Grupo 7

Grupo 7

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -
Número de respuestas: 5

Video Blanca Chancosa:

 

Video Germán Vélez:

Retomando los temas tratados a lo largo de curso y el webinar “Propuestas alternativas para la defensa de los bienes comunes y de las semillas” de la líder Blanca Chancoso elaborar un texto de 2 a 3 páginas con la siguiente instrucción:

Teniendo en cuenta los diversos contextos ambientales, culturales, socioeconómicos y políticos de nuestros países realizar un análisis sobre  las diversas posibles estrategias y acciones que serian más prioritarias, pertinentes y viables a implementar en nuestros países para proteger y defender las semillas nativas y criollas como parte de los bienes comunes sobre las que se aplica la propiedad intelectual y control privado de las semillas. 

Para este análisis tengan en cuenta el estado y aplicación de las políticas públicas y  leyes sobre semillas, biodiversidad, Propiedad intelectual, implementación de cultivos transgénicos, Convenios y Tratados internacionales, normas de certificación fitosanitarias y los Sistemas Participativos de Garantía, entre otras.

El plazo máximo para la entrega de este trabajo es el 4 de abril, 23:55. Si se emplean citas o textos que no son propios deben ser correctamente citados. Los mejores trabajos serán publicados en la sección Diálogos del IPDRS, https://www.sudamericarural.org/, y en la web del Grupo Semillas, http://www.semillas.org.co/

Integrantes Grupo 7: Wilder Moza, Ronny Yachimba, Sergio Adasme, Gonzalo Baptista, Milagros Huaygua, Magda Herrera, Samanta Arango y Gloria Erazo

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 7

de GLORIA ERAZO GARNICA -

Compañeros,

Propongo que diligenciemos este cuadro, uno por país.  Así tendremos un panorama mutuo que nos permitirá hacer la reflexión conjunta de sugerencias y conclusiones para ambos países.

El cuadro de la unidad anterior nos ayudó mucho, yo logre tener una imagen de las normas en Bolivia, por eso lo propongo. Si quieren hagan cambios o aportes al cuadro, trate de agrupar las principales acciones que hacemos en protección de las semillas.

Que me dicen compañeros?

Un abrazo fraterno,

 Gloria Erazo

 

Colombia o Bolivia

Descripción de acciones

Que estamos haciendo

Que tenemos por hacer

Producción de semillas y conservación. (describir de manera general quienes producen y como conservan la semilla)

 

 

Orgqanización comunitaria para el intercambio de saberes y semillas. (como nos organizamos para proteger las semillas y aprender entre nosotros?)

 

 

Intercambio y comercialización. (En donde intercambiamos semillas y si o no podemos comercializar ampliamente, lo hacemos?)

 

 

Gestión en las localidades; para regulaciones o proyectos de las municipalidades o los resguardos, para reconocimiento, apoyo, estimulo e implementación de normas. (lo hacemos, que recepcion o dificultades hay?)

 

 

Relación e incidencia sobre el nivel nacional para apoyo, o para regulación y elaboración de normas. (lo hacemos, que recepcion o dificultades hay?)

 

 

Acciones judiciales para control de trasngenicos o cumplimiento de derechos campesinos, étnicos a las semillas y la soberanía alimentaria. (las hemos intentado? con que resultados)

 

 

En respuesta a GLORIA ERAZO GARNICA

Re: Grupo 7

de SAMANTA ARANGO OROZCO -

Hola, Gloria. 

 

Me parece que está bien. Intentaré responder por Colombia, te pido que complementes mis respuestas. 

 

Descripción de acciones

Que estamos haciendo

Que tenemos por hacer

Producción de semillas y conservación. (describir de manera general quienes producen y como conservan la semilla)

 A nivel histórico las semillas han sido protegidas y conservadas por las comunidades campesinas, afros e indígenas (como bienes comunes). Actualmente, encontramos una gran diversidad a nivel organizativo y sus maneras de conservar, de grupos que se están preocupando por la conservación de las semillas criollas y nativas. A nivel de labor y rol en las sociedades encontramos a las y los guardianes de semillas. De estos se despliega la plataforma de organizaciones red de guardianes de semillas. Por otra parte, está la Red de Semillas Libres de Colombia.  

 

Orgqanización comunitaria para el intercambio de saberes y semillas. (como nos organizamos para proteger las semillas y aprender entre nosotros?)

 

 

Intercambio y comercialización. (En donde intercambiamos semillas y si o no podemos comercializar ampliamente, lo hacemos?)

 Los mercados campesinos e indígenas cumplen un papel central en esta acción. Así mismo, los diferentes encuentros que se realizan entre organizaciones para fortalecer el trueque y el caminar libre de las semillas. Sin embargo, debido a las las normas de certificación que se han establecido en el país han conllevado a la criminalización y desaparición de muchas variedades de semillas criollas y nativas. Es importante resaltar que las semillas propias han sido siempre símbolo y objetivo de resistencia, por lo tanto han caminado de la mano de los pueblos permitiendo y generando razones para la lucha. 

