Grupo 5

Grupo 5

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -
Número de respuestas: 6

Video Blanca Chancosa:

 

Video Germán Vélez:

 

Retomando los temas tratados a lo largo de curso y el webinar “Propuestas alternativas para la defensa de los bienes comunes y de las semillas” de la líder Blanca Chancoso elaborar un texto de 2 a 3 páginas con la siguiente instrucción:

Teniendo en cuenta los diversos contextos ambientales, culturales, socioeconómicos y políticos de nuestros países realizar un análisis sobre  las diversas posibles estrategias y acciones que serian más prioritarias, pertinentes y viables a implementar en nuestros países para proteger y defender las semillas nativas y criollas como parte de los bienes comunes sobre las que se aplica la propiedad intelectual y control privado de las semillas. 

Para este análisis tengan en cuenta el estado y aplicación de las políticas públicas y  leyes sobre semillas, biodiversidad, Propiedad intelectual, implementación de cultivos transgénicos, Convenios y Tratados internacionales, normas de certificación fitosanitarias y los Sistemas Participativos de Garantía, entre otras.

El plazo máximo para la entrega de este trabajo es el 4 de abril, 23:55. Si se emplean citas o textos que no son propios deben ser correctamente citados. Los mejores trabajos serán publicados en la sección Diálogos del IPDRS, https://www.sudamericarural.org/, y en la web del Grupo Semillas, http://www.semillas.org.co/

Integrantes Grupo 5: Romina Sosa, Aldo Cruz, Philip Seufert, Santiago Bravo, Erika Martínez, Ángela Charry, Katyussa Veiga y Germán Jarro.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 5

de PHILIP SEUFERT -

Hola compañerxs,

pido disculpas por mi ausencia en la unidad anterior. Por razones de salud y privados me ha sido imposible hacer aportes. Espero que podamos colaborar para hacer un buen documento para esta unidad.

Quisiera proponerles que nos organicemos de la manera siguiente para elaborar el documento:

1. Colectamos nuestras propuestas/ideas sobre las estrategias y acciones prioritarias. Lo más fácil sería que cada unx de nosotrxs haga sus propuestas aquí en el foro.

2. Una vez que estemos de acuerdo sobre los ejes de acción nos repartimos el trabajo para escribir uno o dos párrafos sobre cada eje. Pienso que lo más fácil sería trabajar en un documento Google.

3. Validamos el documento final aquí en el foro.

 

Qué les parece?

 

Saludos

 

Philip

En respuesta a PHILIP SEUFERT

Re: Grupo 5

de KATYUSSA VEIGA -

Hola Philip, yo también estuve ausente. Me parece bien tu propuesta. Yo todavía me actualizaré en los contenidos antes de aportar con propuestas por aquí. 

En respuesta a KATYUSSA VEIGA

Re: Grupo 5

de PHILIP SEUFERT -

Hola compas,

Para mi hay tres ejes principales:

1) El trabajo al nivel de las leyes y políticas: vigilancia ante nuevas leyes que fomentan el acaparamiento de las semillas, denuncia de las leyes existentes, desarrollar propuestas para leyes y políticas alternativas, incidencia política etc.

2) Apoyar e intensificar las prácticas de semillas de las comunidades en los territorios: bancos de semillas comunitarios, sistemas de garantía participativos, talleres de formación sobre la selección y el almacenaje de las semillas, ferias de semillas criollas/nativas etc.

3) Comunicación y alianzas: Fortalezer las redes y el intercambio de información, materiales y campañas de sensibilización para la sociedad, incluyendo la población urbana, etc.

 

Tienen otras propuestas o ideas? Si les parece podríamos empezar a sistematizar los puntos y distribuir el trabajo.

 

Saludos

 

Philip

 

En respuesta a PHILIP SEUFERT

Re: Grupo 5

de KATYUSSA VEIGA -

Hola Philip, 

Pensando en el caso de Bolivia, añado los siguientes temas en los puntos arriba:

1) revocar las leyes anteriores a la nueva Constitución Política del Estado; intensificar el control de comercio de semillas industriales en las fronteras realizando pruebas para impedir la entrada de semilla transgénica en el país. Promulgar una ley que normatice los SPGs de semillas en el país y garantice la posibilidad de que entidades públicas o donantes puedan proveerse de semillas campesinas para donaciones.

Lo trabajamos en un documento por el drive?

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 5

de SANTIAGO BRAVO SANCHEZ -

Ecuador es un país megadiverso que en su territorio se emplazan diversos pueblos autóctonos y tiene una esencia de producción agrícola. Creo que en este contexto, fuera de todas las acciones para conservar las semillas tradicionales, incluso las acciones legales; es clave la resignificación y revaloriación del trabajo campesino, particularmente de la producción de alimentos.

Mi postura se sustenta en que el significado actual de ser agricultor o campesino está atravesado por un discurso de clase y privilegio. De esta forma se crea un estigma sobre esta actividad que es parte constitutiva de las personas y que ha reforzado desde siempre los lazos entre ellas.

 

Saludos,

 

Santiago.