidas con las semillas de los laboratorios. 

-Actualmente en San Lorenzo y otros municipios las semillas certificadas son una amezana para sus formas de cultivo. Se realizó la declaración de TLT, pero ya al municipio le estaban introduciendo maíz transgénico, y se vendían solo semillas certificadas y reconocidas por el ICA, ahora esta en pie una demanda de las compañias semilleras que dicen se ven afectas en sus derechos de comercialización de acuerdo a los tratados del libre comercio, y aducen que esta restricción de los TLT les hace perder dinero. 

En respuesta a OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL

Re: Colombia-B

de GLORIA ERAZO GARNICA -

Saludo compañeros; Erika, Dana, Olga Lucia, Hector Jair.

Creo que tenemos un acuerdo; trabajemos el tema de trasngenicos en Colombia.

muchas gracias a Erika y a Dana por los materiales que nos enviaron, creo que son de mucha utilidad.

como les contaba me encarge, con el apoyo de Jose Jans Carretero, de la elaboracion de la tutela que quiso anular el decreto 4525 del 2005, que regulo de manera parcial e incimpleta el protocolo de seguridad en la biotecnologia, que es el tratado internacional que Colombia ratifico y que habla de la debida proteccion de la biodiversidad frente a la introduccion de Orgaismos Geneticametne Modificados.

En este caso la 970, que ya paso a la historia de la infamia, y que fue derogada por la 3168, no aplican totalmente, pues si bien refieren a las semillas de las empresas, los trasngénicos tienen una regulación especial, teóricamente para su siembra y cultivo hay algunas exigencias mas estrictas, sin embargo el favor que hicieron el presidente de la época y su ministro Andres Felipe Arias, fue precisamente flexibilizar por vía de subreglamentar el protocolo que habían firmado internacionalmente.

Me parece clave que Olga Lucia tiene mas cercana la información de las acciones actuales de la Red de Guardianes de Semillas de vida. analizar lo que va a ocurrir con esa demanda es clave. la opción de sembrar y consumir trasngenicos hace parte del ámbito de una libertad de opción que debería ser indudable en una democracia y lo que quieren con la demanda es quitarle a los pobladores del municipio la posibilidad de esa opción. Nuestro trabajo podría fortalecer la posición de la sociedad civil y la administración municipal para defender esa opción. hago una lista, a mi manera de ver de los aspectos de este caso: 

  • Acosemillas alega en la demanda que el municipio no tiene esa facultad, de evitar las siembra de trasngenicos en el territorio. por Constitución creo que si la tiene, pero interesante ver que tan cierto es y como se ha expresado la población allí y el mismo municipio.
  • El resultado de la tutela, si bien no fue exitoso, tampoco fue negativo; simplemente se salieron por la tangente con unos argumentos bastante dudosos. Podría hacer un resumen explicativo de esa sentencia y también de lo que pedíamos en la tutela.
  • En la tutela varios académicos, gremios y organizaciones expresaron su posición a favor y en contra de los trasngenicos, podría enviarles estos escritos y cada uno analiza alguno y socializamos, es increíble como gente formada "cientificos" tienen una mirada tan superficial del tema.
  • Lo que Olga Lucia anota de la contaminación o polución trasngenica de nuestros maíces criollos es superimportante; podríamos analizar que vías y medidas tomar para sobre la polucion que ya hemos encontrado o preguntarle al ICA que va a hacer y a la procuraduria, etc. es muy grave ese caso. 

No quiero empapelarlos con los escritos que les cuento se presentaron en la tutela, si estan de acuerdo con los puntos que propongo me cuentan o quedo atenta a otros enfoques del asunto. voy a responder también al correo que Olga Lucia nos puso. En los artículos que enviaron también hay elementos importantes a analizar. dejo hasta ahí mi propuesta y quedo atenta,

saludos; Gloria Erazo

 

En respuesta a GLORIA ERAZO GARNICA

Re: Colombia-B

de DANA CAROLINA JAIMES GAITAN -

Buenas tardes compañeras y compañeros, que amena charla se ha tenido por acá. Tenemos mucha información , voy a empezar a hacer un boceto de escrito con todo lo que se ha comentado para mirar como lo abarcamos y delimitamos, lo pondre por acá, cuando lo tenga para que vayamos completando segun les parezca. 

