Autonomía indígena en México

Autonomía indígena en México

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -
Número de respuestas: 46

En este foro se  compartirá información,  análisis, inquietudes y reflexiones sobre la experiencia de la autonomía indígena en México. Cada intervención debe contener:

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de APOLINAR CHUGUAY -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

(a)un dato sobre nuevo  el caso  revisado(noticia,video,grafica)

buen dia:  en este   caso de la autonomia de mexico  se han  dedicado a crear   sistema de gobierno plitica y sociales.  le presento  atravez  de una imagen,  como se   ha empezado a trabajar del proceso autonomico indigena de mexico, en la cual en 1996 la base de apoyo del ejercito de chiapa  de mexico propio de reodernamiento territorial los mas de 42 municipio autonomo indigena ,tanto norte y de la cañada selva, sean empesado organizarse.

por la lucha de la autonomia primero no era reconocido en su propio territorio, pero en la cual an empezado a levantar una bandera para empezar la lucha por la autonomia, por ejemplo havia otro que estaban con en partido politico y otro que  estaban con la  autonomia de los pueblo indigena, pero en la cual   el 2001 los pueblo indigena no era reconocido  jurididcamente de la autonomia  por los zapatista,

pero a lo largo de lucha y marcha de los pueblo indigena  se a llegado a reconocer  a los pueblo indigena de  la autonomia  a sido señalado inherentmente al neoliberalismo.

EZLN menciona por primera vez que reconoce   a  los municipio autonomo pueblos  indigena , tambien los  movimiento indigena   afrodecentiente      an sido la mira  de la   asamblea constituyente. y ala reforma contitucionales.

 

(b) un analisis  inquietud ,reflecion, sobre el caso.

el analisis de la autonomia   de mexico  es que   donde las  comiciones   donde recojen los reclamo   de los pueblo indigena  no estaban reconocidos , donde en 2001 el cogreso era diluida, tampoco no era reconocido los derecho de  huso y difrutes  de los recurso naturales, y  terrritorio  .la mira  de la autonomia  siempre  han sido  con los nombre de ernesto che guevara   lucio cabaña  y otro.

en la cual los zapatista no represntava territorialmente en la autonomia, y tambien altamente politisando en los territorio, otro  era que pertenecia al gobierno federal.

pero en en tema del  de comicion de onor  de justicia opera al par del misterio publico.

(c) y un comentario  a otros aporte  al grupo.

mi aporte al grupo sobre el caso de la  autonomia de mexico , es  los primero era  la  lucha de la asamblea constituyente y la  modificacion de la costitucion de su pais, porque los pueblos indigena de este pais no estaban , reconocido donde en la cual luego recien los pueblo indigena hicieron marcha y protesta  para que pueda ser reconocido en el gobierno federal, pero  siempre hubo conflictos entre los partido  del gobierno federal en contra  de los pueblos indigena, otro que  eran mucho representantes pero no tenia reperesentacion territorialmente.

sin embargo la lucha estaban siempre divido por un grupo de los gobiernom federales, que principalmente  no tenian  esa libertad  de gozar en propio territorio, los pueblos indigena el gobierno tenia la mentalidad de  apropiarse  de los terreno de los pueblo ancentrales, pero con la autonomia  an llegado a frenar de mantener su territorio y de vivir en armonia y en colectividad en los pueblo indigena de mexico.

 

 

Adjunto mexico.jpg
En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de GROVER ALEJANDRO PILLCO -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Quiero compartir los Sistemas normativos indígenas en las sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación f342.7976 T837u México.

En general, creo que el Tribunal Electoral jugó un papel importante en el avance de los procesos autonómicos.

http://portales.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files/archivos_libros/Sistemas%20normativos%20indi%CC%81genas.pdf

COMPARTO EL ENLACE de los Sistemas normativos indígenas en las sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación f342.7976 T837u México. PORQUE NO ME PERMITE ADJUNTAR EL PFD POR SER MUY GRANDE EL ARCHIVO.

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Un aspecto que me llama la atención, y en sintonía con el "nuevo" dato que comparto, es que los municipios autónomos zapatistas se jugaron entre una estructura Vertical autoritaria  y otra de fomento a prácticas democráticas.

Dentro de esas prácticas democráticas la experiencia de Cherán es la que más satisfacciones tuvo al lograr el reconocomiento del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que reconoció el derecho a elegir a sus autoridades por normas propios.

En términos del ejercicio democráticos creo que es el camino que deben seguir todos los procesos autonómicos. Una entidad Electoral se asume que es imparcial (arbitro) y desde ese rol puede ayudar a consolidar sin intereses políticos, económicos, etc.

En el caso de Bolivia, el Órgano Electoral Plurinacional  hace un acompañamiento a éstos procesos autonómicos y es evidente la confianza de los protagonistas de dichos procesos.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Comparto el criterio de APOLINAR CHUGUAY ANGEL y es destacable que el estado haya reconocido las autonomías y el Diálogo de san Andrés creo que es un punto de inflección que reconoce el dercho a la autonomía, uso y disfrute de los RRHH y el derecho al territorio. Sin embargo, es evidente que, como en otros casos, el estado explícita a implícitamente pone ciertos límites.

 

http://portales.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files/archivos_libros/Sistemas%20normativos%20indi%CC%81genas.pdf

COMPARTO EL ENLACE de los Sistemas normativos indígenas en las sentencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación f342.7976 T837u México. PORQUE NO ME PERMITE ADJUNTAR EL PFD POR SER MUY GRANDE EL ARCHIVO.

En respuesta a GROVER ALEJANDRO PILLCO

México lindo e idígena

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado

En realidad para mí el caso es realmente interesante y muy novedoso y lleno de contradicciones, me parece grave el tratamiento a los pueblos indígenas en todos los sentidos, la búsqueda a la uniformación a la llamada integración y la sobrevaloración de elementos culturales que se convierten en casi folklore me parece terrible. No he encontrado  nuevos datos que añadir, pero sin un artículo que me parece refleja en cierta medida la situación actual, donde el “El reto de los pueblos indígenas es seguir luchando, no claudicar, el hacer, el construir, el organizarse desde sus propios pueblos y comunidades. Luchar contra el racismo y la exclusión política” (Guadalupe Espinoza Sauceda https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/05/07/los-retos-de-las-autonomias-indigenas-en-mexico/).

 

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso

El proceso de construcción de los territorios autonómicos en México, son realizados,  no desde la negociación y / o concesión de derechos del Estado, sino más bien de un ejercicio pleno y directo, es decir desde todo un proceso de lucha permanente, de negación permanente al exterminio, desde el impulso del EZLN con una propuesta que considera la gestión territorial, los procesos educativos y de salud, los procesos políticos, la economía local, para mí este es un escenario soñado, el hecho de asumir y tomar directamente los derechos ganados. Me doy cuenta, de todas maneras que es una experiencia no ideal, que no es que se haya logrado vivir en completa “Autonomía”, que cada día es una lucha permanente entre las políticas estatales, el narcotráfico, la presión sobre la explotación extractiva y supongo también la dificultad de  mantener liderazgos, de mantener a la organización cohesionada, pero aun así desde mi mirada es el escenario soñado.

 

c) esperare al final del día para realizar algún comentario y lo haré directamente en la respuesta de uno de mis compañeros o compañeras.

