Análisis final y videoselfie de reflexiones

Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -
Número de respuestas: 75

 El docente facilitador compartirá un primer resumen que condense los aportes de los análisis generados sobre cada experiencia. Cada participante elaborará un video selfie de un minuto con aportes al resumen (reforzar o agregar aspectos) y sus propias valoraciones sobre los procesos de autonomía regional y autogobierno explorados.

También, se insta a que los y las participantes vinculen los aprendizajes identificados con el proceso de fortalecimiento de las autonomías en Bolivia. Para el video pueden apoyarse con distintos recursos gráficos (matriz, mapa, barras estadísticas, líneas de tiempo, mapas verbales) o textuales.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Estimado Docente

Le consulto lo siguiente cuándo tendremos el primer resumen? para luego elaborar el trabajo previsto el Analisis final y video selfie de reflexiones.

Saludos cordiales

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de SANTUSA CRISTINA LAURA MAMANI -

Hola, mi video dura menos de un minuto y no carga, te pediría que amplíes el numero de megas para que podamos cargar los videos.

Saludos

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Análisis final y videoselfie de reflexiones

de DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS -
En respuesta a DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Diana, muy pertinentes tus reflexiones dentro del vídeo. Las autonomías no deben de verse como un fin pues si se percibe así indiscutiblemente nos empantanarnos en los formalismos o bien en la cooptación de poderes facticos como el corporativismo y transnacionales que basados en  un neo-extractivismo terminan lecionando tanto el tejido social como el medioambiente. Tener presentes esas prácticas en el caso Boliviano no solamente es táctico sino también estratégico independientemente que los promotores sean actores nacionales, internacionales y bien indígenas.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de MARIANA LUJAN HERNANDEZ -

Buenas tardes, les comparto el link de mi video, hice lo posible por que durara 1 minuto pero no lo logré :/

Saludos y bonito día. 

 

En respuesta a MARIANA LUJAN HERNANDEZ

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de ROGELIO CALVIMONTES CLAURE -

Buenas noches compañeros.

Comparto con todos ustedes el análisis de las autonomías indígenas en Mesoamérica. Allí esta el Link:

En respuesta a ROGELIO CALVIMONTES CLAURE

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Rogelio muchas gracias por compartir con todos tus reflexiones. Tu abordaje sobre el peso de la "oligarquías criollas" me parece pertinente tomando en cuenta el peso de las élites nacionales (políticas, económicas, sociales o étnicas) han jugado un rol importante  en el construcción de la arquitectura institucional. Quizás esa dimensión de la élites en los procesos de conformación de los proceso autonómicos analizados es de las situaciones menos analizadas y estudiadas y que vale la pena tener presente en el caso Boliviano para profundizar problematizar sobre aspectos que limitan o potencian las autonomías. Han participado las élites en los procesos autonómicos? Cómo se visualizan? Cuál ha sido su rol? 

saludos

En respuesta a MARIANA LUJAN HERNANDEZ

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Mariana, gracias por el resumen da cuenta de los aciertos y desafios según los contextos, de cada experiencia autonómica. La adaptación, resistencia y reconocimiento de derechos son elementos centrales de cada proceso. Tú contribución sobre eventualmente no hay autonomía sin territorios me parece fundamental sumado al carácter no necesariamente vinculante de las normas y los procesos autonómicos.

saludos 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de SANTUSA CRISTINA LAURA MAMANI -

Buenas noches: definitivamente no se puede cargar el video por la plataforma MOODLE, les envio la url de mi canal

En respuesta a SANTUSA CRISTINA LAURA MAMANI

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Santusa Gracias por los el tiempo para la realización del vídeo. Desarrollar cursos en línea demanda disciplina pues implica un plus esfuerzo para no dejar que el día a día nos absorba. Efectivamente hay elementos estructurales que son validos en nuestros contextos latinoamericanos el desafío en no perder la perspectiva la pobreza, la desigualdad, el centralismo y estatismo son alguno elementos a los que se tienen que enfrentar la autonomía pues la hegemonía y las corrientes de pensamiento único consideran este tipo de prácticas anti-sistemas cuando  en realidad son un esfuerzo por comprender la complejidad y diversidad. 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de GROVER ALEJANDRO PILLCO -

Saludos:

Comparto mi reflexión sobre los procesos autonómicos.

