Para esta actividad se formarán grupos de trabajo. Cada grupo deberá contar con algún representante de cada país de la región andina. El objetivo de este ejercicio es que se analice o se ponga en relación las leyes de semillas de al menos dos países andinos discutiendo la forma en la que, desde su experiencia o conocimiento, estas leyes han afectado sus comunidades, lugares de trabajo o contextos nacionales en general. En un primer momento las y los estudiantes pueden usar la Tabla: Análisis comparado sobre leyes de semillas en países andinos siguiendo el modelo que se incluye. El análisis de las normas pueden contemplar:
● Convenios/tratados internacionales suscritos por cada país (TIRFAA, UPOV, etc.)
● Normas de certificación de semillas
● Normas de bioseguridad
● Normas de propiedad intelectual sobre material vegetal
La tabla es una herramienta que servirá para el análisis que deberá traducirse en una página. Para realizar la actividad deberán basarse en la información recogida para el podcast que hicieron individualmente, la bibliografía de clase (tanto el documento guía como las lecturas complementarias) y la consulta de legislación/documentos adicionales de ser necesario. El grupo debe dejar su participación en el foro. Para generar estas interacciones el grupo pueden ayudarse estableciendo reglas, fechas u otros recursos; sin embargo, debe quedar evidencia de las discusiones en la sección foro para poder ser evaluado.
Integrantes del Grupo 7
1 |
Wilder Moza |
Charagua, Bolivia |
2 |
Celso Tembecho |
Charagua, Bolivia |
3 |
Ronny Yachimba |
Charagua, Bolivia |
4 |
Sergio Adasme |
Charagua, Bolivia |
5 |
Diego Lino |
San Ignacio, Bolivia |
6 |
Milagros Huygua |
Yura, Bolivia |
7 |
Magda Herrera |
Yura, Bolivia |
8 |
Samanta Arango |
Colombia |
9 |
Gloria Erazo |
Colombia |