En respuesta a ELIZABETH LOPEZ CANELAS

Re: México lindo e idígena

de MARIANA LUJAN HERNANDEZ -

Me parece importante recuperar la idea de que no existe la autonomía completa, porque desde mi perspectiva considero que las autonomías son procesos en constante construcción y que no se terminan. Tener un papel que diga que eres autónomo no te hace autónomo, pero si amplía el margen de acción de quienes tienen reconocimiento de los otros a ciertos derechos. 

Yo sigo creyendo que el papel del Estado queda relegado cuando las autonomías surgen, y es por eso que ejerce mecanismos incluso de violencia para poder garantizar su existencia, enmarcando todo a un solo marco regulatorio. En el caso de México, la corrupción y la violencia son factores determinantes para los procesos autonómicos, quienes no dejan de luchar por sus derechos. 

En respuesta a ELIZABETH LOPEZ CANELAS

Re: México lindo e idígena

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

El ejemplo de las autonomías mexicanas, sobre todo del estado de Chiapas, para mí es un ejemplo claro de la toma del poder, pero no del poder estatal, sino del local, y no para reproducirlo sino para plantear un poder alternativo. Creo que la toma del poder en este caso y en otros, serían legítimas cuando el estado desarrolla la guerra, la dominación y la violencia hasta un nivel sin precedentes, como ha pasado con el estado mexicano, muy afectado por el narcotráfico y las grandes mafias del crimen organizado, y cuando en lugar de proteger a sus ciudadanos/as les violenta. 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS -

a)      Dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica)

Comparto el siguiente video sobre las Autonomías en México:

 

(LA RED, Zoonpolitikonmexico, 13 enero 2015)

Es un pequeño documental sobre las diferentes formas de autonomías que existen en México. Desde la voz de los actores sociales se pone en la palestra la problemática agraria que atraviesan las poblaciones campesinas de México. Se resalta que el 10% de la población más rica concentra el 36% del ingreso total del país y  que Chiapas es el Estado que más desigualdad social presenta en el país. En ese contexto, surgen organizaciones autónomas bajo la premisa que de la capacidad del sujeto y las comunidades para gobernarse por una norma que el mismo acepta sin influencia externa. Se resalta la relación tensa entre las comunidades y el Estado y la lucha al neoliberalismo y a las estructuras de poder.  En el video se visualiza las prácticas autónomas y comunitarias de la comunidad indígena de Cherán: la policía comunitaria, la radio comunitaria y el sistema de justicia autónomo. Asimismo, se expone el caso de Chiapas y su autonomía indígena zapatista desde su historia, lema y postura frente al Estado neoliberal.

b)      Análisis, inquietud y reflexión sobre la experiencia de la autonomía indígena en México.

 A partir de la lectura, se comprende que la configuración de los nuevos Estados-nación  en México estuvo  atravesada por los procesos de lucha por el poder, no solo a nivel general (de los grupos de poder) sino también al interior de las comunidades campesinas e indígenas. En ese sentido, para entender el problema indígena chiapaneco, mexicano y latinoamericano se requiere abordar las cuestiones de poder y la  distribución del ingreso.

 La experiencia de autonomía indígena zapatista frente al Estado neoliberal mexicano genera mucho interés como una propuesta concreta local que desestabiliza a los procesos regulatorios dominantes y múltiples expresiones de opresión. A partir de este caso, la identidad indígena y la revalorización de lo indígena en los espacios se posicionan como un  resultado político, un acto de rebeldía y una contrapropuesta local al blanqueamiento aún prevalente en la formación del Estado-nación. Se visualiza como una posibilidad de forjar alianzas a través de las diferencias culturales en espacios de lucha política compartida.

 En este punto, el caso de la autonomía indígena zapatista se convierte en una propuesta paradigmática de la construcción de autonomías en la región, no solamente por su capacidad transformadora a través de las diferencias culturales, sino por su capacidad de generar subjetividades radicalmente distintas a las producidas mediante las fuerzas regulatorias del Estado mexicano.  

 c)       Comentario a otros aportes del grupo

En relación al comentario del compañero Grover Alejandro Pillco donde destaca el reconocimiento de los  acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena, entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Gobierno Federal, cabe hacer énfasis que han pasado 22 años desde la firma de estos Acuerdos donde el Estado mexicano no sólo ha incumplido su obligación de respetar, garantizar y promover los derechos de los pueblos originarios, sino que ha violentado estos derechos de manera reiterada a través del despojo de comunidades indígenas a través del avance del modelo de desarrollo económico en beneficio de las empresas nacionales y extranjeras. En sí, desde el Estado mexicano  no existe un reconocimiento real a la autonomía de los pueblos indígenas, ni el derecho a su territorio.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de AYAR PORTUGAL -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).
Nuevo dato para mí: Los territorios zapatistas se organizan en regiones denominadas Caracoles, dentro de las cuales hay diversas comunidades, y representantes de los Caracoles forman Juntas de Buen Gobierno. Ahora bien, los cargos de las Juntas de Buen Gobierno son rotativos, al igual que los cargos tradicionales en los Andes bolivianos.
Nuevo dato en general: Según este artículo (http://www.sinembargo.mx/31-05-2018/3424169) el candidato a las elecciones presidenciales de este año en Mexico Ricardo Anaya Cortés promete "hacer valer" los acuerdos de San Andrés Larráinzar de 1996, por otro lado promete la instauración de un "ingreso básico universal" (propuesta que ya ha sido discutida en varios países) que consiste en la transferencia de una cantidad de dinero a todos los ciudadanos de un País.

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.
Quisiera comentar estas propuestas del candidato Anaya, tomando en cuenta que no soy mexicano ni tampoco estoy al tanto de su política (quizás otros aspectos de su campaña merezcan ser valorizados), pero me parece que la instauración de un "ingreso básico universal" fomentará una dependencia al sistema capitalista, lo que es contrario a las aspiraciones del movimiento zapatista que se autoproclama abiertamente anticapitalista. Por ejemplo, algunos pobladores sabiendo que pueden contar con un dinerito del estado "gratis" pueden decidir partir de su comunidad. Otro ejemplo es que mientras más se acentúa el uso de la moneda más se tiende a mercantilizar las cosas, no sólo los objetos físicos sino tambien las personas o las relaciones sociales.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.
Quisiera hacer incapie en la respuesta de la compañera Elizabeth Lopez Canelas. La autonomía zapatista se ha constituido en autonomía de facto, sin que se le haya reconocido su "legitimidad" desde el Estado mexicano. Como lo menciona la compañera esto ha sido posible por la lucha, por el sacrificio, es decir no ha sido nada fácil. Pero creo que el mensaje que hay que retener es que el proceso de autonomización no requiere indispensablemente el reconocimiento del poder político bajo el cual se encuentra al momento de manifestar la voluntad de autonomizarse, requiere ante todo la voluntad de los que habitan en el territorio común.

