Grupo 7

Grupo 7

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -
Número de respuestas: 6

Integrantes grupo 7

1 Wilder Moza Bolivia, Charagua
2 Sergio Adasme Bolivia, Charagua
3 Samanta Arango Colombia
4 Diego Chiguachi Colombia
5 María Oblitas Bolivia
6 Ina iris Sánchez Bélice
7 Ronny Yachimba Bolivia, Charagua


A partir del texto de la unidad el grupo debe debatir sobre uno de los siguientes temas en el foro y entregar una reflexión corta (1 a 2 pág.) en la misma sección del foro. Se pueden recuperar documentos de apoyo, libros, noticias, fotos para alimentar la comprensión del tema elegido: 

a)     Las leyes de propiedad intelectual: ¿qué aspectos protegen, a quienes benefician y que efectos tienen sobre la protección de nuestros bienes comunes? ¿Es posible proteger los nuestros bienes comunes de la biodiversidad mediante los marcos jurídicos internacionales y nacionales vigentes es posible?

b)    Derechos de los agricultores: ¿Las leyes de semillas vigentes en nuestros países permiten el reconocimiento real de los derechos de los agricultores a producir, usar y comercializar semillas criollas? Mediante que mecanismos debería hacerse este reconocimiento e implementación? ¿Cómo impulsar y garantizar la protección de los derechos de los agricultores?

c)     Normas de certificación de semillas: ¿Las normas gubernamentales para controlar la calidad y sanidad de las semillas, deben ser aplicadas para las semillas nativas y criollas? ¿Cuáles son los criterios de estas normas? ¿A quienes benefician y a quienes afectan estas normas? ¿Qué consideraciones deben tomar las familias productoras cuando se habla de certificar semillas?

d)    Sistemas Participativos de Garantía: El SPG o sistema comunitario de confianza (SCC), para semillas criollas y nativas es un mecanismo para garantizar la calidad de las semillas, de tal manera que se pueda evaluar las semillas antes de las ventas, donaciones e intercambios, el cual nace a partir de las organizaciones de las comunidades y redes de Semillas. ¿Qué sistemas participativos conocen? ¿deben orientar la producción de semillas criollas? ¿Qué características fundamentales deberían incluir estos sistemas?

El plazo para la entrega del trabajo es el lunes 8 de abril de 2019.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 7

de WILDER MOZA GUTIERREZ -

Compañeros les propongo que trabajemos sobre las Normas de Certificación de semillas, para ello en Bolivia está el INIAF (Instituto Nacional
de Innovación Agropecuaria y Forestal), quien es la entidad responsable de la certificacion de semillas.

Por otro lado, les comparto algunos datos sobre esta entidad que ya tiene establecidas normas de certificacion.

Unidad de Certificación de Semillas

La certificación de semillas, es el proceso técnico de verificación oficial de la calidad de la semilla, tanto en campo como en labratorio, relizado por los técnicos de semillas de la Oficinas Departamentales y/o Regionales del INIAF, conforme normas específicas establecidas en su especie o grupo de especies.

Es la verificación de los parámetros de Calidad de la Semillas

  • Fisiología: Germinación, viabilidad.
  • Física: libre de piedras, malezas, semillas partidas.
  • Sanitaria: Evaluación de plagas y enfermedades.
  • Genética: Características fenotípicas y genotípicas de la variedad.

Proceso de Certificación:

  • El semillerista deberá estar inscrito en el Registro Nacional de Productores de Semilla.
  • Inscribirá sus campos siempre y cuando estos cumplan con los requisitos indispensables (SUPERFICIE INSCRITA).
  • Las Oficinas Departamentales, aplicando las Normas Generales y Específicas d Certificación de Semillas realizan inspecciones a los campos semilleros y el control de calidad exigidos.
  • Como resultado del proceso de certificación, se tendrá: SUPERFICIE RECHAZADA, SUPERFICIE RETIRADA Y/O SUPERFICIE APROBADA.
  • Posteriormente la Semilla se Acondiciona y una vez almacenada, se muestrea, analiza en laboratorio o almacén y si cumple los parámetros de calidad según la norma específica, se procede a etiquetarlo.

