Grupo 4

Grupo 4

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -
Número de respuestas: 15

Blanco_Chancoso.jpeg

Retomando los temas tratados a lo largo de curso y el webinar “Propuestas alternativas para la defensa de los bienes comunes y de las semillas” de la líder Blanca Chancoso elaborar un texto de 2 a 3 páginas con la siguiente instrucción:

Teniendo en cuenta los diversos contextos ambientales, culturales, socioeconómicos y políticos de nuestros países realizar un análisis sobre  las diversas posibles estrategias y acciones que serian más prioritarias, pertinentes y viables a implementar en nuestros países para proteger y defender las semillas nativas y criollas como parte de los bienes comunes sobre las que se aplica la propiedad intelectual y control privado de las semillas. 

Para este análisis tengan en cuenta el estado y aplicación de las políticas públicas y  leyes sobre semillas, biodiversidad, Propiedad intelectual, implementación de cultivos transgénicos, Convenios y Tratados internacionales, normas de certificación fitosanitarias y los Sistemas Participativos de Garantía, entre otras.

El plazo máximo para la entrega de este trabajo es el 4 de abril, 23:55. Si se emplean citas o textos que no son propios deben ser correctamente citados. Los mejores trabajos serán publicados en la sección Diálogos del IPDRS, https://www.sudamericarural.org/, y en la web del Grupo Semillas, http://www.semillas.org.co/

Integrantes Grupo 4: Grabiela Paredes, Luna Rockenbach, Adriano Fontecha, Olga Jiménez, Zulma Gareca, Rita Saavedra y María Oblitas. 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 4

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Buenos días compañeras, sería interesante que podamos elaborar un texto colaborativo  a partir de las luchas que podamos analizar en nuestros países en lo poco que el texto nos permita.

 

les propongo que podamos identificar, en el poquísimo tiempo que tenemos, luchas de impacto local sean en procesos articulados o en red, o no. Me parece importante resaltar el trabajo de base, pues soy un convencido de las pequeñas acciones como fuentes del cambio colectivo.

 

En ese mismo sentido, concuerdo con el Profesor Germán en las estrategias articuladoras de esos pequeños procesos casi que de impacto nuclear para nuestra sociedad. Para mi una situación de atender es la desarticulación en la que nos quiere mantener el sistema y cómo las políticas públicas impactan (positiva o negativamente) en los entornos comunitarios locales, pero también cómo se desatienden (las PP) por virtud de la costumbre y las representaciones sociales locales (también positivas o negativas).

 

Quedo atento a sus propuestas compañeras. un Feliz día.

 

 

En respuesta a ADRIANO FONTECHA HERREÑO

Re: Grupo 4

de GABRIELA ALEXANDRA PAREDES PORRAS -

Hola Adriano,

Gracias por tu iniciativa y propuesta, estoy de acuerdo en que nos centremos en estrategias de colectivos de base. Propongo que se busque 3 por país para luego ver de qué manera coinciden y hablar de coincidencias y diálogos entre contextos específicos.

Yo ya me pongo en ello!

Saludos a todos y todas.

 

Gabriela

En respuesta a GABRIELA ALEXANDRA PAREDES PORRAS

Re: Grupo 4

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

gracias por tu respuesta Gabriela. Compañeras, les propongo para compilar el texto que apuntemos a construir nuestras participaciones en la siguiente estructura:

Contexto

1 párrafo

Estrategias de luchas locales identificadas

1 párrafo

Análisis  de acciones y estrategias prioritarias  pertinentes y viables desde lo local

2 párrafos

Propuestas para la lucha general por la defensa de las semillas.

1 a 2 párrafos. -  Construcción grupal

 

Quedo atento a sus propuestas u observaciones. Un saludo!

En respuesta a ADRIANO FONTECHA HERREÑO

Re: Grupo 4

de LUANA ROCKENBACH -

Creé un documento para trabajarmos esta estructura de texto.

Escrebi un párrafo introductório.