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Autonomía indígena en México

de MAGALY YACHIMBA -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

(A)Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia.articulo.video,grafical)                                  Bueno yo no conosco mexico pero apoyo a los zapatista de su liberacion nacional el estado de chipa de mexico entre las base de apoyo la intitucion estale en paises como en Bolivia            (B)Analis inquetud.refiexion.el caso                                                                                             quisiera comentar hasido señalado como una repuesta inherente  mente alternantetiva al neoliberasmo como el modelo de seguir el automo en latino america                                            (c)y un comentario o otros aporte del grupo                                                                                quisera aportar la autonomia zapatista se han constituido en autonomia desde el estado mexico por luchar y voluntad de lo que habitan en el territorio de zapatista cuenta con una poblacion total de18.141 habitante 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de SANTUSA CRISTINA LAURA MAMANI -

a)    Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Uno de los artículos de mayor relevancia en este contexto para mi es : file:///C:/Users/Cliente/Downloads/42414-109081-1-PB.pdf

b)    Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Este artículo explora las tres principales propuestas de autonomía que fueron planteadas y discutidas por diferentes actores en los momentos de mayor importancia que alcanzó el movimiento indígena mexicano, entre el levantamiento zapatista de 1994 y la aprobación de la reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena en 2001. Con base en seis aspectos fundamentales, el autor compara y expone los postulados centrales de las propuestas de autonomía regional, comunal y municipal. Finalmente, plantea la importancia de analizar con detenimiento los aspectos de estas propuestas para imaginar la posible solución a las demandas indígenas actuales.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Comparto el  comentario del compañero Grover Alejandro Pillco donde destaca el reconocimiento de los  acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígena, entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el Gobierno Federal.

Al final de este recorrido por las tres propuestas de autonomía aquí consideradas, es necesario señalar que cada una de ellas significa al menos un intento por ofrecer una alternativa de aplicación práctica de la autonomía indígena en un escenario de fragmentación y falta de continuidad geográfica y unidad política de los pueblos indígenas de México. 

En respuesta a SANTUSA CRISTINA LAURA MAMANI

Re: Autonomía indígena en México

de RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ -

El caso mexicano, ciertamente es interesante,  no por la radicalidad de las autonomías, sino por la transformación de las relaciones que se tiene con el Estado. Contempla un horizonte político, más que jurídico. En este caso, si podría decirse que no es una concesión gratuita del Estado mexicano, contrariamente se arranca al Estado, mediante la lucha y rebelión de los pueblos indígenas. Es una constitución de las autonomías de facto, fuera de la normativa formal.  Parece ser una experiencia a tomar en Bolivia, salvando las particularidades y contextos políticos.

Algo que destacar es el control territorial, inclusive con un brazo social – militar, estaríamos hablando  de gobiernos autónomos territoriales reales, de cuasi Estados. Claramente, se percibe que las autonomías buscan un cambio social al margen del Estado. Es decir, para el establecimiento de territorios zapatistas no se ha pedido permiso al Estado. Lógicamente,  los pueblos indígenas  pre-existentes al Estado, no pueden pedir permiso. Es como el dueño de casa, pida permiso al inquilino.

El contexto en el que se da el proceso autonómico, es interesantísimo, de lucha del ejercito zapatista, de penetración del narcotráfico y de inseguridad ciudadana, lo que demuestra un debilitamiento del Estado federal mexicano, donde existen diversos intereses económicos y políticos. Empero, el poder no estaría en el Estado, sino en organizaciones fácticas, que tienen el poder real. La experiencia mexicana demuestra que los procesos autonómicos indígenas no están en el terreno jurídico positivista, es mediante la lucha política. Aunque, reitero, cada proceso tiene su propio ritmo, particularidad y contexto concreto de formación económico social.

En respuesta a RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ

Re: Autonomía indígena en México

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

Los elementos que destacas son clave para entender el espíritu de la autonomía: "...arrancar al estado..." esto corresponde a una demanda fundada en el despojo, desconocimiento, sumisión a los viejos estados nacionalistas que siempre intetaron e intentan consolidar una identidad nacional por encima de la diversidad de pueblos indígenas. Hay que recordar la lógica de la descentralización y la autonomia se rige por el principio de la subsidiariedad.

El TERRITORIO otro aspecto clave completamente relacionado al poder, se supone que las autonomias a traves de sus autogobierno deben llegar a recuperar el uso y control sobre sus territorios y sus recursos naturales y su cuidado, para cumplir con este cometido y en relación a las atribuciones, sus usos y costumbres pre repúblicanas, deberian tener la potestad contar con entidades propias de control y cuidado al estilo forestal o policial(este es un criterio mas personal).

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de JACQUELINE MICHAUX -

a)     Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Las autonomías zapatistas son un ejemplo interesante en varios aspectos porque proponen una forma de organización no estatal, basada en principios y prácticas propias indígenas, dentro de una crítica fundamental hacia el capitalismo. Es una forma radical de autonomía –no esperaron que el Estado les otorgue una autonomía, se reapropiaron de la capacidad de tomar control y de decidir sobre sus propias vidas y de organización. No sólo optan por denunciar los abusos del capitalismo, proponen imaginar e implementar otro sistema. Pero históricamente, luego de haber intentado obtener sus autonomías mediante la negociación política, deciden crear 5 Juntas de buen gobierno, en agosto 2003, para implementar ellos mismos las autonomías solicitadas y coordinar los municipios zapatistas ya creados en 1994. Los zapatistas implementaron un sistema organizativo procedente de las comunidades indígenas mayas y zoques, con un sistema rotativo de cargos muy parecido al sistema de las comunidades actuales de Bolivia. La salud, la educación, la producción y todos los servicios están a mano de las autonomías y se inspiran tanto de instituciones locales como socialistas (cooperativas, por ejemplo). 

Les aconsejo consultar el sitio zapatista: http://enlacezapatista.ezln.org.mx/

Y un libro: Adios al capitalismo: autonomía, sociedad del buen vivir y multiplicidad de mundos, de Jérôme Baschet,  Ned Ediciones, 2015. Una presentación del autor en youtube:

 

b)     Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Por lo que leí y entiendo, los zapatistas otorgaron un sentido pleno al concepto de autonomía, pues la autonomía no puede ser asimilada a un medio para obtener salud, educación e interculturalidad, que son reivindicaciones humanas básicas –con vivamos en autonomía o no. Son derechos humanos y obligaciones de los estados. En el caso mexicano descrito, se trata de una autonomía cómo territorio de libertad por conquistar, que demuestra la capacidad de los pueblos a dirigirse por sí mismos. En este caso, encontramos una coincidencia entre la autonomía como una unidad territorial política y como principio guía que determina las relaciones de esta unidad territorial con el poder central.

El texto guía de la unidad 1 explica resume muy esta dimensión:

“Si ubicáramos este caso del sureste mexicano en un esquema de tipos de autonomía indígena, con las políticas de descentralización del Estado en un extremo, y, en el otro, los casos en que los mismos pueblos se mantienen explícitamente y estratégicamente el margen de las instituciones estatales, los municipios autónomos estarían colocados en la categoría del segundo, al rango de las experiencias radicales en el continente”.

Cabe preguntarse ¿dónde se ubicarían las autonomías indígenas originarias en Bolivia sobre este eje?

c)      Comentario de otros aportes del grupo.

Me parecen muy interesantes los aportes del grupo. Quiero referirme por ejemplo al comentario de Elisabeth López, que aprovecho para saludar aquí, cuando habla de autonomía soñada, pues un concepto que me parece clave en el caso zapatista es aquel de Utopía real. Pienso que efectivamente en este caso, sentimos que detrás de las autonomías existe un sueño por rehabilitar una tradición negada  y crear sistemas de vida nuevos, ya no como aplicación de un modelo pasado sino como fruto de una dinámica permanente entre práctica y teoría. El sueño, las subjetividades... dimensiones importantes para las autonomías indígenas.