Atte.

Grover Alejandro Pillco

 

En respuesta a GROVER ALEJANDRO PILLCO

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Grover, gracias por tus reflexiones. Tu acercamiento sobre los desafíos autonómicos desde una perspectiva sistémica (constantes), nos recuerda que la autonomía es un proceso en construcción y que no se agota con la formalización o reconocimiento en normas o institucionalización de la autonomía pues ello podría verse como un fin en sí mismo. Por otra parte la diferenciación que realizas entre Gobiernos más que Estados, puede ocultar o restar responsabilidad a los mandatos institucionales y liderazgos públicos pues al final, me parece que es la arquitectura institucional la que facilita o restringe derechos o libertades. Por otras parte me parece sensato no perder de vista que los Estados, son un conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado. Al final el gobierno termina siendo una ordenamiento y  operativización de la autoridad ejercida por un gobierno que dirige, controla y administra sus instituciones.  Tener claro esto me parece relevante pues podríamos estar ante una instrumentalización de la autonomía ya sea como agenda electoral o fines políticos.

Hay muchos gobiernos que se han montado en la ola de interculturalidad, multi-culturalidad e identidades indígenas por conveniencia en materia de cooperación, moda o política, tener esos aspectos presentes me perece sensato para evitar cometer los errores y hacer del ejercicio autonómico no puro e idealista pero si basado en los contextos, demandas y realidades nacionales.

saludos.

     

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de JORGE PORTUGAL VEDIA -
En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de PABLO ALEJANDRO BERNAL AGUILAR -

Envio el video con reflexiones respecto a las similitudes en los procesos autonómicos indigenas abordados.

En respuesta a PABLO ALEJANDRO BERNAL AGUILAR

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Saludos Pablo. Gracias por tus reflexiones. Indiscutiblemente al revisar los casos de estudios uno puede visualizar similitudes y diferencias. Tener presente esos elementos no sirve de alerta para que en el caso Boliviano, tratar de evitar los mismos errores. En este sentido me parece que los Estados no se les puede eximir de responsabilidad sobre lo hecho o las inacciones en materia de autonomía, el no hacer nada también puede ser una política de Estado para mantener el status quo, o bien el otro extremo tratar de controlar en exceso han sido los pecados originales de los procesos políticos de AL. Cómo romper con ese ciclo? Puede las autonomías generar y estar preparadas para responder a fenómenos globales como el cambio climatico? Cuál sería el aporte de las autonomías? Sin dudas las respuestas deberán de generar consensos básicos y diálogos inter-culturales, generacionales según los contextos y particularidades.   

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

Saludos, adjunto el enlace de mi video:

También adjunto dos gráficos que me hubiera querido incorporar en el mismo. 

Adjunto Diapositiva1.PNG
Adjunto Diapositiva2.PNG
En respuesta a NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Nelson. Tus aportes sobre los estudios de caso y su aplicabilidad para el caso Boliviano me parece relevantes y tu advertencia con todo y el desarrollo de procesos autonómicos relativo a la discriminación es totalmente valido. De hecho ese aspecto discriminatorio o de ciudadanos de primera o segunda categoría según refieres me atrevería de decir que es un elemento a tener en cuenta pues muchas veces desde la arquitectura institucional autonómica se puede reproducir elementos discriminatorios ya sea inter etnica o dentro de una misma etnia, tratar de evitar o reproducir esos elementos discriminatorios debería de ser parte de un código de conducta de actores públicos y de la ciudadanía en general. Gracias.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de MATILDE RADA CARVAJAL -