Sigue el link: https://docs.google.com/document/d/1q0rYSS_uqPsXWwq-VxtK4f52vZW5IUZOth60K-Eh2Jc/edit?usp=sharing

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Grupo 4

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Compañeros/as reciban un cordial saludo.

Siguiendo las sugerencias planteadas en el grupo, propongo algunas estrategias que en el caso de Bolivia es urgente:

1. Campañas de información y difusión  sobre las condiciones de existencias y amenazas   de privatización de las semillas a través de los registros y certificación. (desde mi punto de vista, en Bolivia aun no hay mucha conciencia sobre la amenazas internas y externas de  un bien comun fundamental como son las semillas...)

2.- Campañas de información  sobre los impactos negativos de los transgénicos en el medio ambiente, en las actividades socio económicas y en la salud de los habitantes rurales en todo el pais.

3.- Establecer alianzas con las universidades y otras entidades (Universidad Mayor de San Andres-La Paz) para que participen en procesos de investigación y   protección de  semillas e identificación de alimentos con OGM.

En respuesta a ZULMA GARECA PORTILLO

Re: Grupo 4

de LUANA ROCKENBACH -

Compas, y professor, 

Me gustaria contribuir más para esta tarea, pero la feria de semillas me ha tomado mucho tiempo esta semana y no tengo cabeza para escribir. La feria empieza mañana y va hasta el domingo.

Confio en les compas para seguir el texto, y si sigue sendo posible aportar después del domingo puedo volver a contribuir.

Buen trabajo!

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Grupo 4

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Luana, muchas gracias por tus aportes, no te preocupes, entendemos tus responsabilidades y tu trabajo. Tu introducción para el texto me parece muy acertada y es una buena contribución para que continuemos nutriendo el texto.

Exito!

En respuesta a ADRIANO FONTECHA HERREÑO

Re: Grupo 4

de GABRIELA ALEXANDRA PAREDES PORRAS -

Compañerxs,

Muchas gracias por la introducción, he incluido en el drive una aproximación hacia las estrategias locales pertinentes y viables y quisiera que le echen un ojo a ver si va por buen camino, también incluí los comentarios de Zulma.

Quedo atenta!

 

https://docs.google.com/document/d/1q0rYSS_uqPsXWwq-VxtK4f52vZW5IUZOth60K-Eh2Jc/edit

En respuesta a GABRIELA ALEXANDRA PAREDES PORRAS

Re: Grupo 4

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Muy buenas noches compañeros y compañeras, hemos tenido unas semana de mucho trabajo, estoy en finales de clase, en la presentación de la Casa Cultural Freire en Cali de nuestro proceso de resistencia alimentaria y de pensamiento, que se articula a otras organizaciones comunitarias, culturales, en salud en la Ladera de Cali y con noticias tristes por dejar uno de los huertos comunitarios en Cali dado situaciones de tenencia de la tierra, trasladandonos a otro espacio para sembrar y resisitir para y por la vida, por el alimento y por el pensamiento libertario. 

Pero aquí estoy si me lo permiten reviso el texto ahora esta noche para realizar los aportes desde las experiencias en Cauca y Cali-Valle, desde la Rede de Guardianes de Semillas y Ecolprovys. 

Leí la propuesta adelantada y voy a empezar a referir los aportes

Abrazos y bonita noche!

En respuesta a GABRIELA ALEXANDRA PAREDES PORRAS

Re: Grupo 4

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Hola Gabriela y Compañeras, totalmente de acuerdo contigo, el trueque es tan usado y tan importante para el andar de las semillas de un sitio a otro y así también su mejora.

 

Por mi parte, hago también los aportes, los cuales introduje en letra azul para que los visualizaran. Así mismo les hago una propupuesta de compilación a los aportes de la compañera Zulma. 

 

Sintetizo mis aportes, en:

1. la amplitud de las normas internacionales para que los Gobiernos den su interpretación para la aplicación nacional en evidente beneficio para los oligopolios.