En respuesta a JACQUELINE MICHAUX

Re: Autonomía indígena en México

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

Gracias por el saludo que es correspondido plenamente y te agradezco la entrevista que compartes y que me parece super ilustrativa, pero además hecha con mucho corazón, que me parece es parte del tejer estas tradiciones y formas de vida negadas.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de HECTOR ORLANDO LIMA CALAPIÑA -

a) DATO REVISADO:

En la pagina: https://ewwaunel.wordpress.com/2010/08/21/sobre-el-movimiento-indigena-y-las-autonomias-en-mexico/

existe una nota titulada: 

Sobre el movimiento indígena y las autonomías en México.

b) REFLEXION:

Me llama la atencion  el concepto de "AUTONOMIAS DE HECHO",  que textualmente señala:

La construcción de autonomías de hecho significa una acción de rebeldía frente a la injusticia derivada del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés. Éstos representaban un primer paso en la corrección de la estructura de la sociedad nacional, que excluye a los pueblos indígenas y los priva de sus derechos humanos elementales y en tanto pueblos.

c) REFLEXION:

Considero que el concepto de autonomia de hecho actualmente (año 2018), no aplica en Bolivia porque vivimos en un estado constitucional de derecho, ya que la constitucion y las normas nos franquean los mecanismos para acceder a las autonomias.

Textual: El EZLN, “sin pedirle permiso al mal gobierno para gobernar en nuestro territorio”, daria a entender que se impone la autonomia por el EZLN, y que esta autonnomia no nace del pueblo.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de JORGE PORTUGAL VEDIA -

a) Adjunto un articulo que encontré en la Web, que complementa la lectura sobre el reconocimiento de la autonomías del pueblo purépecha de Cherán.

b)  La lucha de las autonomías de los pueblos indígenas en México según el documento de Sequeiros, toma dos rumbos: una de la vía armada (que me impresiono con la complementación del documental subido por Diana Cristina)  y la otra por la vía "pacifica" de la asamblea constituyente.

No es entendible que los estados y gobiernos de turno, no entienda que la sostenibilidad y la sustentabilidad de los países y del nuestro planeta esta en manos de los pueblos indígenas, pues su cosmovisión esta por encima de uso y usufructo de los recursos naturales de este planeta. Por lo tanto, el reconocimiento de las autonomías indígenas, no es una concesión es un derecho que debería estar inserto en las constituciones de todos los estados, sobre todo de la región donde la población indígena es mayoritaria.

c) En el documental subido por Diana Cristina, uno de los relatores, indica que estos movimientos son pequeños y que se esperaría que se multipliquen y que generen un movimiento mayor, considero que se esta en ese camino. Aun cuando no es fácil. Haciendo analogías, en mi país Bolivia, esta plenamente reconocido en la constitución las autonomías indígenas, pero el mismo gobierno que la impulso, hoy esta dilatando y retrasando su vigencia.  

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de MARIANA LUJAN HERNANDEZ -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Primero quisiera recuperar que las autonomías en México, como lo menciona la lectura, surgen a partir de luchas y la reivindicación al reconocimiento de los pueblos originarios a su derecho a la existencia.

El proceso autonómico en el país es una lucha constante, y un ejercicio de construcción que se da cotidianamente. En un contexto lleno de corrupción, no hay como tal una ley ni normativa que reconozca la capacidad autonómica de las comunidades, mucho menos su territorio o la tenencia de los recursos naturales. Desde mi perspectiva, o no se si precisamente porque es mi país y hay un arraigo a estos temas de mi parte, México ha jugado un papel fundamental en la transmisión del discurso neoliberal hacia otros países en América Latina. 

No es causal que el proceso de autonomía más antiguo en el país, los zapatistas y el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, hayan emergido públicamente a partir de la matanza de Acteal de 1997), sino que más bien obedece a la resistencia de las comunidades indígenas a ser subsumidas por el sistema y relegarlas al olvido, pero también a aceptar el destino de ser pobres.

Creo que por ello, una de las estrategias que las comunidades está tomando para poder hacerse visibles es seguir la línea legal de la postulación de candidatos independientes a los diferentes espacios de candidatura formales, tanto nacional, estatal y local. Como contexto, menciono que en este año hay elecciones en el país para presidente, y en la mayoría de los estados y localidades, para todos los puestos que ofrecen una candidatura. 

Para este ejercicio quisiera tomar como caso particular el de  Cuetzalan, una comunidad ubicada en la Sierra Nororiental del país, y hay una disputa territorial actualmente, dado que la serranía es rica en metales preciosos y en recursos hídricos.

Es importante mencionar que en el país tampoco existe una legislación que limite las actividades extractivas ni los métodos de extracción. Todas las empresas mineras son transnacionales y hacen en su mayoría, minería a cielo abierto y fracking y en el caso de las hidroeléctricas, la energía se utiliza para poder proveer de servicios a la industria minera y a todo el desarrollo que llega en torno a esta industria.  

A partir de la organización comunitaria y de la resistencia de la comunidad a la construcción de una tienda Walmart en la zona, Cuetzalan ha logrado resistir más de 40 años, formado la cooperativa Tosepan Titataniske, la cual tiene varias organizaciones derivadas que cubren aspectos transcendentales para la construcción comunitaria, como la educación, la producción agrícola, el turismo, la salud, el papel de las mujeres, etcétera.

Comparto con ustedes un video sobre la organización, y una nota de periódico en donde pueden obtener mayor información sobre la comunidad. 

Trailer Tosepan Titataniske:

sitio web de Tosepan: http://www.tosepan.com/

Oposición a minería: http://www.jornada.unam.mx/2015/08/03/sociedad/040n1soc

Lucha política: http://www.jornada.unam.mx/2018/03/01/politica/019a1pol

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Creo que la reflexión que podría presentar es sobre la capacidad organizativa en el espacio local. Creo que es un ejercicio importante reconocer el impacto que la Tosepan ha tenido en torno a la construcción en las comunidades aledañas a Cuetzalan y hacia afuera, sin embargo, creo que hay un cierto riesgo de caer en acciones que terminen rompiendo el sentido de la autonomía original. La pregunta sería si las autonomías que se transforman con el tiempo y se adaptan al contexto son transitorias, o si el sentido de resistencia es la sustancia que alimenta a la autonomía misma. Si lo comparo con el caso de Bolivia, donde se podría pensar que la autonomía es el fin y no el medio, ¿Sería posible pensar que la construcción comunitaria se separa por completo de la lógica estatal cuando se alcanza? 

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Comenté sobre la opinión de Elizabeth López

En respuesta a MARIANA LUJAN HERNANDEZ

Re: Autonomía indígena en México

de ROGELIO CALVIMONTES CLAURE -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Comparto con todos ustedes este dato de La Autonomía Indígena  en México escrito por Saul Velasco Cruz. Fuente: revistas.unam.mx/index.php/rmspys/article/download/42414/38542

El autor hace referencia a las tres principales propuestas de autonomía que fueron planteadas y discutidos por diferentes actores en los momentos de mayor importancia que alcanzo el movimiento indígena mexicano, entre el levantamiento zapatista de 1994 y la aprobación de la reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena en 2001. Ver el siguiente cuadro.

 

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Una de las características de la autonomía Mexicana son: Municipios autónomos indígenas han expulsado a los maestros gubernamentales, rechazando programas de asistencia social y de producción agrícola, restricción de entrada a representantes de los gobiernos locales y estatales, ejercen funciones paralelas a las del Gobierno local oficial y los organismos autónomos diseñan propuestas sociales alternativas.

Si analizamos la situación de la Autonomía Indígena en México, podemos observar que los Municipios Autónomos no trabajan de manera conjunta en la construcción de la autonomía junto al Gobierno Central. También se puede observar que no hay un solo camino para la construcción de Autonomías.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Es interesante la imagen que comparte Apolinar Chuguay Angel, pues la imagen nos muestra la incesante lucha de los actores sociales por conseguir sus demandas.

