Grupo 4

Grupo 4

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -
Número de respuestas: 26

Integrantes grupo 4

1 Gabriela Paredes Porras Ecuador 
2 Valeria García López México 
3 Lina Ramírez Avendaño Colombia 
4 Hector Beltrán Vargas Colombia
5 Wilfredo Rojas Bolivia
6 Zulma Gareca Bolivia
7 Margarita del Pilar Arriagada Chile 

A partir del texto de la unidad el grupo debe debatir sobre uno de los siguientes temas en el foro y entregar una reflexión corta (1 a 2 pág.) en la misma sección del foro. Se pueden recuperar documentos de apoyo, libros, noticias, fotos para alimentar la comprensión del tema elegido: 

a)     Las leyes de propiedad intelectual: ¿qué aspectos protegen, a quienes benefician y que efectos tienen sobre la protección de nuestros bienes comunes? ¿Es posible proteger los nuestros bienes comunes de la biodiversidad mediante los marcos jurídicos internacionales y nacionales vigentes es posible?

b)    Derechos de los agricultores: ¿Las leyes de semillas vigentes en nuestros países permiten el reconocimiento real de los derechos de los agricultores a producir, usar y comercializar semillas criollas? Mediante que mecanismos debería hacerse este reconocimiento e implementación? ¿Cómo impulsar y garantizar la protección de los derechos de los agricultores?

c)     Normas de certificación de semillas: ¿Las normas gubernamentales para controlar la calidad y sanidad de las semillas, deben ser aplicadas para las semillas nativas y criollas? ¿Cuáles son los criterios de estas normas? ¿A quienes benefician y a quienes afectan estas normas? ¿Qué consideraciones deben las familias productoras cuando se habla de certificar semillas?

d)    Sistemas Participativos de Garantía: El SPG o sistema comunitario de confianza (SCC), para semillas criollas y nativas es un mecanismo para garantizar la calidad de las semillas, de tal manera que se pueda evaluar las semillas antes de las ventas, donaciones e intercambios, el cual nace a partir de las organizaciones de las comunidades y redes de Semillas. ¿Qué sistemas participativos conocen? ¿deben orientar la producción de semillas criollas? ¿Qué características fundamentales deberían incluir estos sistemas?

El plazo para la entrega del trabajo es el lunes 8 de abril de 2019.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 4

de WILFREDO ROJAS -

Estimadxs colegas del Grupo 4,

Propongo que podamos debatir el tema d) Sistemas Participativos de Garantía, en Bolivia estamos avanzando en este tema. Cómo está en los países de ustedes?, qué opinan?

Estaré atento a sus respuestas y comentarios.

Saludos,

Wilfredo

Celular: 591-76564852 

En respuesta a WILFREDO ROJAS

Re: Grupo 4

de HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS -

Cordial saludo compañeros y compañeras,

 

Me parece muy interesante el tema que está proponiendo Wilfredo, Sistemas Participativos de Garantía, me gustaría profundizar más acerca de él y desarrollarlo con ustedes.

 

Quedo atento.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 4

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Estimado German 

Recibe un gran saludo desde Bolivia.

Igualmente un gran saludo al grupo 4.

Zulma Gareca

 

Respecto del tema a debatir,  desearia sugerir el tema Derechos de los Agricultores, desde mi experiencia veo que el ejercicio de derechos de los agricultores es marginal, el tratamiento y aplicación de normativas se construye en las esferas burocraticas de los ministerio de Agricultura, justamente porque no se reconoce el derecho de los agricultores. 

les propongo para considerar en el grupo.

gracias

En respuesta a ZULMA GARECA PORTILLO

Re: Grupo 4

de WILFREDO ROJAS -

Gracias Zulma por tu propuesta, es un tema interesante el que planteas.

Esperamos que en el transcurso de hoy los demás colegas del Grupo 4 se manifiesten y decidimos de manera conjunta el tema a debatir. El tiempo está corriendo.