2. dentro de las estrategias locales, me pareció importante hablar de los usos de las semillas, como la estrategia para visualizar la lucha de las semillas. Haber tenido la posibilidad de visitar algunas huertas en Bogotá (Huerta Wawa de la Escuela Superior de Adminsitración Pública - ESAP; Huerta comunitaria en una Unidad Residencial en el barrio Roma Kennedy; Huerta familiar en Bosa), compartir con una guardiana de semillas (señora Luz Dary Diaz) quien también forma parte del mercado de los pueblos y evidenciar que de alguna manera indirecta eramos parte de una misma red o circulo, me aportó significativamente para este aporte.

3. Completamente de acuerdo con la compañera Zulma, la propuesta es que las estrategias se deben dar por se chasquis o mensajeros de lo holístico que implica la lucha de las semillas y que las estrategias de comunicación hoy deben ser apoyadas por las generaciones que crecimos y aprendimos a comunicarnos de unas maneras diferentes, entre otras por el internet.

 

Espero podamos compilar un buen documento antes de la hora de la entrega y quedo atento a sus comentarios.

 

En respuesta a ADRIANO FONTECHA HERREÑO

Re: Grupo 4

de GABRIELA ALEXANDRA PAREDES PORRAS -

Adriano y compañeros,

He movido un poco el orden de los aportes porque nos estábamos olvidando de reseñar las estrategias identificadas. Si pueden revisar el drive en los próximos minutos para corregir cualquier error les agradecería.

 

Saludos, 

 

Gabriela

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 4

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Buenos días, con el amplio esfuerzo y trabajo de las compañeras y compañeros, se sumo información y se ajusto este documento. Lo dejo para su revisión. Mil Gracias 

Saludos!

https://docs.google.com/document/d/1q0rYSS_uqPsXWwq-VxtK4f52vZW5IUZOth60K-Eh2Jc/edit

En respuesta a OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL

Re: Grupo 4

de LUANA ROCKENBACH -

Gracias compañeros!

Acabamos de cerrar la feria, que estuvo increíble! Mucha giente buscando semillas, jóvenes buscando variedades que sus abuelxs cultivavan, y giente de la ciudad buscando productos y semillas para sus huertas en pequeños espacios. El sentimiento es de realización.

Está bastante completo el trabajo. Realmente me gustaria poder tener aportado más.

Acerca de las pruebas de contaminación, lo pondría como una lucha que estas analisis sean gratuitas (no sé como es en sus países, pero acá son caríssimos) y que los reactivos sean de libre accesso. Porque lo que pasa es que los laboratorios necessitan una autorización [en el caso de brasil de la CTNBio] para tener acceso a los reactivos especificos para determinadas proteínas transgênicas. En cada país son autorizados testes de específicos para las variedades transgenicas aprobadas para cultivo (Ex.: Cry1A.105 Cry2Ab2, que es una variedade de maiz Bt, o CP4-EPSPS que es tolerante a herbicidas). Pero sabemos que por más que nos sea autorizada para cultivo en nuestro país, una variedade transgenica que es aprobada en otro país puede estar contaminando nuestras semillas, y si no hay analisis especificos no seran detectadas. Pienso que deberian ser de libre acceso los analisis para todas las variedades geneticamente modificadas que fueron aprobadas para cultivo en todo el mundo para garantizar la seguridad de pureza de nuestras semillas.

Se puede seguir aportando al texto?

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Grupo 4

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Compañeras, me parece un buen análisis el construido. Tal vez fue un poco ambicioso en la propuesta frente al punto de las estrategias locales identificadas y por eso la extensión más allá de los lineamientos.

Luana, me parece también muy acertada tu contribución, los costos para los análisis y la infraestructura para enlazar los pueblos con la ciencia y la tecnología al servicio de los mismo  son un camino muy largo y muy estrecho y el acceso es muy reducido entre otros por los costos. No te podría responder frente a si podríamos seguir aportando, pero es muy pertinente tu propuesta.