En respuesta a ROGELIO CALVIMONTES CLAURE

Re: Autonomía indígena en México

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Para empezar los planteamientos sobre las autonomías de México -reconociendo que conozco poco- realicé una búsqueda de materiales escritos sobre las experiencias autonómicas de México, y particularmente referidas a las indígenas, encontré muchos documentos que abordaban desde diversos enfoques y temáticas. Un artículo de Gustavo Esteva, que me llamo la atención sobre la autonomía (sentido y alcances de la lucha por autonomía), algunos de los aspectos destaco de la lectura del texto son las siguientes

- México como un Estado independiente concebido por un grupo de criollos para usufructuar el poder y la riqueza bajo los cimientos del sistema colonial español; el ideal e imaginario de los ciudadanos mexicanos se construyó sin tener en cuenta la cultura, los intereses y aspiraciones que los que fueron objeto de opresión del coloniaje español.

- Las diferencias de dos sectores de la sociedad mexicana, planteada por Bonfil (1997 citado en Esteva), "México imaginario y México profundo, y reveló que sus contraposiciones se derivan de sus dos modos esencialmente distintos de pensar y comportarse. Llamó4 México imaginario al que forman las elites políticas e intelectuales del país: los mexicanos que encarnan e impulsan el proyecto dominante desde la fundación del Estado mexicano, para construir la nación en el molde de la civilización occidental. Denominó México profundo al formado por quienes se encuentran arraigados en formas de vida de estirpe mesoamericana, que no comparten el proyecto occidental o lo asumen desde una perspectiva cultural diferente." (Esteva, 1997:2) (los subrayados son nuestros)

- La configuración de los sentidos de las autonomías, entre ellos..."La demanda de autonomía de los pueblos indios implica, ante todo, respeto y reconocimiento para lo que ya tienen. No es una propuesta ideológica o una tierra prometida. "La autonomía no es algo que tengamos que pedirle a alguien o se nos pueda conceder", ha precisado un dirigente yaqui; "poseemos un territorio, en el que ejercemos gobierno y justicia a nuestra manera, lo mismo que capacidad de autodefensa. Exigimos ahora que se reconozca y respete lo que hemos conquistado”. (Esteva, 1997:18)

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Me pareció importante destacar estos planteamientos que forman parte de los antecedentes de las luchas de los pueblos indígenas y de la sociedad civil organizada que me parece son comunes en el contexto y la situación y condición de sometimiento, discriminación y exclusión de los pueblos ancestrales o indígenas, la idea del México profundo -bajo otros términos o categorías- subyace también en la problemática de los pueblos/naciones indígena originario campesinos de Bolivia.

Por otra parte, otra idea importante es que la noción de autonomía siempre ha estado presente en la vida de los pueblos indígenas, sin embargo, el Estado como forma de organización e institucionalidad en la Modernidad, ha intentado e intenta posicionar un ideal de autonomía que no necesariamente es sensible a las cosmovisiones de los pueblos indígenas. Las luchas y reivindicaciones de los indígenas frente al Estado son testimonio de ello.

Finalmente, el develamiento de las contradicciones entre el mundo indígena y el Estado, en el caso boliviano, se ilustro dramáticamente cuando un indígena aymara Felipe Quispe que ocupaba como máximo representante de la Confederación Sindical de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) manifestaba que el país estaba dividido en dos Bolivia: Bolivia q'ara y una Bolivia indígena.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Destaco la importancia de los planteamientos de Mariana Lujan, sobre el roles, luchas y resistencias de las comunidades indígenas y sus organizaciones, la participación de los zapatistas, en el ejercicio cotidiano y permanente de la construcción de las autonomías.

Diana Cristina Massa, nos plantea también sobre las experiencias autonómicas y comunitarias de Cherán, mostrar a partir de los protagonistas nos permite contar con sus visiones y experiencias que muestra en el video.

Los planteamientos desarrollados por Jacqueline Michaux sobre las autonomías zapatistas, como señala “basada en principios y prácticas propias indígenas, dentro de una crítica fundamental hacia el capitalismo. Es una forma radical de autonomía –no esperaron que el Estado les otorgue una autonomía, se reapropiaron de la capacidad de tomar control y de decidir sobre sus propias vidas y de organización”, es estimulante para comparar con otras experiencias autonómicas de Bolivia.

Les comparto el enlace del artículo de Gustavo Estva: http://lasa.international.pitt.edu/LASA97/esteva_span.pdf

Asimismo un libro en relación a la tematica del foro

En respuesta a JAIME ZAMBRANA VARGAS

Re: Autonomía indígena en México

de MIRIAM JULIETA HUACANI ZAPANA -

 

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Otro dato interesante que pude rescatar de este proceso de lucha y consolidación de autonomías indígenas, es la re-creación de saberes ancestrales desde las mujeres zapatistas, para lo cual invito a ver la siguiente página https://sylviamarcos.files.wordpress.com/2015/11/mujeres-indigenas-rebeldes-zapatistas-pdf.pdf

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Si bien en México se ha dado avances importantes en la consolidación de autonomías indígenas a partir de luchas zapatistas, quienes se apropiaron del territorio con una lógica política de control militar a cargo de un ejército rebelde, formados a la par del gobierno estatal. Lo más rescatable de todo este proceso es la organización en comisiones técnicas y administrativas para la atención y el sostenimiento de la educación, salud, justicia, etc. de esa forma tomar decisiones de expulsar a maestros gubernamentales y rechazar programas de asistencia social.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo

Me interesa ampliar datos sobre la recuperación de conocimientos ancestrales respecto a salud y espiritualidad a partir de mujeres zapatistas, por lo que seguiré investigando para intercambiar más ideas.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de MARIA TERESA ZAYES ARANDO -

Documento: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo

Para que se cumpla la demanda indígena de “Nunca más un México sin nosotros”, todos los mexicanos debemos estar dis­puestos a cambiar. Desgraciadamente, el debate sobre el problema indígena en México se ha centrado sólo en esos pueblos indigenas, que piden y exigen ser reconocidos por un Estado quien determina quien es indígena, quien no, que territorio le pertenece y cual no.

Es lamentable que el Estado no reconozca la autonomía indígena mexicana con todas las facultades que implica en el ámbito económico, político y socio – cultural para que todos sean beneficiados como mexicanos.

b)       Un análisis, inquietud o reflexión sobre el caso.

La inquietud es saber sobre la situación  actual de las autonomías indígenas si los 64 pueblos indígenas lograron reivindicar su autonomía como tal en beneficio suyo y del país.