Buenas noches grupo, aqui les mando mi analisis y reflexiones,

Saludos

En respuesta a MATILDE RADA CARVAJAL

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Matilde tus reflexiones sobre la posición colonial del Estado, la comparto pues tienen una vigencia independientemente de los contextos, así se fundaron nuestros Estados-Nación. Actualmente existe toda una corriente teórico-conceptual que promueve una de-construcción del pensamiento colonial. En esta primera unidad la idea era generar un acercamiento sobre distintas experiencias y provocar inquietudes como las que tú planeas. Ojala y a lo largo del curso se retomen algunas inquietudes  como las que tu plantear pues nos interpelan a realiziar una relectura de aprendizajes, las rutas y los procesos acontecidos. El interrogarnos también es una forma de aprendizaje y debería de ser promovida para avanzar y no estancarnos o dar los procesos como finiquitados.   ¿Cuáles son las emergencias actuales que amenazan los pueblos? ¿cuáles son los obstáculos estructurales? 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de ERLINDA GONZALES ARCE -

Soy Erlinda Gonzales Arce 

Adjunto el documento con el análisis final y video de la UNIDAD I

En respuesta a ERLINDA GONZALES ARCE

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de ERLINDA GONZALES ARCE -

Estimado docente 

Soy Erlinda Gonzales Arce

Adjunto el documento con el análisis final y video de la UNIDAD I

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Finalmente! Logro mandar los vídeos por We Transfer:

https://wetransfer.com/downloads/39b022693d5c198bd3404565edfbbd6020180626040039/4f9790b6f0a3a5480f7a7d5b3e08548620180626040039/2b43c0

Son al final 2 porque en un minuto no conseguí resumir las principales cuestiones. Siento el retraso pero la conexión de mi internet no es muy buena. Saludos

En respuesta a ELENA ALFAGEME VILLALAíN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Elena, muchas gracias por tus reflexiones. El rol del Estado y su práctica de apoyar corporaciones para la extracción y uso indiscriminado de la recursos (naturales y minerales) refleja permisibilidad de estas acciones pero también generador de conflictos al no respetar los derechos y ejercicios autonómicos de comunidades o naciones. Qué hacer frente a este accionar? Una alternativa es hacer uso del marco internacional de derechos de pueblos indígenas como un mecanismo de presión para el cumplimiento de esos derechos. Esta primera unidad busca promover un debate inter-pares para tener distintas aproximaciones y perspectivas.

saludos 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

Buen día.

Recien pude subir una versión corta de mi video a You Tube.

Está disponible en

Saludos.

En respuesta a IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Iveth, buenos días.

No carga el vídeo. Puedes revisar por fa en Youtube.

 

Gracias

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Análisis final y videoselfie de reflexiones

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

Buenas noches estimado docente. 

Mil disculpas por el retraso en volver a enviar mi video. Tal vez no abrió porque le puse privado. Ahora lo volví a subir en público.

Por favor tomar en cuenta el siguiente link.

Muchas gracias.

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE -

El vídeo selfie está disponible en youtube este es el link: 

En respuesta a ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Roberto, muchas gracias por tú vídeo y las reflexiones. Siempre es un desafío poder generar prácticas según los contextos y experiencias pues en materia de "Autonomía" no han recetas si no más bien procesos que son perfectibles siempre y cuándo se logre articular, liderar y generar consensos entre los espacios territoriales y los tomadores de decisión. Siempre es necesario el auto aprendizaje y la auto crítica pues ello nos permite avanzar y explicitar algunos elementos. Cuántos procesos autonómicos tienen una análisis crítico desde sus actores y liderazgos? Me parece relevante poder generar ese tipo de reflexión para poner en valor y sobre todos tener lecciones aprendidas y buenas prácticas si las hubiera.

