Grupo 6

Grupo 6

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -
Número de respuestas: 4

Integrantes del grupo 6

1 Fermín Romero Bolivia, Macharetí
2 Apolinar Chuguay  Bolivia, Macharetí
3 Clemente Cuellar Bolivia, Macharetí
4 Leo Castro
Bolivia, Macharetí
5 Geidi Olarte Bolivia, Macharetí
6 Gilberto Gaspar Chacón Bolivia, Yacuiba 

A partir del texto de la unidad el grupo debe debatir sobre uno de los siguientes temas en el foro y entregar una reflexión corta (1 a 2 pág.) en la misma sección del foro. Se pueden recuperar documentos de apoyo, libros, noticias, fotos para alimentar la comprensión del tema elegido: 

a)     Las leyes de propiedad intelectual: ¿qué aspectos protegen, a quienes benefician y que efectos tienen sobre la protección de nuestros bienes comunes? ¿Es posible proteger los nuestros bienes comunes de la biodiversidad mediante los marcos jurídicos internacionales y nacionales vigentes es posible?

b)    Derechos de los agricultores: ¿Las leyes de semillas vigentes en nuestros países permiten el reconocimiento real de los derechos de los agricultores a producir, usar y comercializar semillas criollas? Mediante que mecanismos debería hacerse este reconocimiento e implementación? ¿Cómo impulsar y garantizar la protección de los derechos de los agricultores?

c)     Normas de certificación de semillas: ¿Las normas gubernamentales para controlar la calidad y sanidad de las semillas, deben ser aplicadas para las semillas nativas y criollas? ¿Cuáles son los criterios de estas normas? ¿A quienes benefician y a quienes afectan estas normas? ¿Qué consideraciones deben las familias productoras cuando se habla de certificar semillas?

d)    Sistemas Participativos de Garantía: El SPG o sistema comunitario de confianza (SCC), para semillas criollas y nativas es un mecanismo para garantizar la calidad de las semillas, de tal manera que se pueda evaluar las semillas antes de las ventas, donaciones e intercambios, el cual nace a partir de las organizaciones de las comunidades y redes de Semillas. ¿Qué sistemas participativos conocen? ¿deben orientar la producción de semillas criollas? ¿Qué características fundamentales deberían incluir estos sistemas?

El plazo para la entrega del trabajo es el lunes 8 de abril de 2019.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 6

de FERMIN ROMERO MONTERINO -

Nuestro grupo ha dedicido trabajar sobre los Sistemas de Participación de Garantía porque nos interesa recuperar las semillas nativas y pensar en los pasos necesarios para protegerla.

Con la mecanización del agro nos han transformado la producción. Con la aparición, en los años 90 de las maquinarias agrícolas (tractor e implementos) que obligaron a seleccionar semillas de acuerdo al tamaño y peso perdiendo la la diferentes variedades de maíz y otros.

Sin embargo, antes el productor hacía la selección en el potrero, una selección de planta por planta, no se trataba de una selección automática.Por ejemplo, la semilla de maíz ocho rayas tenia que cumplir la espiga con 8 líneas de grano de maíz en la mazorca. Cada planta de maíz para ser seleccionada tenia que tener dos espigas.  La planta tenía que  ser gruesa y tener dos espigas y tener granos completos. El maíz se mantenía en las cocinas libres de los insectos.

Para el comtrol de los loros la espiga no debería ser muy alta, debía tener espacio para doblarse y que no fuera atacada por los loros. Las familias se daban cuenta de esta característica por su tipo de chala.

En la actualidad, el ente regulador de semillas no hace ese  tipo de selección por planta. En nuestra región, la cosecha de la semilla se hace mediante maquinaria obviando información importante de las características de una planta y semilla de calidad.

Los criterios de calidad de las semillas nativas son  importantes de reconocer y revalorizar y en este tarea los sistemas participativos de garantía pueden ser una opción. Sin embargo, en nuestra región no tenemos mucha información y capacitación al respecto. Se conoce que existe una experiencia SPG en Villamontes, pero no nos contactamos con este experiencia.

A pesar de todo esto, como parte del proceso autonómico, consideramos importante llevar el tema a un espacio de debate con los productores y productares de la región.

Integrantes:

- Geidi Olarte

- Leo Castro

- Fermin Romero

- Apolinar Chuguay

- Clemente Cuellar

- Gilberto Gaspar

En respuesta a FERMIN ROMERO MONTERINO

Re: Grupo 6

de GILBERTO GASPAR -

Interesante el planteamiento que se hace referente a la producción de semillas nativas bajo el sistema de SPG's, se cuenta con la ley y reglamentación:

Ley Nº 3525: Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal no Maderable Ecológica.

Resolución ministerial 217/2006: Reglamentación del  Sistema Nacional de Control de Producción Ecológica en Bolivia.

Resolución ministerial 280/2006: Reglamento a la Norma Técnica Nacional de Producción Ecológica.

Capitulo V, art. 12 Semillas y propagación vegetativa

Norma Técnica Nacional Sistemas Participativos de Garantías SPG para el Comercio Nacional y/o Local en el proceso de producción agropecuaria y forestal no maderable ecológica.

Titulo II; Art. 2, inciso b) Insumos destinados a la producción y transformación, tipificados como ecológicos: semillas, abonos y otros bioinsumos. La producción y comercialización  de  semillas ecológicas y  de bioinsumos deberán ser garantizados por los SPGs  y de ser necesario sometidos a una evaluación técnica especializada.

Capitulo III; Art.3 Definiciones; numeral 16: Semilla Ecológica.- Semilla que debe proceder de unidades de producción ecológica garantizadas. Pueden ser obtenidas a partir de semillas nativas o semillas naturales introducidas y adaptadas. Las plantas de propagación vegetativa deben ser consideradas como semilla.

CONCLUSION

Por tanto los productores que ya tienen garantía de un SPG para productores agropecuarios, no requerirán una garantía especifica para producir semillas.

En este sentido esta socializar mas la Ley y las normas para trabajar con las comunidades en lo que es la producción de semillas nativas.

 

 

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 6

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -

Estimados participantes del Grupo 6

Vemos que han decidido trabajar sobre el tema de los Sistemas Participativos de Garantía. La idea es que hagan una reflexión y aportes colectivamente y los plasmen en un documento corto sobre el tema. Estamos atentos a recibir este documento.

Cordial saludo

Germán Vélez

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 6

de GILBERTO GASPAR -

Estimado German:

 

Hago una reflexion en base a las interrogantes, corroborado con algunas lecturas y conocimiento de normativas que hay al respecto en Bolivia, comentarle que también es de conocimiento reciente por mi persona ya que vengo trabajando en un proyecto de Agrobiodiversidad y en este contexto se esta brindando apoyo en la conformación de SGP's en comunidades que tienen una vision e interés en un sistema de producción ecológica.