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

Sobre el inciso a), comparto el siguiente artículo https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/05/07/los-retos-de-las-autonomias-indigenas-en-mexico/, es una nota sobre los retos de las autonomías indígenas en México, trata sobre la inexistencia de propuestas políticas electorales que materialicen las autonomías indígenas, hace notar que este tema en México se halla en el total abandono y no es de interés de ningún partido político, a la par, las autonomías indígenas de tinte "radical" realmente han llegado a consolidarse como verdaderas autonomías a través de la elección de autoridades propias, sin la necesidad de una norma superior que las ampare, ante el abandono total y el desconocimiento de su autodeterminación de parte del estado federal y los estaduales. 
Sobre el inciso b), me llamó mucho la atención la forma de Estado Federal de México, me gustaría saber hasta qué punto los asuntos municipales y el de las “autonomías indígenas zapatistas” pueden o deben ser resueltos por el gobierno federal o estadual, ¿Quién o quienes tienen la obligación de reconocer el derecho de la autodeterminación y autogobierno de los pueblos indígenas mexicanos?, ¿Esto correspondería a un asunto federal, estadual o puede abrirse la posibilidad de que estas sean resueltas a través de una clausula constitucional que permita este tipo de autonomía?, dejando así su funcionamiento y organización a las mismos pueblos indígenas; ¿será necesaria (cuando la coyuntura política mexicana así lo determine) una reforma constitucional como se dio en Bolivia y Ecuador?.
No basta con que le federación reconozca a los “municipios indígenas” y que éstos terminen replicando la organización municipal occidental, en algún momento debe reconocerse el autogobierno y la restitución (entiéndase a esta como descentralización o devolución) de atribuciones, responsabilidades, facultades o competencias inherentes a cada pueblo indígena; ratifico mi posición de que en cada país o estado, incluso en Bolivia, debe tratarse el tema de las autonomías indígenas de forma diferenciada para cada NPIOC, no cometiendo el error de homogenizarlas a todas o meterlas en la misma bolsa dotándolas de las misma organización, mismas competencias (como en Bolivia), recursos limitados, limitando o dificultando su proceso de consolidación de autogobierno, recordando que la finalidad de la autonomía es alcanzar el desarrollo y crecimiento (disculpen por usar términos occidentales) revalorizando sus costumbres para el goce y felicidad que en algún momento de sus historia les fue negado.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de ELIZABETH ESTRADA PINTO -

 

a)      Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

 

b)      Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

A partir de las experiencias de las autonomías en Mexico, ¿y compartiendo la imagen en la que se muestran 2 palabras “JUSTICIA Y DIGNIDAD” pretendo entender porque existe la necesidad de “legalizar e institucionalizar” un acto o conjunto de acciones que son “legítimos” en un territorio desde hace muchas décadas o simplemente desde siempre? Por qué todos los pueblos indígenas originario campesinos exigimos de un Estado Central el reconocimiento de nuestros derechos y el respeto de los mismos, por qué exigimos Justicia y Dignidad de quienes explotan nuestros recursos y crean nuestras normas. Un evento simplemente claro para ejercer la autonomía es lo aplicado por las autonomías zapatistas, mismas que van en contra de lo que se establece como dinámica de vida a partir de un Estado Central, vemos que este ejercicio, donde la organización y la renovación constante de líderes parece ser el punto central de una fuerza organizativa ha logrado no solo denunciar acciones que se creen injustas, sino que ha obligado al Estado de Mexico a reconocer las autonomías, con sus propias formas de organización y decisión.  

 

c)      Y un comentario a otros aportes del grupo.

Respecto de mi comentario, comparto lo expresado por la compañera Jacqueline Michaux, quien resalta el accionar de las autonomías a partir del rescate de la dinámica de las entidades locales tales como las cooperativas, siendo quizá este tipo de organizaciones la base fundamental para el respeto y consolidación de una nueva forma de gobierno.

Adjunto mexico.png
En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de Ausberto Aguilar -

Con respecto a lo solicitado, comparto con ustedes lo siguiente:

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

En un artículo muy interesante titulado "Conoce al pueblo indígena que consiguió el autogobierno en México y que va camino al primer mundo" https://matadornetwork.com/es/cheran-pueblo-indigena-que-consiguio-el-autogobierno-en-mexico/ se describe el cómo Cherán en la región de la meseta purépecha del Estado de Michoacan de México consiguió su autogobierno amparado por por una sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación, encargado de resolver controversias en materia electoral, proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos e impartir justicia en el ámbito electoral. No se lo debe confundir con el Instituto Nacional Electoral (o lo que otrora fue el IFE). Mas bien, la entidad electoral negó las elecciones de sus autoridades conforme sus usos y costumbres, mismo que fue impugnado ante el TEPJF.

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

En el documento Sistemas normativos Indígenas en las Sentencias del TEPJF (ver URL http://portales.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files/archivos_libros/Sistemas%20normativos%20indi%CC%81genas.pdf ) señala lo siguiente "El Estado Mexicano, acorde con lo establecido en el pacto federal, la autonomía es la forma en que los pueblos y comunidades indígenas ejercen su derecho a la libre determinación, de tal forma que en el artículo 2 constitucional se dispone en primer lugar que la Nación Mexicana es única e indivisible, para enseguida determinar que el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía" (p. 30). Además describe y valora una serie de derechos específicos del pueblo Cherán, como:

1) la Autodisposición organizacional referida a sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural en conformidad de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

2) Autodisposición normativa, que se refiere a que el pueblo indígena puede aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos y sujetándose a la Constitución y las normativas internacionales.

3) Autodisposición política, se refiere a que el pueblo indígena tiene autonomía para elegir a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas de gobierno interno.

4) Acceso efectivo a la justicia estatal, se refiere a que los pueblos indígenas de les debe garantizar de manera efectiva el acceso pleno a la jurisdicción del Estado, considerando sus usos y costumbres conforme la Constitución y las normativas internacionales.

Además menciona la Sentencia, que el sistema jurídico mexicano debe observar los principios: Principio de multiculturalismo, principio de pluralismo en los mecanismos para la determinación de la representatividad política y el principio de pluralismo jurídico.

Una diferencia formal o acaso sustancial con el caso boliviano, es que los pueblos indígenas son reconocidos como naciones al interior del Estado boliviano, y precisamente por ello es que se denomina como Estado Plurinacional, aunque en los hechos esta denominación parece más de tipo cultural que político administrativo.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Con respecto al análisis de Grover Alejandro Pillco con respecto de que el TEPJF de México fuese una entidad similar al Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia, pues existe una equivocación. Ambas instancias son diferentes, aunque, las competencias con respecto al tema jurisdiccional electoral, en el caso boliviano, las asume solamente el TSE. Y se debe mas bien valorar que el TEPJF rechazó una anterior decisión de la entidad electoral mexicana que negaba el ejercicio del autogobierno en materia electoral del pueblo Cherán.

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Autonomía indígena en México

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

Buenas noches a todas/os.

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado.

Comparto en anexo un artículo titulado "La Libre Determinación y la Autonomía de los pueblos indígenas: el caso de México" escrito por Marco Aparicio, donde se aborda el porque de las resistencias estatales al reconocimiento de la libre determinación de los pueblos indígenas y analiza la situación de las comunidades zapatistas en México relacionados a los límites que instaura la sociedad dominante. 

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

La autonomía indígena mexicana va avanzando pese a las piedras que ha encontrado en su caminar. El empoderamiento de los pueblos indígenas de México del proceso autonómico es un instrumento que permite este avance en el proceso de lograr la libre determinación. En México hay una constante "negociación" para alcanzar la autonomía plena. Existe un desigual grado de reorganización y construcción de identidades de los pueblos indígenas mexicanos y por tanto, una relación diferente con las esferas de poder. Este aspecto a mi modo de ver estanca de alguna manera este proceso.

c) Comentario de otros aportes del grupo.

Concuerdo con la opinión del compañero Rubén Dario Llusco que las autonomías mexicanas se han alcanzado mediante la rebelión y lucha de los pueblos indígenas con el poder centralista del estado. Y que esta situación persiste por los procesos de globalización que se viven a nivel mundial.

