Grupo 6 (Macharetí, Bolivia y Perú)

Grupo 6 (Macharetí, Bolivia y Perú)

de LAURA MARIA GUTIÉRREZ ESCOBAR -
Número de respuestas: 10

Para esta actividad se formarán grupos de trabajo. Cada grupo deberá contar con algún representante de cada país de la región andina. El objetivo de este ejercicio es que se analice o se ponga en relación las leyes de semillas de al menos dos países andinos discutiendo la forma en la que, desde su experiencia o conocimiento, estas leyes han afectado sus comunidades, lugares de trabajo o contextos nacionales en general. En un primer momento las y los estudiantes pueden usar la Tabla: Análisis comparado sobre leyes de semillas en países andinos siguiendo el modelo que se incluye. El análisis de las normas pueden contemplar:

● Convenios/tratados internacionales suscritos por cada país (TIRFAA, UPOV, etc.)

● Normas de certificación de semillas

● Normas de bioseguridad

● Normas de propiedad intelectual sobre material vegetal

La tabla es una herramienta que servirá para el análisis que deberá traducirse en una página. Para realizar la actividad deberán basarse en la información recogida para el podcast que hicieron individualmente, la bibliografía de clase (tanto el documento guía como las lecturas complementarias) y la consulta de legislación/documentos adicionales de ser necesario. El grupo debe dejar su participación en el foro. Para generar estas interacciones el grupo pueden ayudarse estableciendo reglas, fechas u otros recursos; sin embargo, debe quedar evidencia de las discusiones en la sección foro para poder ser evaluado.

Integrante del Grupo 6

1

Apolinar Chuguay

Macharetí, Bolivia

2

Clemente Cuellar

Macharetí, Bolivia

3

Leo Castro

Macharetí, Bolivia

4

Geidi Olarte

Macharetí, Bolivia

5

Fermín Romero

Macharetí, Bolivia

6

Gilberto Gaspar

Yacuiba, Bolivia

7

William Quispe

Perú

8

Doris Romero

Perú

En respuesta a LAURA MARIA GUTIÉRREZ ESCOBAR

Re: Grupo Macharetí

de GEIDI ROXANA OLARTE ARENAS -

Los países que nos gustaría poner en comparación son Bolivia y Perú. Ojalá que algún compañero de Perú pueda ayudarnos a mejorar esta propuesta.

Integrantes:

Apolinar Chuguay

Fermin Romero

Geidi Olarte

Clemente Cuellar

Gilberto Gaspar

Leo Castro C.

 

COMPARACIÓN LEYES DE SEMILLAS ENTRE BOLIVIA Y PERÚ

 

Aspectos

Bolivia

Perú

Nuestra reflexión

¿Hay protección legal  del derecho del agricultor? ¿Cuáles excepciones se permiten?

 

Firmó los Derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales.

 

Firmó los Derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales.

 

A pesar de que ambos países han firmado el Derechos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales estos dos países tienden a beneficiar a las empresa  privadas de semillas aunque en diferentes niveles.

¿La ley de semillas permite patentar las semillas, el conocimiento tradicional asociado y/o las innovaciones tecnológicas derivadas (por ejemplo, la tecnología del Bt presente en semillas transgénicas)?

 

Por lo menos en la  CPE no existe la figura de patentes.

Aunque existen artículos que refieren a la protección de las semillas.

Art 342

Deber del  Estado conservar y proteger los recursos naturales

Art 346

El patrimonio natural es de interés para el desarrollo

También, Ley 144, art. 15

- Para la conservación genética la autoridad competente deberá desarrollar acciones.

- No se pueden introducir paquetes tecnológicos con con semillas modificadas. de especies donde Bolivia es centro de origen.

-Los productos que contengan Organismos Genéticamente Modificados deben estar etiquetados.

Ley de Semillas 27262

Art. 17 Protección a las invenciones fitogenéticas a través del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia

Ley 29316

Ley Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos

Art. 25 A

Patentabilidad para la aplicación industrial, ser vivo todo o por parte

 

En Perú ya existe la figura de patentes visible en las normativas de comercio, firmada con los Estados Unidos, a diferencia de Bolivia.

Sin embargo, en el caso boliviano las patentes entran disfrazadas porque las semillas patentadas en el exterior ingresan legalmente al país. De alguna manera ya hay aceptación de los transgénicos y se pagan patentes que ya están incluidas en el costo del producto sin que el país o el productor esté informado de esto. .

¿La ley criminaliza directa o indirectamente el uso, reproducción y/o comercialización de las semillas nativas y criollas?

