Grupo 3

Grupo 3

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -
Número de respuestas: 24

Integrantes grupo 3

1 Charles Ludeña Iñiguez Ecuador
2 Luana Rockenbach Brasil 
3 Adriano Fontecha  Colombia 
4 Olga Jimenez Aristizabal  Colombia
5 Katyussa Veiga Bolivia 

A partir del texto de la unidad el grupo debe debatir sobre uno de los siguientes temas en el foro y entregar una reflexión corta (1 a 2 pág.) en la misma sección del foro. Se pueden recuperar documentos de apoyo, libros, noticias, fotos para alimentar la comprensión del tema elegido: 

a)     Las leyes de propiedad intelectual: ¿qué aspectos protegen, a quienes benefician y que efectos tienen sobre la protección de nuestros bienes comunes? ¿Es posible proteger los nuestros bienes comunes de la biodiversidad mediante los marcos jurídicos internacionales y nacionales vigentes es posible?

b)    Derechos de los agricultores: ¿Las leyes de semillas vigentes en nuestros países permiten el reconocimiento real de los derechos de los agricultores a producir, usar y comercializar semillas criollas? Mediante que mecanismos debería hacerse este reconocimiento e implementación? ¿Cómo impulsar y garantizar la protección de los derechos de los agricultores?

c)     Normas de certificación de semillas: ¿Las normas gubernamentales para controlar la calidad y sanidad de las semillas, deben ser aplicadas para las semillas nativas y criollas? ¿Cuáles son los criterios de estas normas? ¿A quienes benefician y a quienes afectan estas normas? ¿Qué consideraciones deben las familias productoras cuando se habla de certificar semillas?

d)    Sistemas Participativos de Garantía: El SPG o sistema comunitario de confianza (SCC), para semillas criollas y nativas es un mecanismo para garantizar la calidad de las semillas, de tal manera que se pueda evaluar las semillas antes de las ventas, donaciones e intercambios, el cual nace a partir de las organizaciones de las comunidades y redes de Semillas. ¿Qué sistemas participativos conocen? ¿deben orientar la producción de semillas criollas? ¿Qué características fundamentales deberían incluir estos sistemas?

El plazo para la entrega del trabajo es el lunes 8 de abril de 2019.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 3

de KATYUSSA VEIGA -

Hola compañeras y compañeros:

Desde Bolivia les hablo. Aquí tenemos una norma técnica de SPG para la producción ecológica, pero no conozco ningún caso en nuestro país para el tema de las semillas. El único que conozco, en realidad está en Ecuador.

Qué sugieren ustedes para la discusión?

En respuesta a KATYUSSA VEIGA

Re: Grupo 3

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Hola Katyussa y compañerxs, 

 

Aquí en Colombia, encontré una Guía Metodológica para la evaluación del Sistema Participativo de Garantías de calidad de las Semilllas Criollas y Nativas, con participación entre otros, del Movimiento Agroecológico de America Latina y el Caribe MAELA - Colombia.

 

https://www.semillasdeidentidad.org/es/articulos/sistema-participativo-de-garantia-de-la-calidad-de-semillas-criollas-y-nativas-para-las-casas-comunitarias-de-semillas-en

 

Pido excusas si no participo aun en propuestas, pues especialmente el tema de SPG es novedoso para mi.  

En respuesta a ADRIANO FONTECHA HERREÑO

Re: Grupo 3

de LUANA ROCKENBACH -

Hola compas!

La cartilla esta bastante completa para comprender como funciona el SPG sobre semillas.
También hay otros temas que podemos debater.
Si el grupo se siente más seguro podemos cambiar el enfoque.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 3

de LUANA ROCKENBACH -

Hola compas!

 

En Brasil, el Sistema Participativo de Garantías se aplica tanto sobre productos (en este caso tenemos una buena experiencia con la Rede Ecovida) cuanto sobre semillas. En el caso de las semillas, la normativa sobre SPG define como orgánicas las semillas producidas en sistemas orgánicos de producción, pero en lo que refiere a la comercialización, las semillas orgánicas deben atender a la reglamentación que establece la ley de semillas y mudas, que es basada en Upov 78. De esta manera, las semillas criollas y nativas no se adecuan a la comercialización, mismo que sea en un sistema orgánico de producción. Ejemplo de este caso es la Bionatur que trabaja con producción de semillas agroecologicas por campesinos del MST (Movimiento de Trabajadores Sin Tierra). Bionatur trabaja con variedades que entraron en dominio publico, pero que atienden al registro nacional de semillas (RENASEM).