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE -

A continuación, presentamos las repuestas a las interrogantes presentadas para el análisis y reflexión sobre la experiencia de autonomía indígena en México:

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Según la lectura, a partir de 1996, las bases del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en el estado de Chiapas, México se han dedicado a crear sistemas de gobierno y políticas sociales propias como parte de un reordenamiento territorial los más de 42 municipios autónomos indígenas en los Altos, la zona Norte y las cañadas de la selva Lacandona se caracterizan por rechazar La presencia de instituciones gubernamentales como parte de su posicionamiento contra el Estado neoliberal mexicano, las lógicas del capital y el legado de un poder-conocimiento colonial. En seguida presentamos, tres fuentes muy importantes sobre la reflexión sobre la Autonomía Indígena en México. A continuación, adjunto las páginas www.

La suprema corte de justicia de la nación reconoció su autonomía y la posibilidad de defender sus derechos. Este pueblo fue el primero en levantarse en armas contra el crimen en MICHOACÁN

https://pijamasurf.com/2014/05/otro-pueblo-indigena-en-mexico-logra-su-autonomia-cheran/

La libre determinación y la autonomía de los pueblos indígenas. El caso de MÉXICO

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332009000100001

Desde el Indigenismo hacia la Autonomía Indígena en México. Solidaridad Directa con CHIAPAS

http://www.chiapas.ch/print_artikel.php?print_ID=26

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Uno de los temas que nos interesa, es sobre los municipios autónomos indígenas zapatistas que se distinguen de los demás casos; los municipios surgen como parte de una lógica política militar de control territorial propia de la lógica de un ejército rebelde, la que a veces entra en tensión con las prácticas cotidianas de sus bases. El proceso de transformación de los territorios autonómicos en México, son llevados por EZLN quienes enfatizan hacia una gestión tierra-territorio. Como reflexión se puede considerar “la autonomía” como un escenario nuevo en el contexto de la autonomía indígena, desde el punto de vista de las políticas económicas, sociales, culturales, jurídicas, etc.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Uno de los comentarios está ligado a las actividades delictivas en Michoacán. Una de las nuevas actividades fue la explotación ilegal de recursos maderables, extorsiones y secuestros, que afectaron directamente a la comunidad indígena de Cherán. Además, comentar también que mediante una sentencia emitida el 2 de noviembre de 2012, con base en el derecho colectivo a la libre determinación, reconoció el derecho de la Comunidad Indígena de Cherán de nombrar a sus autoridades de acuerdo a su sistema normativo propio, son algunos temas que están presentes en los procesos de las autonomías indígenas.

En respuesta a ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE

Re: Autonomía indígena en México

de LETICIA RESAMANO ENRIQUEZ -

Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Se presenta un video sobre un caso en particular en cuanto a las autonomías indígenas en Mexico. Que habla sobre el estancamiento del proceso autonómico de Santa Fe de la Laguna, Michoacán.

Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

México a pesar que tiene avances considerables en la materia, sigue enfrentando resistencias y obstáculos por parte de autoridades federales y estatales, como se puede ver en el caso revisado de Santa Fe de la Laguna que viene luchando desde los setenta para la recuperación de tierras comunales en la actualidad logra cumplir con todos los requisitos que conlleva el  proceso, esta  se debe suspender debido a la desidia e interés político de algunas autoridades, obstaculizando su acceso al derecho  de autonomía, autogobierno, autodeterminación y participación política.

Se puede tomar como ejemplo este caso, debido a que la mayoría de los procesos autonómicos existentes sufren este tipo de altercados, independientemente del país, región, municipio u organización indígena que esté pasando por un proceso de conversión, sufre y debe estar preparado para luchar ante las injusticias por parte de  las autoridades o los problemas internos que sufran los demandantes. Por lo tanto surge la pregunta ¿Qué estrategias se pueden tomar para prevenir o superar este tipo de situaciones?

c) Y un comentario a otros aportes del grupo

En cuanto a la intervención de Iveth Verónica Cornejo Rodríguez, con quien comparto sobre la desigualdad de reorganización y construcción de identidades de los pueblos indígenas, el cual implica someterse en una esfera de poder, limitando su acceso a las autónomas

 

 

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de PABLO ALEJANDRO BERNAL AGUILAR -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo,video, gráfica).


El 27 de mayo del 2018, por fuente del periódico digital Mexicano "Animal Politico", el municipio de Cherán, ubicado en el Estado de Michoacan, Mexico, se encuentra en defensa del autogobierno, frente a los procesos electorales nacionales. Esta medida adoptada por el municipio, que se define como comunidad indígena autónoma, tiene una vigencia ya casi de dos decadas, tomando como referente a la reforma constitucional de 2001, que reconoce el autogobierno de las comunidades indígenas en Mexico.
Cherán, como otros municipios y comunidades autodenominadas indígenas (de Michoacan y otros Estados de la república de Mexico), han adoptado estas medidas de distancia de la política Estatal, local y nacional, por muchas razones, entre las mas enfáticas, la corrupción de los partidos, el vinculo del crimen organizado con la administración pública, la sujeción de los gobiernos a intereses privados, las multiples vulneraciones a los derechos humanos con impunidad, estas como otras refuerzan la búsqueda de autonomía indígena, de basarse en usos y costumbres, gestionar sus gobiernos y la administración de sus recursos.


fuente de la publicación: https://www.animalpolitico.com/2018/05/sin-casillas-ni-partidos-pueblos-indigenas-autogobernarse/


b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.


Marco Wilhelmi, en su articulo académico.- LA LIBRE DETERMINACIÓN Y LA AUTONOMÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. EL CASO DE MÉXICO, menciona lo siguiente.- "el reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos políticos autónomos al interior de los Estados supondría entonces una respuesta ante el adelgazamiento de lo público, reforzando el aparato estatal a partir del empoderamiento de los sujetos colectivos que lo componen, sus distintos pueblos."(2008) parto con esta reflexion, la cual enlazo con el proceso de búsqueda autonómica de los municipios indígenas de Cherán y otros, ubicando la comprensión de sus medidas no en sentido de "secesión política", y menos de enfrentamiento con el poder Estatal. La cara autonómica como proceso que permita la convivencia armónica y acorde con los territorios indígenas, este resulta un argumento inicial para desmitificar la imagen divisoria de lo autónomo y del autogobierno.


c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Grover Alejandro Pillco hace mención de Cherán, como uno de los pueblos indigenas en Mexico que tuvieron mayor impacto en el reconocimiento indigena, sobre todo por parte del tribunal electoral del poder judicial. Concuerdo con la afirmación, más aún luego de observar información sobre la trayectoria y el efuerzo de este municipio, alcanzando ser referencia en Mexico por la demanda de Autonomía indígena. Las practicas de este municipio no se enmacan en la confrontación o disputa violenta, al contrario, denota el planteamiento de argumentos coherentes con una autonomía armonica.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Buenas tardes!

Con un poco de retraso porque estuve de viaje, respondo:

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica). 

Aporto un vídeo resumen de 9 minutos sobre las primeras experiencias de la autonomía zapatista en 1994 y años posteriores. Es un resumen del documental Autonomía Zapatista: Otro mundo es posible, elaborado por la Confederación General de los Trabajadores, una confederación anarcosindicalista. En este documental se mencionan los 11 puntos del programa político zapatista y autonómico: salud, educación, justicia, tierra, democracia, derecho, libertad, trabajo, independencia, techo, paz, a las que posteriormente se añaden cultura y comunicación; lo que da la idea de la importancia de que el concepto de "buen gobierno" tenga realmente detrás una elaboración política y de transformación social. Además en el documental se habla de las sucesivas declaraciones de la selva lacandona, y de los costes que le ha supuesto al EZLN su proyecto de autogobierno.