 

No aplica para Bolivia

El productor debe declarar cuánta clases y variedades de semillas nativa va a guardar.

Implica sometimiento de pago de regalías que deben pagar productores.

Impiden el libre intercambio de semillas entre productores

En Bolivia si bien no se criminaliza existe un ente, para el caso de la soya, que regula y controla la producción de esta semilla que no éste de acuerdo a la normativa.

Para el caso de la semilla nativa,  si ésta no está certificada y es comercializada en gran volumen se procede a decomisos y multas.

En cambio en el Perú existe sanciones penales para los productores que incumplan las leyes estipuladas.

 

¿La ley fomenta el uso de semillas certificadas, incluyendo transgénicas?

Bolivia fomenta el uso y producción de semillas certificadas.

 

Cuenta con ley de semillas y normativas que no solo velan la certificación sino que protegen las semillas transgénicas.  

 

Si bien en Bolivia existe un veto a las semillas transgénicas si ésta proviene del exterior y está certificada se fomenta su producción. Ya que el 80% de semillas registradas son de cultivos convencionales como la soya y no así semillas que son estratégicas para las pueblos como el maíz. Dejando de lado el registro de semillas nativas.

Por otra parte, en el Perú, con el pretexto de evitar la biopiratería de semillas  se maquilla su protección con la finalidad de que las grandes empresas obtengan mayor cantidad de beneficios

 

 

(Editado por LAURA MARIA GUTIÉRREZ ESCOBAR - envío original domingo, 7 de abril de 2019, 20:52)

En respuesta a GEIDI ROXANA OLARTE ARENAS

Re: Grupo Macharetí

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Estimados compañeros,

Soy del Perú, me gustaría unirme al grupo para trabajar con Bolivia y Perú.

Voy a leer sus aportes y trataré de retroalimentar la tabla trabajada por ustedes.

Un abrazo¡¡¡

 

Doris Romero

 

En respuesta a GEIDI ROXANA OLARTE ARENAS

Re: Grupo Macharetí

de GILBERTO GASPAR -

Saludos a todo el grupo:

 

Hago algunas aportaciones  mas en el contexto de Bolivia. 

En respuesta a GILBERTO GASPAR

Re: Grupo Macharetí

de NATHALIA HERNANDEZ VIDAL -

Estimadxs estudiantes, 

Gracias por realizar el ejercicio escrito propuesto para esta unidad. En general la tabla muestra una comprensión clara de los asuntos tratados y señala algunos puntos comparativos importantes entre los dos países. Sin embargo, el análisis presentado pudo haberse expandido y profundizado más señalado tanto los mecanismos implícitos como explícitos de apropiación de semillas, así como las diferencias en la aproximación estatal a las semillas, los organismos vivos y la naturaleza en general. No hay que perder de vista que, como quedó señalado en el texto base de esta unidad, los sistemas jurídico-políticos y las ideologías de estado juegan un papel importante en la manera en la cual se escriben e implementan las leyes. 

Puntualidad:5

Tabla:20

Análisis:12

Participación:3

Total: 40

En respuesta a LAURA MARIA GUTIÉRREZ ESCOBAR

Re: Grupo 6 (Macharetí, Bolivia y Perú)

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Estimados compañeros,

Según lo coordinado con Gilberto (vía whatsapp y correo-e), envío el documento para su revisión.

Saludos

Doris

En respuesta a DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA

Re: Grupo 6 (Macharetí, Bolivia y Perú)

de NATHALIA HERNANDEZ VIDAL -

Estimadxs estudiantes,

Muchas gracias por profundizar su tabla con el aporte que realizaron en el texto escrito. Éste permite comprender de forma más amplia las similitudes y diferencias que atraviesan los casos escogidos, y vislumbra caminos válidos de interpretación de la Ley. Como el texto fue entregado extemporáneamente y de forma separada a la tabla, no puedo asignarle calificación completa, pero si incrementar la puntuación en la calificación general. De todas maneras, mis observaciones iniciales acerca de los asuntos críticos que pueden expandirse en el ejercicio siguen en pié, pues aunque el curso se concentra en el análisis de las normas, éstas no están desconectadas de la macro y la micro política de cada caso. 

Nueva calificación:

Análisis: 17

En respuesta a NATHALIA HERNANDEZ VIDAL

Re: Grupo 6 (Macharetí, Bolivia y Perú)

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Estimada Nathalia,

Muchas gracias por sus observaciones.

Adjunto envío el texto y la tabla tratando de responder las observaciones iniciales.

Un abrazo¡¡¡¡

Doris Romero