 

Gestión en las localidades; para regulaciones o proyectos de las municipalidades o los resguardos, para reconocimiento, apoyo, estimulo e implementación de normas. (lo hacemos, que recepcion o dificultades hay?)

 Aunque, es prohibido sembrar semillas transgénicas a menos de 300 metros de distancia de un resguardo y ya muchas comunidades se han unido a la lucha en contra de los transgénicos en sus comunidades, ha sido imposible escapar de la contaminación transgénica y así mismo evitar las afectaciones negativas que causan todas las normatividades respecto a este tema. La visión que se tiene frente a los bienes comunes desde las instituciones gubernamentales y el sector privado suele ir en contravía de la perspectiva y visión de las comunidades que protegen y defienden las semillas propias. Así mismo, el impacto que han tenido las políticas globales y los tratados de libre comercio han hecho mella en esta problemática de tal manera que escapar de sus efectos es casi imposible. Sobre todo por los poderes que manejan quienes abogan por la privatización de la vida. 

 

Relación e incidencia sobre el nivel nacional para apoyo, o para regulación y elaboración de normas. (lo hacemos, que recepcion o dificultades hay?)

 Está claro en este punto que desde la institucionalidad no ha existido nunca un apoyo. Sin embargo, anto a nivel mundial como nacional, regional y local se han generado redes de apoyo y articulación que han permitido el intercambio de saberes y el fortalecimiento de los movimientos que abogan por la defensa y conservación de las semillas criollas y nativas. 

 

Acciones judiciales para control de trasngenicos o cumplimiento de derechos campesinos, étnicos a las semillas y la soberanía alimentaria. (las hemos intentado? con que resultados)

 

 

En respuesta a SAMANTA ARANGO OROZCO

Re: Grupo 7

de GLORIA ERAZO GARNICA -

hola Samantha!

gracias, estudiare tu cuadro con detalle. envio el mio y mas tarde conversemos para consolidar un solo cuadro.

gracias! un abrazo.

Acciones de resistencia en Colombia

Descripción de acciones

¿Que estamos haciendo?

¿Que tenemos por hacer?

Producción de semillas y conservación. (describir de manera general quienes producen y como conservan la semilla)

La producción de semillas se hace de manera tradicional por comunidades indígenas y campesinas. Destaca la labor de los custodios y guardianes de semillas; son líderes campesinos que tienen esta vocación y afinidad. Se han fortalecido las redes de semillas libres en los territorios y las Casas de Semillas, gracias a un apoyo decidido de Swissaid a través de Campaña Semillas de identidad. En estas casas se guardan semillas para la provisión comunitaria, se implementan técnicas para su adecuada conservación, se hacen pruebas de germinación, se intercambia; recibe, entrega y en ocasiones se comercializa semilla.

Debemos profundizar el intercambio e saberes que es una herramienta esencial para la producción agroecológica. También el rescate de los conocimientos tradicionales de campesinos e indígenas sobre la agro diversidad, haciendo protocolos Bioculturales, que relacionan agro biodiversidad y culturas, es una tarea a reforzar.

Ampliar a territorios conde no existe la metodología de redes y casas de semillas sería importante.

Organización comunitaria para el intercambio de saberes y semillas

En pueblos en las diferentes regiones del país se vienen haciendo ferias comunitarias de intercambio de semillas. Comunidades campesinas e indígenas, junto con otros nuevos actores como el neo rural o los agricultores ecológicos se juntan para intercambiar y vender y comprar semillas nativas y criollas. También se realizan intercambios o talleres en torno a la producción agroecológica que ha estado tomando fuerza.

Ampliar y fortalecer el trabajo en ferias y mercados artesanales, campesinos e incluso urbanos, sobre todo para mejorar y aumentar la información y la relación directa con los consumidores. En este trabajo se cuenta también con Alianzas entre ONG, que como la Alianza por la Agro diversidad o la Alianza por la Salud Alimentaria, promueven la formación, la visibilización y la incidencia conjunta entre redes, custodios, universidades, organizaciones de base y org sociales.

Intercambio y comercialización

Este se hace en las ferias, generalmente acompañados por productos artesanales y productos agrícolas. Hace casi tres años desde la Organización Nacional Indígena de Colombia; ONIC, se comercializa a través de una marca llamada “Semilla Nativa, Autónomos y Soberanos”, junto con esta marca la ONIC abrió una vitrina de semillas que comercializa otras marcas de las redes de semillas libres. Las tiendas y productores agroecológicos son los principales compradores.