En respuesta a DANA CAROLINA JAIMES GAITAN

Re: Colombia-B

de DANA CAROLINA JAIMES GAITAN -

Buenas tardes, en adjunto mando el documento propuesto hice como títulos que nos permitiera poner los temas centrales discutidos. Y la gráfica de la normatividad es algo que realice para presentaciones de la red de semillas libres, lo complete con algunas apreciaciones que ustedes realizaron. 

Lo de rojo es lo que más necesita de complementos y correcciones, pero al igual pueden modificar lo que consideren pertinente.

 

Saludos, seguimos en contacto en un rato ya no me podre volver a conectar, pero apoyo las decisiones que tomen.

 

Buena noche.

En respuesta a GLORIA ERAZO GARNICA

Re: Colombia-B

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Hola, sí le había escrito hace un rato a los y las compañeras para que tratáramos de concretar el caso. De ello que quedamos en que nos interesaba como los transgénicos han sido una agresiva FORMA DEL CONTROL DE LAS SEMILLAS, porque como bien lo dice la profesora Elizabeth, al introducir por vías legales y comerciales los transgénicos y venderlos como una alternativa para la producción a gran escala, eficiente, de mayores resultados, promueven el cambio o abandono de la semilla nativa y criolla. Se reconocen hoy los derechos comerciales y de libre mercado, además de las garantías que introduce el ICA con la exigencia de las medidas sanitarias entre otras, todos estos elementos benefician principalmente el uso y comercialización de transgénicos, aunque principalmente de semilla certificada como exige el ICA y entre ellas la semilla transgénica.

Esta situación hace que se reduzca el uso de semillas y variedades nativas y criollas criadas libremente en las manos y en los cultivos de los y las campesinas. Pero además algunas variedades han desaparecido como bien lo mencionan los informes sobre la perdida de biodiversidad, al dejar de recolectar, resguardar, intercambiar y usar la semilla nativa, y preferir o tener que elegir la del mercado, esta desaparece físicamente, desapareciendo también años de historia, memoria colectiva, practicas de siembra, relaciones vecinales entre las comunidades y diálogos de coexistencia con los seres de la naturaleza.

Por otro lado, presenciamos hoy un mundo cercado por la normatividad mercantil que coloca a la producción de semillas orgánicas y a cualquier tipo de producción a tener que alienarse a las formas de control. Actualmente la ONG Grain ha desarrollado la crítica hacia la certificación de semillas orgánicas, puesto que la mano del mercado ha querido gobernar también la producción de semillas y alimentos orgánicos. Por estos se desarrolla actualmente un conflicto denominad: “Semillas libres in si tu, que se opone a la certificación de semillas orgánicas por el mercado y las corporaciones trasnacionales, que refieren que pueden abastecer el mercado y ver la semilla orgánica como una forma innovadora de satisfacer la demanda de algunos sectores. El poder hegemónico de la certificación, del control corporativo se instaura en las semillas orgánicas  y deja por fuera a los pequeños agricultores rompiendo aún más con la riqueza y diversidad material e inmaterial de las semillas nativas y criollas.

Hola, sí le había escrito hace un rato a los y las compañeras para que tratáramos de concretar el caso. De ello que quedamos en que nos interesaba como los transgénicos han sido una agresiva FORMA DEL CONTROL DE LAS SEMILLAS, porque como bien lo dice la profesora Elizabeth, al introducir por vías legales y comerciales los transgénicos y venderlos como una alternativa para la producción a gran escala, eficiente, de mayores resultados, promueven el cambio o abandono de la semilla nativa y criolla. Se reconocen hoy los derechos comerciales y de libre mercado, además de las garantías que introduce el ICA con la exigencia de las medidas sanitarias entre otras, todos estos elementos benefician principalmente el uso y comercialización de transgénicos, aunque principalmente de semilla certificada como exige el ICA y entre ellas la semilla transgénica.