Saludos,

Wilfredo 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 4

de WILFREDO ROJAS -

Estimadxs Colegas,

Luego de nuestras intervenciones de las 4 personas está definido el tema. Sugiero que revisemos la información que tenemos en nuestros países sobre los SPGs y nos demos tiempo hasta el sábado por noche para enviar al foro un resumen de lo que se tiene, los avances, ejemplos de implementación. En base a ello podemos generar comentarios y luego consolidar el resumen. Si están de acuerdo, podemos proceder.

Saludos,

Wilfredo 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 4

de VALERIA GARCIA LOPEZ -

Saludos compañerxs!

De acuerdo con el tema propuesto SPG sonrisa!, a tráves del dia podemos enviar nuestras colaboraciones, propongo hagamos un copilación por país, somos 5 países participantes en el grupo.

Así podremos dar un escenario con los avances y desafios y algunas conclusiones y/o sugerencias de estas experiencias.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 4

de HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS -

Cordial saludo para todos y todas,

 

Me gustaría compartirles compañeros y compañeras una experiencia desarrollada por Semillas de identidad de Colombia respecto a los Sistemas Participativos de Garantías. Ellos ante la necesidad de garantizar las calidad de las semillas que transitarán por las casas comunitarias de semillas, inician una construcción participativa del sistema de garantía de calidad de las semillas en diversas regiones del país a partir de talleres regionales que durante cuatro años alcanza a tener un desarrollo práctico en casas comunitarias de semillas en al menos tres regiones del país (Costa Caribe, Antioquia y Riosucio- Caldas). 

El ejercicio de construcción parte de definir una normativa propia de garantía de calidad de las semillas, de construcción de instrumentos y herramientas que permitan corroborar la información en campo, y una posterior validación por algunas redes de semillas encontrándose que no se tenía trabajo para garantizar la calidad de semillas, sino la producción ecológica, excepto en la Red de guardianes de semillas de vida, quienes validaron el instrumento como similar al manejado por ellos para garantizar su calidad de semillas.

De esta forma tuvieron como resultado esta guía metodologica: https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://semillasdeidentidad.org/apc-aa-files/64ff024b1a5aa3eadd6223c25fffb31c/cartilla-spg_web.pdf

 

En respuesta a HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS

Re: Grupo 4

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Buenas Noches a cada uno de ustedes.

Buenas Noches a cada uno de ustedes.

Estimado Hector, gracias por compartir esta experiencia. Me parece interesante la aplicación de SPG para semillas y las casas comunitarias de semillas. Considero que hay control colectivo de las semillas. Tengo algunas dudas: 

1. Que cantidad de semillas se venden?

2. Entonces es suficientes que la semillas sea ecológicas para garantizar??

 

En Bolivia, encontré la Resolución Ministerial-020-2012, el SPG tiene como ámbito de  aplicación:  “ Insumos destinados a la producción y transformación tipificados como ecológicos… entre ellos la producción y comercialización de semillas ecológicas”

En el numeral 6 define  semilla ecológica: debe proceder de unidades de producción ecológica garantizadas. Y finalmente como principio plantea la revalorización y recuperación de semillas nativas…”

Por otro lado, la comercialización de semillas certificadas es mas relevante. Pero la  comercialización de semillas certificadas reduce las semillas a 2 o 3 variedades y el resto esta perdido. Desde esa perspectiva coincido con nuestro docente que solo los agricultores conservan la diversidad y esto es evidente. Solo ellos saben sus condiciones de producción.

Considero, que en Bolivia la mayor presión de las empresas transnacionales se encuentra en las regiones soyeras del departamento de Santa Cruz.