Categorización de Semillas:

Categoría Genética.

Semilla producida bajo la responsabilidad y control directo de obtentor de la variedad, de acuerdo a la(s) metodologia(s) de mantenimiento de la variedad, descrita al momento de su registro. Es la categoría más alto del proceso de producción de semilla certificada.

Categoría Pre-Básica.

Semilla resultante de la multiplicación de semilla genética. Esta categoría esta destinada para semillas de aquellas especies que por su naturaleza requiere de una multiplicación vegetativa mediante el cultivo de tejidos, de acuerdo a reglamentación específica.

Básica.

Producida bajo responsabilidad y control directo del obtentor responsable del registro de la variedad, de acuerdo a la metodología de mantenimiento de la variedad, descrita al momento de su registro. Para producir esta categoría se deberá sembrar semillas de las categorías “genética, Pre Básica o Básica”. Podrá ser mantenida  dentro de su categoría siempre y cuando cumpla con los requisitos de calidad exigidos para la categoría. Se le otorga una etiqueta oficial de color Blanco.

Registrada.

Semilla resultante de la multiplicación de semilla Básica, puede ser producida por cualquier productor siempre que cumpla con las normas específicas de cada especie. Se le otorga una etiqueta oficial de color Rosado.

Certificada.

Semilla resultante de la multiplicación de semilla registrada. Puede ser producida por cualquier productor interesado en producir semilla de calidad, la condición es el cumplimiento de las normativas específicas de cada especie. Se le otorga una etiqueta oficial de color Celeste.

Generaciones: El número de generaciones para cada categoría sujeta a cetificación, es determinado en la Normas Específicas de Certificación de cada especie. El número de generación esta indicado en la etiquetas.

Excepciones: Se Establece las siguientes excepciones para las categorías:

En casos de desabastecimiento y siguiendo los procesos establecidos en reglamento, se habilita la semilla “Certificada B” a la que se le otorga una etiqueta de color celeste escrita en letras rojas Certificada B.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 7

de SERGIO MIGUEL ADASME BALDELOMAR -

Buen día compañeros les envio un PDF para que lo lean un poco sobre las normas general de las semillas de especies agricolas, sacado por el programa Nacional de semillas Bolivia PNS, aqui podremos ver la certificación y fiscalización de las semillas como objetivo de fomentar la producción y el uso de semillas de calidad, normado y regulado.

También podemos ver en el articulo 8 la certificación de la semillas que es el proceso de certificación que aplica aquellas especies que para la producción de las semillas se debe realizar un control de calidad.

Espero alguna sugerencia o complementación.

Gracias!!!

En respuesta a SERGIO MIGUEL ADASME BALDELOMAR

Re: Grupo 7

de WILDER MOZA GUTIERREZ -

Compañer@s,

Les compartimos desde charagua un aporte al trabajo grupal, participamos Sergio Adasme, Ronny Yachimba y Wilder Moza.

 

TRABAJO GRUPAL

Normas de certificación de semillas

 

  1. 1.            ¿Las normas gubernamentales para controlar la calidad y sanidad de las semillas, deben ser aplicadas para las semillas nativas y criollas?

 

De ninguna manera deben ser aplicadas, porque estas estarían en manos de las empresas transnacionales y del mismo estado.

Las semillas nativas y criollas no deben ser incluidas en los registros de los gobiernos u otros, los cuales deberían ser solamente incluidas en los inventarios de las comunidades de acuerdo a las necesidades de las mismas y controladas por ellas para la protección frente a la biopiratería y apropiación indebida.

 

 

  1. 2.            ¿Cuáles son los criterios de estas normas?

 

Las normas gubernamentales y transnacionales plantean la obligatoriedad de utilizar semillas envasadas y etiquetadas obligando al productor de dejar sus propias semillas, por otro lado, prohíbe la comercialización, intercambio y transporte.