Tenemos una experiencia muy buena de comercialización de semillas criollas con el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA). El programa consiste en que el gobierno compre alimentos y semillas de pequeños campesinos y los distribuya a personas de baja renda. Esto ha fortalecido las organizaciones de agricultura familiar y movimientos sociales del campo, elevó el nivel de calidad de la producción, incentivó la estructuración de bancos comunitarios de semillas y permitió a los campesinos tener una fuente de renda con la producción y comercialización de semillas, factores que son esenciales para la manutención de las semillas criollas. Sin embargo, este programa viene sufriendo cortes de verba y al año pasado se intentó exigir que las semillas para el programa estén en el registro nacional de semillas (RENASEM) que exige los padrones de leyes Upov. Organizaciones de la sociedad civil y los movimientos de la Vía Campesina se posicionaron en contra de esta exigencia, porque implica en remover las semillas criollas del PAA y abre el programa para empresas semilleras.

Me parece un buen caso para analisis, en seguida les comparto algun material para complementar. 
Y que tal en los demás países?

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Grupo 3

de LUANA ROCKENBACH -
En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 3

de LUANA ROCKENBACH -

Hola compas!

Siguiendo el tema de los SPG, cridé un documento para empezarmos a ordenar los pensamientos para el trabajo. Puse ahí las preguntas que orientan el debate y aporté con informaciones de mi región y mi comprehensión de esta parte. La cartilla que trajo el compa Adriano está bastante completa para comprender como fincionan los SPG, así que si alguien tiene dudas recomendo la lectura. El fin de semana voy estar en un encuentro del movimiento, así que tendré poco tiempo libre.

Sigue el link:

https://docs.google.com/document/d/1k_1tPdLtpVq6eKyyKaor3paF59bvYj_yCOKjeLWSSlw/edit?usp=sharing

Buen trabajo compas!

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Grupo 3

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Hola Luana y compañeros, en el documento drive, subí unos aportes desde lo que pude ubicar para el caso del SPG en Colombia.

Lo basé con un rastreo que realicé al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, y encontré la política de agricultura familiar, campesina y comunitaria de Colombia, donde tiene dentro de sus lineas estratégicas el fortalecimiento y conservación de semilla nativa y criolla (5.3) y la estrategia de SPG (5.2) pero no directamente a la semilla sino a todo el sistema productivo de las producciones campesinas, comunitarias y familiares.

También me basé en el informe de tesis de maestría de Ana María García Hoyos, frente a los retos y el estado actual del SGP en Colombia, (establecido en la Guía metodológica de SGP de semillas). Este documento tiene un aporte frente a las organizaciones de otros paises cómo en Bolivia  el Productor ecológico Bolivia, o Brasil  la certificación ECOVIDA Certificación participativa.

 

https://www.swissaid.org.co/sites/default/files/panel%203-estado%20actual%20y%20retos%20SPG-Ana%20Hoyos_0.pdf

https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones/Resoluci%C3%B3n%20No%20000464%20de%202017.pdf

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 3

de KATYUSSA VEIGA -

Efectivamente. No conozco ningún SPG de semillas en Bolivia porque nuestra Norma Técnica es solamente para producción. Acabo de revisarla. 

Yo apoyo el desarrollo del SPG para la producción de mi asociación, el cual lo manejamos afuera de la norma técnica y por lo que no tenemos el sello oficial. El SPG lo creamos para y se reconfigura en función de nuestra red local. Por lo tanto, va mucho más allá que solamente poner un sello para que acredite que sea ecológico el alimento. En este sentido, tengo muchas dudas sobre la pertinencia de un SPG para semilla si es que la misma no sea destinada al comercio. 

Voy a revisar los archivos de ustedes y ya vuelvo para desarrollar mejor esta inquietud.

En respuesta a KATYUSSA VEIGA

Re: Grupo 3

de LUANA ROCKENBACH -

Katyussa.

Sobre el tema del comercio de semillas con certificación de SPG, tienen el espacio de comercialización entre campesinos, en ferias de semillas, entre grupos de semillas, pueden ser donadas y compradas en programas del gobierno, pero tienen restricciones para el comercio formal, como en agropecuarias. El comercio formal y exportación de semillas exige registros (del padrón upov) a los cuales las semillas criollas y nativas no se adecuan (Criterios de semillas nuevas, homogeneas, estables) Por eso la importancia de tener un registro paralelo a este que atenda a las condiciones de las semillas criollas que tienen grande variabilidad genetica. No sé si quedó clara esta parte. 