 

En respuesta a ZULMA GARECA PORTILLO

Re: Grupo 4

de ZULMA GARECA PORTILLO -
La normativa internacional sobre semillas no le deja margen a los agricultores, especialmente en paises donde se han firmado el TLC.(en AL) Me parece inverosímil los relatos que nos hace nuestro docente German a través del Webing y el texto de la Unidad 2 donde explicita con mayor detalle, las condiciones de la propiedad intelectual que atraviesa células y tejidos de las semillas. El TIRFAA aparentemente ofrece otras condiciones pero en ultima instancia avala la propiedad intelectual. En comunidades como Santa Rosa, Inicua de los Municipios de Alto Beni y Palos Blancos; las mujeres son protagonistas en intercambio de una diversidad de semillas locales, porque valoran el suelo de donde provienen, valoran la amistad que les genera y el compromiso de hacerlos producir para seguir compartiendo los mismos. atte Zulma Gareca
En respuesta a ZULMA GARECA PORTILLO

Re: Grupo 4

de HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS -

Cordial saludo,

 

Las casas de semillas venden el germoplasma de manera local, sin embargo tienen la capacidad de vender de manera regional para su sostenibilidad económica. En la actualidad son cinco redes de custodios y guardianes de semillas (RECAR, Red Semillas Libres de Antioquia, Red de Custodios de Semillas de Cañamomo, Red de Custodios de Semillas de Caldono y Red de Guardianes de Semillas de Vida), las que están realizando el proceso de venta de semillas. 

En su gran mayoría son semillas producidas agroecológicamente, por pequeños agricultores custodios o guardianes de semillas, por un periodo no inferior a tres ciclos de producción, aunque se puede garantizar que la mayoría de las semillas han sido reproducidas por los agricultores durante varias generaciones. 

A través del siguiente enlace se puede visualizar el catalogo de semillas criollas y nativas que ofrecen estas casas: https://www.semillasdeidentidad.org/es/articulos/catalogo-semillas-de-identidad-2018

En respuesta a HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS

Re: Grupo 4

de HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS -

Cordial saludo,

 

Subo un aporte del trabajo para que lo vayamos nutriendo. Si consideran que se debe hacer algún cambio, lo pueden hacer.  

En respuesta a HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS

Re: Grupo 4

de WILFREDO ROJAS -

Estimado Héctor y compañeras,

Adjunto envío complementaciones al documento generado por Héctor. Si están de acuerdo se podría ir incluyendo y editando los aportes que ya se tienen en la plataforma del grupo, según las experiencias de aplicación que se tienen en los países.

Saludos,

Wilfredo

En respuesta a HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS

Re: Grupo 4

de GABRIELA ALEXANDRA PAREDES PORRAS -

Compañerxs, 

Me sumo al interés sobre los SPG, en Ecuador tenemos varios modelos de SPG que en su mayoría han sido creados a partir de intercambios de experiencias y con referencia del modelo brasilero.

Puntualmente sobre el tema de las semillas tenía la esperanza de poder compartirles el SPG que maneja la Red de Guardianes de Semillas, he hecho la solicitud para poder compartirles porque no se encuentra en la página web de la organización en este momento pero les comparto el esquema que la Red tiene para avalar la calidad de la semilla:

"La Red de GUardianes de Semillas ha desarrollado un sistema llamado “Flor de Garantía Participativa”, que asegura la calidad ecológica de los productos de una forma fácil de entender y comunicar. Es una herramienta que permite comprender las prácticas productivas de los socios de la Red en su complejidad y construir una comunidad entre productores y consumidores.

La Flor de ocho pétalos es el sello que identifica a nuestros productos o nuestra unidad productiva. Cada pétalo representa una de las características que mencionamos anteriormente.

Un producto o unidad productiva adquiere los pétalos si cumple con las características buscadas en la categoría correspondiente. En el caso de que se cumpla parcialmente, y se constate un esfuerzo real por mejorar la producción, se otorga medio pétalo.

