Grupo 5

Grupo 5

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -
Número de respuestas: 18

Integrantes grupo 5

1 Santiago Bravo  Ecuador 
2 Erika Martínez  Colombia 
3 Rita Saavedra Bolivia 
4 Rodrigo Sánchez Gualoto  Ecuador 
5 Philip Seufert  Alemania
6 Samanta Arango  Colombia
7 Diego Chiguachi Salazar Colombia 

A partir del texto de la unidad el grupo debe debatir sobre uno de los siguientes temas en el foro y entregar una reflexión corta (1 a 2 pág.) en la misma sección del foro. Se pueden recuperar documentos de apoyo, libros, noticias, fotos para alimentar la comprensión del tema elegido: 

a)     Las leyes de propiedad intelectual: ¿qué aspectos protegen, a quienes benefician y que efectos tienen sobre la protección de nuestros bienes comunes? ¿Es posible proteger los nuestros bienes comunes de la biodiversidad mediante los marcos jurídicos internacionales y nacionales vigentes es posible?

b)    Derechos de los agricultores: ¿Las leyes de semillas vigentes en nuestros países permiten el reconocimiento real de los derechos de los agricultores a producir, usar y comercializar semillas criollas? Mediante que mecanismos debería hacerse este reconocimiento e implementación? ¿Cómo impulsar y garantizar la protección de los derechos de los agricultores?

c)     Normas de certificación de semillas: ¿Las normas gubernamentales para controlar la calidad y sanidad de las semillas, deben ser aplicadas para las semillas nativas y criollas? ¿Cuáles son los criterios de estas normas? ¿A quienes benefician y a quienes afectan estas normas? ¿Qué consideraciones deben las familias productoras cuando se habla de certificar semillas?

d)    Sistemas Participativos de Garantía: El SPG o sistema comunitario de confianza (SCC), para semillas criollas y nativas es un mecanismo para garantizar la calidad de las semillas, de tal manera que se pueda evaluar las semillas antes de las ventas, donaciones e intercambios, el cual nace a partir de las organizaciones de las comunidades y redes de Semillas. ¿Qué sistemas participativos conocen? ¿deben orientar la producción de semillas criollas? ¿Qué características fundamentales deberían incluir estos sistemas?

El plazo para la entrega del trabajo es el lunes 8 de abril de 2019.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 5

de ERIKA ESTHER MARTINEZ GUEVARA -

buenas tardes compañeras y compañeros 

considero que podriamos trabajar sobre los derechos de los agricultores o sobre las leyes de certificacion de semillas, les propongo hacer un cuadro comparativo de las leyes de cada pais participante resolviendo tambien las preguntas.

 

quedo atenta a sus opiniones 

En respuesta a ERIKA ESTHER MARTINEZ GUEVARA

Re: Grupo 5

de PHILIP SEUFERT -

Buenas tardes. Quizás lo mejor sería que todas y todos se manifiesten sobre su tema preferido.

Personal entender me gustaría trabajar el tema de los derechos de los agricultores. Tengo poca experiencia con los sistemas participativos de garantía, pero justamente sería interesante aprender colectivamente.

Pues estas serían mis preferencias. Qué opinan los demás?

Saludos

Philip

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 5

de SANTIAGO BRAVO SANCHEZ -

Buenas tardes,

Visto lo visto y sí que me gustaría estudiar y trabajar sobre los derechos de los agricultores en concreto ¿cómo impulsar y garantizar la protección de los derechos de los agricultores?

Saludos,

Santiago.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 5

de RITA EVA ISABEL SAAVEDRA GARCÍA -

Vayamos definiendo pronto...

Los derechos campesinos ya fueron aprobados por la ONU, y hay un capitulo sobre semillas art. 19. adjunto archivo en cuestion

 

Talves podemos debatir esto que es reciente, incorporando los sistemas participativos de confianza como una forma de resistencia 

En respuesta a RITA EVA ISABEL SAAVEDRA GARCÍA

Re: Grupo 5

de SANTIAGO BRAVO SANCHEZ -

Buenas tardes,

Desde la perspectiva de los derechos de los agricultores sumado a los sistemas participativos de confianza como estrategias de protección plantean un escenario interesante. Este se desarrolla desde una perspectiva local, es decir, desde la cercanía de los productores con los consumidores. Desde esta relación de consumo y economía se atraviesan otras esferas de acción, como es el caso de lo social, lo político y cultural.

Esta realidad crea una confianza desde el desarrollo mutuo que "certifica" la calidad de los productos y da "autoridad" a los productores. Esta dignificación y resignificación del ser campesino promueve formas de conservación de interés desde una horizontalidad entre productores y consumidores.

Creo que esta proximidad entre los dos actores claves del proceso productivo es una pieza clave para generar estrategias de protección dirigidas hacia los agricultores y a sus productos. 

https://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/publicaciones-online/2006/CD%20Congreso%20Zaragoza/Ponencias/169%20Coiduras%20Com-%20Modelos.pdf

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 5

de ERIKA ESTHER MARTINEZ GUEVARA -

Buenas tardes compañeros envio propuesta de este cuadro creo que asi es mas facil para trabajar y nos enteramos de que pasa en los demas paises.

 

quedo atenta a sus comentarios.