Saludos

 

 

 

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de HEBER ARAUJO ARAUJO -

No logre subir el video a la plataforma. Por favor para acceder al mismo bajar del siguiente enlace:

 

En respuesta a HEBER ARAUJO ARAUJO

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Heber, gracias por tus reflexiones. Quisiera enfocarme en una de las tres ideas fuerzas que planteas en tu vídeo y el el "conflicto". Muchos de los conflictos que se generan en espacios autonómicos dentro de las tres experiencias son en buena parte con la permisibilidad del Estado (la explotación minera, de recursos naturales y de yacimientos) dejan entre ver como el Estado se arroja para sí la disposición de irrumpir en dichos espacios muchas veces alegando que es lo mejor para la Nación. Otro elemento de conflicto tiene que ver con la presencia de partidos políticos dentro de las dinámicas autonómicas pues esa lógica muchas veces trastoca o deslegitima los procesos de toma de decisiones de las comunidades y territorios. Trabajar o gestionar procesos de manejo de conflictos debe ser un instrumento o herramienta que permita a las comunidades tener elementos para su identificación y posibles salidas al mismo.

 

saludos

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

Buen dia. Hice nuevo video con baja resolución y en el tiempo establecido. no puedo subirle a la plataforma. Se demora  mucho tiempo y nada.

Cual seria otro medio para subirle a la plataforma? gracias

 

En respuesta a MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Buenos días a todos

Ante la eventualidad de no poder subir el video... los comparto una gráfica que elabore en base a mi participación en los foros y también lo que aprendi de los materiales que todos uds. compartieron.. aclarando hay mucho material para continuar con el análisis y la reflexión en el futuro, y en la ruta de apoyo a los pueblos indigenas.

Muchas gracias por sus aportes!!!!

En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Gracias por compartir el ejercicio Jaime.

saludos

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Magui Hinojosa, gracias por enviar el vídeo al correo. El proceso de formulación y diseño de los procesos autonómicos es complejo para considero que lo es más su efectiva implementación y puesta en práctica por parte de la población. Esa brecha entre los aprobado y los aplicado deja un gran campo para zonas grises sobre la implementación que no debería de presentarse pero la discrecionalidad y las prácticas políticas tienden a darnos duras lecciones.

saludos y ánimos.  

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de LUZ AUREA MEJIA POZO -

Buen dia,

Envio el video de reflexion sobre Autnomia Indigena.

 

Saludos

En respuesta a LUZ AUREA MEJIA POZO

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de APOLINAR CHUGUAY -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

buen dia hay le dejo   el video de reflexion  sobre  la autonomia indigena de los diferente paises, y su forma de  autogobernarse y sus forma de su diferentes cultura y su forma de vivir  de  cada pueblos indigena.

En respuesta a APOLINAR CHUGUAY

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Estimado Grupo, reciban cordiales saludos.

Antes que nada mis disculpas por el silencio pero estos días el país y la región ha estado un tanto compleja por todo lo que se esta viviendo. 

No pensé que el vídeo fuese tan complejo tomando en cuenta que en la guía de unidad se destacaba el o los mensajes centrales para el mismo "tomando en cuenta los estudios de caso señalar cuales son los vínculos o aprendizajes identificados con el proceso de fortalecimiento de las autonomías en Bolivia". Ello pasaría por lo normativo, organizativo, liderazgos y contextos.

A efectos todos puedan presentar sus trabajo finales, sugeriré a los coordinadores del curso un lapso de tiempo de una par de días para quienes todavía no ha posteado el vídeo lo hagan. 

 

saludos

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Mis felicitaciones para quiénes enviaron sus vídeos. Ha sido un esfuerzo muy bien logrado y la idea era que efectivamente nos diéramos la oportunidad todas y todas de gestionar y ejercer nuestras autonomía personales. La autonomía no debe ser una "jaula de hierro" como una vez lo expreso el inigualable Max Webber.  Si no más bien debe constituirse en un ejercicio deliberado de autonomía que se practique día a día, desde los respectivos espacios de diálogo e interlocución. 