Sistema Participativo de Garantía de las Semillas

  1. Heredad: La semilla es nativa o criolla, proviene de material heredado, y es capaz de multiplicar la vida.
  2. Agroecología: Las semillas vienen de un proceso exclusivamente agroecológico.
  3. Germinación: Porcentaje de germinación adecuado, de acuerdo a la especie.
  4. Protocolos: Cultivo de acuerdo a los protocolos específicos para la especie, basados en técnicas tradicionales, para asegurar calidad y diversidad genética.
  5. Selección: Semillas escogidas, de tamaño y forma adecuado según la especie, libres de basuras y plagas.
  6. Almacenamiento: Uso de insumos ecológicos y condiciones adecuadas de almacenamiento, libres de químicos.
  7. Variedad definida: La semilla corresponde a las características definidas de la variedad.
  8. Equidad Social: Trato justo a todas las personas que intervienen en el proceso productivo, practicando reciprocidad y complementariedad."

 

 A esta comprensión de la calidad de la semilla me gustaría comparar con la que la Agencia de Regulación y Control Fito y  Zoosanitario (Agrocalidad) presente en el MANUAL DE CONTROL FITOSANITARIO DE SEMILLAS EN SITIOS DE PRODUCCIÓN, BENEFICIO, ALMACENAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN, aprobado en octubre del 2015.

Definición de calidad según Manual oct 2015 Agrocalidad

Fuente: http://www.agrocalidad.gob.ec/documentos/dvf/01-resolucion-0296-manual-de-control-de-semillas-aprobado.pdf

 

Además pude encontrar una línea del tiempo elaborada por Mauricio Pino Andrade sobre el desarrollo de los SPG´S en Ecuador:

Tabla 2. Desarrollo de los SPG en Ecuador.

 

Inicia la regulación

 

                 

Regulación tácita de la agroecología

1980

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2011

2012

2013

¿ … ?

Primeras experiencias agroecológicas

Acuerdo Ministerial 177 (orgánico, agroecológico, ecológico y biológico como sinónimos)

Carta de Ciudad Torres IFOAM
/MAELA (“Lanza-miento internacio-nal de los SPG”)

La RAA crea su sistema de Garantía Local

Acuerdo Ministe-rial 302 (agroeco-logía es extraída como sinónimo de orgánico).

Rafael Correa accede a la presiden-cia

Nueva Consti-tución

LORSA

Decreto ejecutivo 1449 (los SPG requieren regulación indepen-diente)

Propuesta de Ley sobre Agrobiodi-versidad

Propuesta de Ley sobre Consumo Responsa-ble para la Soberanía Alimentaria

Institu-cionaliza-ción de los SPG

 

Fundación de la RAA

 PROBIO intercambia experien-cias con Brasil

     

Agroca-lidad

         

Fuente: 

Pino Andrade, Mauricio. 2017. «Los Sistemas Participativos De Garantía En El Ecuador. Aproximaciones a Su Desarrollo». Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, n.º 22 (septiembre), 120-45. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2679.

 

Tomando en cuenta que la entidad estatal llamada a "controlar" la calidad de las semillas es AGROCALIDAD y dicha entidad tiene una insignificante presencia en los territorios quizás una recomendación a las organizaciones campesinas podría ser reforzar los SPG´S tanto como sea posible antes de que la entidad de control tenga suficiente fuerza para regular y estar suficientemente organizados como para poder hacer una propuesta fuerte a la hora de incluir los SPG´S en el reconocimiento institucional.

 

En respuesta a GABRIELA ALEXANDRA PAREDES PORRAS

Re: Grupo 4

de LINA MARCELA RAMIREZ AVENDAÑO -

Buenas Tardes compañer@s

En mi opinión no es posible proteger los bienes comunes de la biodiversidad mediante los marcos jurídicos internacionales ya que los gobiernos dan prioridad a los tratados internacionales que protegen los DPI y benefician la industria de semillas. Debido a ello no es posible que las leyes de semillas vigentes garanticen el reconocimiento de los derechos del agricultor a producir, usar y comercializar sus semillas criollas, ya que por el contrario estas leyes buscan criminalizar estas actividades. Estos derechos se podrán garantizar a través de la organización, movilización y desobediencia civil. Otras alternativas para garantizar los derechos de los agricultores son los SPG, los SCC, las CCS y los avales de confianza los cuales ayudaran a que la actividad de los agricultores pueda ser de calidad debido a que es enriquecida con los conocimientos ancestrales asociados a las semillas criollas y nativas, y a otros conocimientos sobre la conservación, cuidado  y uso de las semillas que sean construidos e intercambiados en dichos sistemas, además permitirán  legitimar la producción de los agricultores por parte de las comunidades que dan fe de su calidad.