Desde ONIC se ha identificado como importante hacer incidencia para que el estado haga un reconocimiento expreso de la importancia de las semillas de la agro diversidad colombiana y por tanto haga programas que apoyen al campesino que las produce y conserva, a los mecanismos comunitarios de cuidado, intercambio y comercialización de semillas. Estando en la alegalidad creemos que se hace más difícil la conservación y sobre todo el logro de un reconocimiento social y la re dignificación de la vida y los derreechos campesinos e indígenas. Hoy hemos identificado que el estado y las empresas quieren poner límites en especial a la comercialización amplia y han hecho presión directa hacia el Ministerio de Agricultura. Aunque la comercialización no ha sido un objetivo prioritario para el movimiento campesino, si defenderemos el derecho a comercializar, sobre todo en la lógica de que es necesario para el crecimiento de la agroecología en el país.

Gestión en las localidades; para regulaciones o proyectos de las municipalidades o los resguardos, para reconocimiento, apoyo, estimulo e implementación de normas.

Algunos municipios, sobre todo de zonas de alta presencia indígena, han estado apoyando las Casas de Semillas y las ferias de intercambios de semillas y saberes.

Algunas de las redes han ido conversando con alcaldes y concejales para que se apoye la agricultura tradicional y agroecológica.

Los avances en la gestión local aún son débiles, pero creemos que la cercanía con mercados locales y con los poderes de los municipios puede ir abriendo paso hacia un más amplio reconocimiento y apoyo de toda la sociedad a las semillas y a las comunidades que las custodian.

Relación e incidencia sobre el nivel nacional para apoyo, o para regulación y elaboración de normas.

A nivel nacional ha sido aún más difícil, es demasiada la influencia en las políticas públicas de los grandes poderes de la industria y hacen mucha interferencia. Durante 5 años lograron que a través de una resolución del ministerio de agricultura se ilegalizara toda semilla que no fuera certificada por el estado. El movimiento campesino logró en 2015 que se derogara esa norma. Su remplazo reglamenta las semillas del sector “formal”, cerro así su ámbito de aplicación a las empresas y no se aplica a los sectores campesino e indígena. Esto ha dejado a las semillas nativas y criollas en un estado de Alegalidad, o sea no son ilegales pero tampoco son reconocidas como un valor importante de la agro diversidad del país. Con ONIC se ha establecido un convenio de trabajo con Agrosavia, que es una corporación pública de investigación agrícola, en donde esperamos que se dé el reconocimiento a la importancia de las semillas y los derechos campesinos a su producción y conservación.

Desde ONIC hemos ratificado que es necesario insistir en el dialogo directo con el estado para el reconocimiento y protección de la agro diversidad y de los derechos de las comunidades que la han conservado. Se ha evidenciado que en ocasiones es ignorancia pura, en otras, simplificación o prejuicios que ceden con una interacción paciente pero firme. En otras ocasiones se identifica la acción de los poderes de la industria, a través de argumentos falaces y manipulación, también estos son susceptibles de ser modificados con dialogo y argumentos. Las multinacionales tienen gran capacidad de influencia, manipulación y corrupción de los poderes públicos, sin embargo identificar a fondo como se mueven y ampliar los mecanismos de denuncia y exposición publica, es una tarea ardua, larga pero que empezamos confiando en que dará resultados.

Acciones judiciales para control de transgénicos o cumplimiento de derechos campesinos, étnicos a las semillas y la soberanía alimentaria.

Se intentó, por parte del grupo Semillas, hace más de 9 años una demanda de nulidad del decreto que autorizó y facilitó la entrada en Colombia de los transgénicos. El Consejo de Estado La decisión negó la nulidad, con el apoyo de Swissiad y el Cajar intenté una tutela contra la sentencia. Lastimosamente la máxima Corte, la Constitucional, no rechazo los argumentos, pero se negó a estudiar la tutela por asuntos de forma, en estos se contradijo a sí misma respecto de todas sus anteriores decisiones. Esto nos ratificó el poder corruptor de las multinacionales. También evidenciamos, por la participación que se allegaron en el proceso, que muchas universidades apoyan la biotecnología moderna, con unos argumentos falsos y débiles, que creemos necesario controvertir.

El trámite en los tribunales ha sido una desilusión, creemos que es necesario ampliar la opinión pública y la veeduría amplia y ciudadana sobre estos. También hacer un dialogo de cara al público, sobre todo académico, en especial el tema de los transgénicos se ha presentado como un paradigma para el aumentó en la producción alimenticia, minimizando su efecto en el medio natural. Estas posiciones no resistirían un debate serio y fundamentado, incluso desde lo jurídico es claro que debería aplicarse el principio de precaución y la protección de la biodiversidad. Pero estos debates públicos aún están por darse.

En respuesta a GLORIA ERAZO GARNICA

Re: Grupo 7

de SAMANTA ARANGO OROZCO -

Compañeros, buena noche. 

 

Adjunto envío el texto final del trabajo realizado para esta unidad. Pedimos disculpas por la tardanza. 

 

Muchas gracias, 

 

Samanta Arango Orozco y Gloria Erazo Garnica.