 

 

  1. 3.            ¿A quiénes benefician y a quienes afectan estas normas?

Estas normas benefician directamente a las transnacionales y productores privados, por otro lado, el estado responde a los intereses de estas empresas.

Sin embargo, los mayores afectados son los pequeños productores y comunidades campesinas e indígenas, ya que los sistemas productivos difieren grandemente de los modelos implementados por las grandes industrias, en este entendido, las comunidades campesinas e indígenas realizan la producción con un enfoque agroecológico mientras que las industrias están enfocados en el agro negocio a grandes escalas.

 

  1. 4.                  ¿Qué consideraciones deben tener las familias productoras cuando se habla de certificar semillas?

Las familias deben plantear una posición con respecto a la producción de sus propias semillas la cual se desarrolla de manera agroecológica sin afectar el medio ambiente, es decir, deben hacer reconocer la calidad y características de sus semillas con respecto a los siguientes puntos:

-          La adaptación de sus semillas nativas y criollas a condiciones ambientales y ecológicas de cada región.

-          La calidad de la semilla en cuanto a porcentaje de germinación, viabilidad, vigor, tolerancia a ataque de plagas y enfermedades, productividad de acuerdo a cada territorio.

-          Valor agregado que ofrecen las semillas nativas a las familias.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 7

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -

Estimados participantes del grupo 7

Reciban un saludo. Vemos que han decidido trabajar sobre el tema de normas de certificación. La idea es que hagan una reflexión y aportes colectivos y plasmen en un documento corto los aportes y conclusiones. Estamos atentos a recibir este documento.

Cordial saludo.

Germán Vélez

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 7

de SAMANTA ARANGO OROZCO -

a)         Normas de certificación de semillas:

1. ¿Las normas gubernamentales para controlar la calidad y sanidad de las semillas, deben ser aplicadas para las semillas nativas y criollas?

No. En un principio, el sistema de certificación de entrada contraría la concepción de las semillas como bienes comunes, pues estos sistemas son pensados únicamente desde la institución para beneficiar los intereses corporativos y gubernamentales, sin tener en cuenta las formas de relacionamiento, manejo y control con estos bienes comunes de las comunidades que las protegen, utilizan y reproducen. Por otra parte, dado que estas certificaciones establecen parámetros en torno a novedad-diferencia-estabilidad y uniformidad, características que no son aplicables a las semillas criollas y nativas que se desarrollan bajo otros parámetros que parten de la diversidad y sus beneficios frente a facilidad de adaptación a diferentes condiciones. El establecer estos criterios puede abrir paso a las patentes y despojo de la agrobiodiversidad.

  1. ¿Cuáles son los criterios de estas normas?
  2. ¿A quiénes benefician y a quienes afectan estas normas?
  3. ¿Qué consideraciones deben las familias productoras cuando se habla de certificar semillas?

Los principios están enfocados en prohibir que los agricultores produzcan, guarden, transporten y comercialicen semillas alegando no ser suficientemente homogéneas, al no contar con una descripción detallada, certificada y etiquetada.

Este contexto prohíbe la producción de semillas, así como los trueques y redes locales de comercialización. Todas estas leyes benefician a las grandes casas comercializadoras de semillas y agroquímicos, quienes ven como se reduce la agrobiodiversidad, mientras ganan dependencia en los paquetes tecnológicos y semillas (híbridas y transgénicas) que venden.

Las familias productoras deben entonces, hacer frente a todos los procesos de certificación de semillas alegando el carácter de bien común de las semillas que han sido domesticadas desde hace más de 10.000 años. 

En respuesta a SAMANTA ARANGO OROZCO

Re: Grupo 7

de SAMANTA ARANGO OROZCO -

Buen día compañeros,

Adjunto envío el trabajo individual de este ejercicio. Pido disculpas por no respetar los plazos establecidos.

 

Muchas gracias, 

 

Samanta Arango Orozco.