En cuanto a las normas de calidad y sanidad de las semillas estas no deben ser aplicadas a las semillas criollas y nativas, pues los criterios  de calidad y sanidad de  las semillas que considera una comunidad indígena o campesina difiere de los criterios exigidos por la institucionalidad y la industria, que exigen requisitos que las semillas criollas y nativas no pueden cumplir, estos requisitos están orientados a excluirlas, para criminalizar su uso.

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 4

de WILFREDO ROJAS -

Estimados Compañerxs,

En el archivo adjunto envío la revisión que hice para el caso de Bolivia sobre la Ley 3525 sobre la Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal no Maderable y Ecológica, y como a partir de la misma se implementó el SPG.

 

 

Saludos,

Wilfredo

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 4

de VALERIA GARCIA LOPEZ -

Buenos días, Compañeras y Compañeros de grupo 4!

Excelente aportes los que se han hecho al foro y aportan al debate en América Latina, 

Como estamos a portas de entregar el trabajo final, siguiendo la propuesta de Wilfrido y Hector y los demás, vamos juntando nuestras propuestas por país en un mismo texto nuestras colaboraciones y atentiendo la solicitud que sea una reflexión de pocas páginas.

Aqui adjunto el word que habia aportando Hector, Wilfredo (Bolivia) y yo (sobre México) en la parte final hay un espacio de reflexiones donde podemos aportar impresiones generales. 

En respuesta a VALERIA GARCIA LOPEZ

Re: Grupo 4

de LINA MARCELA RAMIREZ AVENDAÑO -

Buenas tardes compañer@s

Excelente trabajo, agradezco por la información, será muy util para los procesos de protección y salvaguarda de  semillas, especialmente el tema de SPG, SCC y Casas de semillas nos permite analizar, visibilizar y profundizar en las alternativas de solución y no sólo en el problema que es un  poco deseperanzador. Adjunto al trabajo colectivo mi aporte sobre SPG en  Colombia. Muchas gracias

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 4

de WILFREDO ROJAS -

Estimados Compañerxs,

Sobre el último archivo que envió Valeria, adicioné todos los otros aportes y contribuciones de la plataforma del grupo, el documento les envío adjunto para su consideración.

Propongo que Héctor que inició la propuesta pueda subir previa revisión.

Saludos,

Wilfredo 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 4

de MARGARITA DEL PILAR ARRIAGADA ALARCON -

Estimado grupo:

 

Adjunto mis comentarios al archivo word, comentando la situación de Chile y mi opinión personal relativa al Sistema de Garantías Participativas. No pude antes porque estuve sin conexión!

Saludos desde Chile!

En respuesta a MARGARITA DEL PILAR ARRIAGADA ALARCON

Re: Grupo 4

de WILFREDO ROJAS -

Hola Grupo,

Dado lo avanzado de la hora, editaré el documento con las últimas complementaciones de Lina Marcela y Margarita del Pilar, y el documento enviaré al Profesor.

Saludos,

Wilfredo

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 4

de WILFREDO ROJAS -

Estimado German,

Adjunto el trabajo que realizamos como Grupo 4 sobre los Sistemas Participativos de Garantía, aprovecho de agradecer a l@s y compañer@s por las propuestas, sugerencias y complementaciones que se hicieron a través de la plataforma del grupo.

Saludos,

Wilfredo

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 4

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -

Grupo 4

El grupo realizó un buen trabajo de equipo, con buenos aportes individuales y lograron realizar un buen documento síntesis sobre la situación de los SPG en los 5 países analizados.

Saludos

Germán