 

saludos

Frack

 

En respuesta a APOLINAR CHUGUAY

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Apolinar recibe cordiales saludos. El desafío de los casos presentados estriba en ver las autonomías como medio o no solamente fin. Si los vemos como fin el  proceso se estanca y se vacía de significado pues lo formal o la institucionalización de dicho proceso puede llevar a una lógica estatal de burocratización donde pierde sentido el territorio y lo que importa como muchos han señalado es su control. Cómo romper esa trampa es parte del ejercicio de crítica y autocrítica, revisión y puesta en práctica de la autonomía tanto en lo formal como lo cotidiano. 

saludos-

 

En respuesta a LUZ AUREA MEJIA POZO

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Buenas tardes Luz. Gracias por tus reflexiones. El Poder es una categoría socio-política muy pertinente para analizar el tema de las autonomías. Indiscutiblemente tener presente esa categoría ayudara a tener claro la ruta o posibles escenarios sobre los que podría generarse esas nuevas estrategias que mencionas y que coadyuven a la consolidación de las autonomías según sus contextos.

saludos. 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de VICTOR HUGO PARADA ROCA -
En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -
En respuesta a MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Cristina. Gracias por el vídeo y la perseverancia para no darte por vencida. Muy bien logrado el video. Hay muchas ideas fuerzas que me parece relevante tener presente dentro del análisis de las autonomías y que tú planeas muy bien.

Resistencia y lucha de los pueblos indígenas, la descolonización, participación y toma de decisiones inclusiva (mujeres y jóvenes), el territorio, aplicación de marcos normativos nacionales e internacionales sobre pueblos indígenas, visión crítica de los procesosentre otros. Todo ello es sumamente complejo. Sin embargo no deja de ser desafiante y plantear oportunidades desde una perspectiva insterdisciplinaria y multicultural cada uno haciendo lo que el otro no puede hacer. Una vez en una conferencia un expositor compartía una anécdota sobre el "análisis de casos no exitosos" que para mucho no tienen ningún valor pero que vistos desde una perspectiva de ventanas de oportunidad reflejan un conjunto de prácticas y lecciones aprendidas que vale la pena analizar para no cometer los mismos errores. En este sentido la lección es "nadie es tan malo que no sirva de mal ejemplo". Es decir de los fracasos también se aprende.

 

saludos

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de Ausberto Aguilar -

Saludos

Aquí envío el video selfie que analiza someramente el tema indígena en las constituciones políticas de Bolivia, México, Nicaragua y Panamá,

En respuesta a Ausberto Aguilar

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Ausberto, el recurso que usaste sobre la experiencias esta excelente. Quizás habría que completarlo desde la perspectiva del ejercicio de esos derechos contemplados en las normas. Cuáles han sido los avances? Dónde se encuentran los desafíos? En el caso Nicaraguense comentarte que desde una perspectiva del desarrollo humano sostenibles las zonas de la costa caribe que se rigen bajo el estatuto de autonomía tienen los índices más frágiles en materia de escolaridad promedio, acceso salud, empleo, etc. A qué se debe este fenómeno? Pasa lo mismo en todos los contextos? Ojala y a lo largo del curso se logre generar respuestas a tantas preguntas o bien continuar con el ejercicio de reflexión para avanzar.

saludos

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de MAGALY HINOJOSA ROMAN -
En respuesta a MAGALY HINOJOSA ROMAN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Gracias por el vídeo Magaly. El autogobierno y el territorio son algunos de los elementos como bien señalas de los procesos autonómicos. En el caso Boliviano sería relevante preguntar ¿Qué implica ser un Estado Plurinacional? Que otras lecciones aprendidas nos dejan los casos analizados para el caso Boliviano?