 

 

En respuesta a ERIKA ESTHER MARTINEZ GUEVARA

Re: Grupo 5

de PHILIP SEUFERT -

Hola,

Gracias por el cuadro. Me parece buena idea hacer un cuadro para comparar las leyes en los diferentes países. Para hacer eso podría ser oportuno describir con más detalles lo que las leyes dicen sobre los derechos del agricultor como definidos en el artículo 9 del TIRFAA, es decir:

- participación en la toma de decisiones

- protección de los conocimientos tradicionales

- distribución de beneficios

- derecho de utilizar las semillas

- derecho de conservar las semillas

- derecho de intercambiar las semillas

- derecho de vender las semillas.

Se trataría entonces de completar el cuadro.

Con respecto a las dos últimas preguntas de la tarea creo que sería interesante intercambiar ideas y propuestas. Ningún país tiene un marco político y legal que realmente tanga en cuenta los derechos del agricultor. Seamos creativos entonces para desarrollar ideas para cambiar les cosas !

Están de acuerdo si completamos el cuadro y que intercambiemos ideas aquí en el foro?

Saludos

Philip

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 5

de SANTIAGO BRAVO SANCHEZ -

Buenos días,

Adjunto mi aporte a la matriz de comparación entre países. Desde mi perspectiva y según la revisión que he hecho sobre el marco legal que rige en mi país creo que la Ley Orgánica de Agrodiversidad Semillas y Fomento de la Agricultura, sí establece parámetros que intentan proteger a los agricultores, aunque los marcos internacionales aplicables a Ecuador sean anticonstitucionales. Esta ley sí menciona en varios de sus artículos sobre la conservación y promoción de semillas, saberes ancestrales y prácticas tradicionales. Además, existen otros marcos legales que velan por los derechos de los campesinos como la Ley de Territorios Rurales.

Los principales mecanismos son presupuestos participativos, audiencias públicas, veedurías, observatorios, voluntarios de acción social, silla vacía, Sistemas de Participación Ciudadana, asambleas locales, etc.

Creo que una estrategia para impulsar y garantizar la protección de los derechos de los agricultores es a través de los Sistemas Participativos de Confianza porque con ellos se crea una proximidad entre productor y comprador, de esta forma se establecen lazos que permitan la resignificación del "ser campesino" y la revalorización de su actividad como productor y conservador,

 

 

En respuesta a SANTIAGO BRAVO SANCHEZ

Re: Grupo 5

de PHILIP SEUFERT -

Hola,

voy a enviar mi aporte al cuadro cuanto antes.

Me parece que la pregunta fundamental que se nos hace es: ¿Cómo impulsar y garantizar la protección de los derechos de los agricultores?

Estoy de acuerdo con Santiago que los Sistemas Participativos de Garantía son un elemento importante para eso. Al mismo tiempo me parece que tenemos que pensar en qué tipo de marcos jurídicos o leyes alternativas podemos imaginar, que tienen una lógica distinta del enfoque DPI/UPOV, y que puedan proporcionar una protección real de los derechos de las y los campesinos. Me parece importante porque al final es también una batalla legal/jurídica y si no creamos marcos que nos protejan será fácil criminalizar las prácticas campesinas.

Para mi dichas leyes deberían reconocer y proteger a los sistemas campesinos de semillas. O sea, me parece importante no seguir la lógica empresarial de las variedades que se protegen, pero de focalizarse en las prácticas del manejo de las semillas. Las leyes deberían garantizar esas prácticas. Los sistemas de garantía de calidad harían parte de eso, pero también irían más allá para garantizar los derechos de las y los campesinos.

Saludos,

Philip

 

En respuesta a PHILIP SEUFERT

Re: Grupo 5

de SANTIAGO BRAVO SANCHEZ -

Buenos días Philip,

Tienes razón, los marcos jurídicos que legitimen las acciones campesinas son claves dentro de esta construcción de la protección de los derechos de los campesinos. Una pregunta que me sale al paso es ¿qué institución/cuerpo colegiado/ o acción colectiva debería proponerla y quién debería legitimarla? Aunque estos temas sí están en las agendas de varios países, creo que no son tocadas a una profundidad en la cual puedan intervenir agentes y actores que representen al campesinado.

Saludos,

Santiago.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 5

de ERIKA ESTHER MARTINEZ GUEVARA -

Buenas tardes compañeros 

adjunto nuevamente el cuadro con algunas precisiones que ustedes sugirieron muchas gracias por aportar al cuadro. 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 5

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

Remito mis comentarios sobre los derechos de los campesinos en la legislaciòn ecuatoriana, se agrego las disposiciones referentes a el Código Orgánico de la Economìa de los social de la creatividad, conocimientos e innovación que establece la protecciòn sobre los saberes ancestrales y las obtenciones vegetales dentro del marco regulatorio de propiedad intelectual. 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 5

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -

Grupo 5

El grupo hizo un buen esfuerzo por presentar en una tabla el tratamiento de los derechos del Agricultor en las legislaciones nacionales de Colombia, Ecuador y Bolivia. Se realizó una buena compilación de las normas existentes, aunque hubiera sido util un análisis más preciso sobre como esta incluido en estas normas. Pero en general esta bien el trabajo en equipo.

Saludos

Germán