Esta situación hace que se reduzca el uso de semillas y variedades nativas y criollas criadas libremente en las manos y en los cultivos de los y las campesinas. Pero además algunas variedades han desaparecido como bien lo mencionan los informes sobre la perdida de biodiversidad, al dejar de recolectar, resguardar, intercambiar y usar la semilla nativa, y preferir o tener que elegir la del mercado, esta desaparece físicamente, desapareciendo también años de historia, memoria colectiva, practicas de siembra, relaciones vecinales entre las comunidades y diálogos de coexistencia con los seres de la naturaleza.

Por otro lado, presenciamos hoy un mundo cercado por la normatividad mercantil que coloca a la producción de semillas orgánicas y a cualquier tipo de producción a tener que alienarse a las formas de control. Actualmente la ONG Grain ha desarrollado la crítica hacia la certificación de semillas orgánicas, puesto que la mano del mercado ha querido gobernar también la producción de semillas y alimentos orgánicos. Por estos se desarrolla actualmente un conflicto denominad: “Semillas libres in si tu, que se opone a la certificación de semillas orgánicas por el mercado y las corporaciones trasnacionales, que refieren que pueden abastecer el mercado y ver la semilla orgánica como una forma innovadora de satisfacer la demanda de algunos sectores. El poder hegemónico de la certificación, del control corporativo se instaura en las semillas orgánicas  y deja por fuera a los pequeños agricultores rompiendo aún más con la riqueza y diversidad material e inmaterial de las semillas nativas y criollas.

https://www.grain.org/es/article/entries/138-de-quien-es-la-cosecha-la-politica-de-la-certificacion-de-semillas-organicas.

En respuesta a OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL

Re: Colombia-B

de DANA CAROLINA JAIMES GAITAN -

Hola Olga, hay unas conclusiones bastante interesantes en lo que compartes, que creo seria bueno agregarlo en el documento como Conclusiones o Recomendaciones.

Gracias

En respuesta a DANA CAROLINA JAIMES GAITAN

Re: Colombia-B

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Hola compañeros y compañeras estoy anexando los últimos ajustes a lo que se fue construyendo entre todas las personas, esperamos pueda servir para los análisis que estamos realizando. Que tenga bonito descanso. 

En respuesta a OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL

Re: Colombia-B

de DANA CAROLINA JAIMES GAITAN -
En respuesta a DANA CAROLINA JAIMES GAITAN

Re: Colombia-B

de DANA CAROLINA JAIMES GAITAN -

Buenos días, en adjunto el documento con el cambio en el grafico sugerido por Gloria.

Estoy leyendo el documento que se me designo por el correo, lo que definas de ahí, en donde lo destinamos dentro del documento??

 

Saludos, seguimos en contacto.

En respuesta a DANA CAROLINA JAIMES GAITAN

Re: Colombia-B

de GLORIA ERAZO GARNICA -

estimados,un sector

adjunto el documento final del trabajo del grupo Colombia B.

recogimos aportes de todos y los concretamos con la que resulta ser una mirada de algunos esfuerzos realizados en el pais para denunciar y romper el silencio complice a favor de los OGM. 

El grupo queda con animo de profundizar en el tema.

Propuse el análisis de  algunos documentos que en un proceso judicial, gremios y académicos, allegaron para defender los OGM, pero no hay ya tiempo suficiente.

La mirada a esos escritos  nos evidencia que son posiciones de poder, a favor de un sector o del supuesto "progreso" seria interesante acopiar argumentos y convocar a estos actores a tertulias académicas, creo que por lo menos algunos, se avergonzarían. En derecho solo se pronuncio una universidad, que de manera independiente y contundente apoyo las razones del a la tutela que interpusimos. nos queda de tarea en Colombia porque la situación de negación de justicia es lamentable y si no hay mas opinión publica e información al respecto las cosas seguirán igual. 

Queda a su consideración el texto. compañeras y compañeros gracias por el trabajo.

Gloria Erazo