saludos

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de CRISTINA SALOME LIPA CHALLAPA -
En respuesta a CRISTINA SALOME LIPA CHALLAPA

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de MIRIAM JULIETA HUACANI ZAPANA -

BUENAS NOCHES TENGO DIFICULTADES EN ENVIAR EL VIDEO SELFIE, RAZON POR LA CUAL ENVIO EN WORD

En respuesta a MIRIAM JULIETA HUACANI ZAPANA

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Miriam gracias por el texto compartido. El aportes que haces sobre hitos del proceso autonómico Boliviano me parece relevante pues ayuda de una forma práctica y visual a interpelarnos sobre en que fase estamos y que se debe hacer? Lograr tener esos claro permite avanzar en los diálogos y construir alianzas. Muy buen ejercicio.

saludos

En respuesta a CRISTINA SALOME LIPA CHALLAPA

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Hola Cristina. De tus reflexiones me he quedado con una pregunta sobre las relaciones de poder. ¿Qué tan efectivas han sido las autonomías para transformar las relaciones de poder? Dentro de las construcciones propias yo tengo algunas resistencias de usar el termino "empoderamiento" pues me da la impresión que dicho concepto no hace justicia a la resistencias y aportes  locales tanto conceptual como práctico. Hablar de empoderamiento implica reconocer y dar poder a una acción externa que vienen a transformarnos? Quiere decir que hemos pasado la mayor parte de nuestra visa desempoderados. Unos de los aportes del curso me parece es su visión crítica y sobre ello habría que empezar a hacer los ajustes conceptuales a nuestros contextos. Es solamente una idea.

saludos

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI -
En respuesta a ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Alex, las autonomía transitan por varios retos algunos se presentan de forma sistemática (gestión y manejo de recursos, autogobierno)  y otros un tanto coyuntural (liderazgos), logar gestionar acciones de corto, mediano y largo plazo implica tener claro y generar consensos sobre acciones inmediatas para evitar el estancamiento (presupuesto), acciones estratégicas que marquen el rumbo del proceso y otras de mediano plazo encaminadas a generar condiciones para la apropiación y sostenibilidad. Por ello hay que estar atento y generar alianzas internas y externas para trabajar en estas tres dimensiones.

saludos   

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de ANA MARA CAYAMPI ARRAYADAN -

MIL DISCULPAS POR LA TARDANZA, PERO EN LA COMUNIDAD NO PUEDE SUBIR EL VIDEO https://wetransfer.com/0f61aec3f45e2cfa7f1b67c2f4na0cb920180628433604/ffac23691ca81840545e63e3f12fa78360180620033/

PERO ADJUNTO MI  ANÁLISIS SOBRE LA BASE DE LA EXPERIENCIA DE MÉXICO, NICARAGUA Y PANAMÁ

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Análisis final y videoselfie de reflexiones

de CLAUDIO ADO DOURADO DE OLIVEIRA -

Estimad@s Mestres!

Devido a problemas de internet não tive condições de fazer e subir o vídeo, mas estou enviando uma planilha comparativa (em anexo):

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de JACQUELINE MICHAUX -

Buenas noches,

Les mando el video selfie sobre problemática regional de las autonomías. Disculpen por el retraso, no sabía cómo subir mi video en youtube! 

Saludos

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Análisis final y videoselfie de reflexiones

de MAGDA CRISTINA HERRERA POQUECHOQUE DE HUAYGUA -
Imagen de Grupo Yura - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

Estimado profesor, nos disculpamos por el retraso. Somos de la Nación Qhara Qhara y debido al tema del internet no hemos podido mandar nuestros trabajos. Nuestro grupo está formado por:

Magda Herrera

Milagros Huygua

Lidia Huyhua

Gregorio Puma

Jorge Amaya

David Amaya

Demetrio Mamani

Wilfredo Fernández

Zunilda Ricaldi

Alejandra Flores

Ojalá pueda tomarnos en cuenta.