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Grupo 3

de KATYUSSA VEIGA -

Sí entiendo, Luana. Solo que me parece más interesante los sistemas participativos como medio para la creación de redes de protección y distribución que como certificación en si mismo. Somo un poco reacios aquí en Bolivia con el tema del SPG pq si mal utilizado se le puede manejar como certificación convencional (en el caso de productos, como certificación de tercera parte). 

Como dije arriba, solo conozco el caso de Ecuador, de la Red de Guardianes. Aquí en Bolivia circulamos libremente con nuestras semillas. Hay muchísimo trueque y venta informal. Y acabo de volver de un trabajo de campo donde vi que hay flujo de semillas campesinas hacia las casas agropecuarias también. En este ultimo caso, la autoridad nacional podría decomisar por no ser registrada y fue muy difícil conseguir información fiable sobre este tema. Pero en la práctica es lo que pasa por aquí. 

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 3

de CHARLES FABRICIO LUDENA INIGUEZ -

Buenas noches compañeros/as estuve leyendo los comentarios de ustedes y me parece interesante lo de Colombia, Bolivia y Brasil, aca en Ecuador hay algunos casos como el de guardianes de semillas pero me gustaría dialogar sobre lo que sucede en brasil que opinan? 

En respuesta a CHARLES FABRICIO LUDENA INIGUEZ

Re: Grupo 3

de LUANA ROCKENBACH -

Pienso que esta bien si traemos algunos elementos de cada región, puede ser enriquecedor. Muy interesnte lo que aportó Katyussa de que venden las semillas criollas en casas agropecuarias mismo que ayan restricciones legales. Este punto deja claro que el estado no tiene interés en restringir la venta de semillas criollas, ni tiene mecanismos efectivos de fiscalización, y que, lo que pasó en Colombia con la 9.70 se aplicó por presión de las empresas. En este caso el estado se ve obligado a cumplir los tratados que firmó. En la prática, por más que ayan restricciones, si el pueblo (y los dueños de las casas agropecuarias) tiene la comprensión de bien común sobre las semillas, ninguna ley puede quitar su libertad.

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Grupo 3

de KATYUSSA VEIGA -

Hola Luana, en nuestro caso el gobierno no tiene brazo suficiente para la fiscalización.

Pusiste en el documento experiéncias de SPG, pero añadí un párrafo para explicar la normativa en Bolivia sobre el tema y la ausencia de experiencias.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 3

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Buenas noches compañeras y compañeros, muy interesantes los comentarios enviados, también la decisión de trabajar con los SPG, una herramienta que fortalece el trabajo hecho por quienes resguardan la semilla nativa y criolla, y que le permite registrar su calidad y los procesos elaborados por muchos años en las practicas de rescate, producción y multiplicación de la semilla. 

Desde la Red de Guardianes de Semilla de Vida, se ha avalado el sello de confianza desde el Sistema de Comunitario de Confianza, que se basa en conocer los y las agricultoras quienes custodian la semilla y quienes producen y resguardan la semilla, en la relación construida sobre la base del reconocimiento de ese trabajo, se confía y se respalda su producción con la organización, se realizan las pruebas de calidad, de producción y distribución. En la Red el principal centro de semillas es en San Lorenzo. Aunque en los diferentes Nodos en el país, se vende e intercambian semillas sobre la base de la confianza y el reconocimiento de los procesos. 

 

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 3

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Compañeras y compañeros Charles, Luana, Adriano, Katyussa y María, voy a retomar lo que han enviado, compararlo con lo hecho desde Guardianes de semilla de vida, para realizar los aportes e ir construyendo el documento. 

Saludos!

En respuesta a OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL

Re: Grupo 3

de CHARLES FABRICIO LUDENA INIGUEZ -

Hola Olga interesante tu aporte esta bien, que opinan los demás compas?, todavía tenemos un día mas para afinar el documento entonces Olga envíanos el documento con lo recopilado y lo de guardianes de semilla de vida, que me parece interesante ya que se toma en cuenta estas relaciones de confianza, para no caer en una especie de certificación convencional, entonces envíanos el documento por favor estaremos atentos 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 3

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Saludos desde Colombia, subo el documento que por cuestiones tecnicas ayer tarde de la noche no se logró subir. Espero puedan ser de utilidad los aportes de este documento y experiencia, gracias a todos y todas por los conocimientos compartidos.

Que tenga excelente semana! 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 3

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -

Grupo 3

Los participantes  hicieron buenos aportes individuales al debate del grupo y realizaron un documento grupal sobre la situación de los SPG en sus paises (Ecuador, Brasil, Colombia y Bolivia).

Saludos

Germán