Pongo el link:

http://www.cgtchiapas.org/noticias/documental-sobre-autonomia-zapatista

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso. 

Mi inquietud y reflexión va en la línea de que según lo que hemos leído hasta ahora de los diferentes estudios de caso, podríamos decir que el de México es el que mayores niveles de autonomía y autogobierno ha conseguido hasta la fecha, no exentos de costes, problemas y conflictos, y lo ha hecho mediante el rechazo frontal a los sistemas normativos centrales y claramente desde una perspectiva antisistema durante muchos años (hasta muy recientemente, en 2017, que decidieron participar en el sistema político electoral, concurriendo a las elecciones apoyados por el Congreso Nacional Indígena, con una candidata indígena mujer, Marichuy) por tanto... podríamos decir que el gobierno central facilita o más bien dificulta la construcción autonómica? Que precisamente haya sido el caso más rebelde y más "autogestionado" de Chiapas el que más ha conseguido da qué pensar sobre las potencialidades de las autonomías.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de ANA MARA CAYAMPI ARRAYADAN -

 

a)      Un dato nuevo sobre el caso

Comparto lo que señala Heriberto Cairo y Rosa María de la Fuente Fernández en su artículo la autonomía territorial y la cuestión etnonacional de los pueblos indígenas: ¿se descoloniza el poder en México? que la descolonización del poder estatal que tiene origen europea se producirá a través de la aplicación de fórmulas políticas propias de los pueblos indígenas y un camino hacia ellas es la autonomía indígena territorial.

 

b)      Análisis, reflexión o inquietud sobre el caso

Me gustaría reflexionar sobre la autodeterminación de los pueblos indígenas, como el caso de Mexico? Considero que ellos en el marco de su libre determinación iniciaron su proceso autonómico, ya que este derecho a pesar que el Estado no lo reconozca ni instituya las autonomías indígenas, pero ellos instauraron las autonomías como  una forma de resistencia y control de su territorio, bajo esta experiencia es posible que cada pueblo indígena pueda ejercer ese derecho.

¿Hasta qué punto esto es viable el ejercicio del derecho a la autodeterminación cuando un Estado no reconoce los derechos de los pueblos indígenas

c)       Un comentario a otros aportes

Comparto lo que señala Mariana Lujan que el papel del Estado queda relegada cuando las autonomías indígenas surgen. Asimismo, el comentario de Elizabeth López me hace pensar que con persistencia y lucha permanente se puede lograr una autonomía tal vez no sea la soñada pero es el inicio.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Gracias a todas y todos por sus respuestas, compromiso, disciplina y activa participación en la unidad.  Hay dentro del sitio 21 respuestas sobre el caso de México, las cuales estoy revisando y calificando desde una perspectiva integral.

 

saludos

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de MATILDE RADA CARVAJAL -

a) El 2017, mediante Asamblea se decidió que María de Jesús Patricio, o Marichuy, sea vocera del consejo indígena autonómico y por lo tanto candidata independiente a la Presidencia para las elecciones nacionales de 2018. En lo particular, esta aproximación al Estado me sorprende y quisiera entender mejor el contexto. Sin embargo, no se pudo recolectar las firmas necesarias (el 1% del padrón electoral) en los estados requeridos y Marichuy no se pudo postular.

https://www.nytimes.com/es/2018/02/24/opinion-villoro-marichuy/

b) Me inquieta la categoría de militarismo que se le ha asignado a la lucha zapatista. Creo que debemos repensar si la lucha armada y la organización para la auto defensa, es una forma de violencia o un “mal necesario”. Por un lado, no me interesa reivindicar el zapatismo desde mi externalidad y conocimiento limitado; pero por otro lado, me interpela el sentido de auto defensa, pues las violencias estatales las vivimos también en las ciudades y frente a ello, las estrategias de resistencia me resuenan. Por otro lado, me parece rescatable, reconocer las escalas de violencia que se vive en México y en Bolivia, pues frente a un Estado mexicano que no reconoce ni sus derechos colectivos, como al territorio o al disfrute de sus recursos naturales; la sobrevivencia de los pueblos ha dependido de mantenerse al margen del Estado. En comparación, Bolivia tiene violencias menos fuertes en cuanto a reconocimiento de derechos, violencia por narcotráfico y extractivismo (aunque esto no quiere decir que no existan); y ha optado por recorrer caminos de negociación con el Estado.

c) Concuerdo con varios compañeros y compañeras sobre el zapatismo como modelo autonómico y propuesta paradigmática, pues es una generalidad que es el mismo Estado quien limita los procesos autonómicos, ya sea por falta de voluntad política, o por imposibilidad de poner en práctica las leyes. Creo que seguir el camino de lucha desde lo autónomo y sin relación con el Estado, es en muchos casos más fácil que seguir los procesos de negociación y búsqueda de reconocimiento estatal. En el caso zapatista, han desarrollado propias instituciones de salud y educativas, como organizaciones políticas locales y auto gobiernos efectivos.  En ese sentido, creo que sus avances han sido más amplios y profundos que de haberlo sido siguiendo los caminos de la institucionalidad estatal, que en el caso boliviano, ha frenado muchos procesos autonómicos.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de LUZ AUREA MEJIA POZO -

a)      Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica); esta noticia https://www.animalpolitico.com/2018/05/sin-casillas-ni-partidos-pueblos-indigenas-autogobernarse/ , nos relata sobre la Autonomía Indígena de Cheran en México, que se inicia con el llamado “levantamiento de Cherán”, donde lucharon los indígenas en contra del crimen organizado, la apatía de los partidos políticos y a las autoridades municipales, estatales y federales que destrozaron sus territorios proliferando la inseguridad y delincuencia, esta nota hace una memoria sobre todos estos sucesos que celebran como una victoria sobre el modelo impuesto de manejar las comunidades indígenas, quienes reaccionaron y lucharon por recuperar sus espacios acorde a sus usos y costumbres mostrando al mundo un modelo de desarrollo y progreso propio.

b)      Un análisis, inquietud o reflexión sobre el caso;  Este acto realizado en Cheran, es radical, como lo son los atropellos a los derechos colectivos de estas comunidades, de ahí el rechazo total y la desconfianza de su sistema, de autoridades políticas, que desato en estos territorios recuperar costumbres milenarias en elección de autoridades donde mencionan que es como un  sistema solar: la órbita más grande es la asamblea de toda la comunidad; adentro se encuentran concejos operativos por temas y, finalmente, como autoridad central, está el Concejo de Mayores, también la forma de planificar a través de “planes integrales de vida”, principios de seguridad, justicia y reconstitución del territorio.

c)       Y un comentario a otros aportes del grupo; el aporte de la compañera Jacqueline Michaux, que habla sobre estos acontecimientos como un modelo radical, pero que es un camino ya que el modelo estatal capitalista impuso de la misma manera sus sistemas a lo cual los indígenas que tienen un cosmovicion diferente.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de LILIAN MAGALI BURGOA ARNEZ -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Los procesos de construcción de gobiernos autónomos en México a cargo de las organizaciones indígenas se viene trabajando ya varios años, en 1994 se estableció el Consejo Estatal de Organizaciones Indígenas de Chiapas (CEOIC) y la Asamblea Estatal del Pueblo Chiapaneco (AEPCH), llamaron a formar Regiones Autónomas Multiétnicas.

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de manera directa, realizo el mismo esfuerzo, instalando sus propios gobiernos autónomos en los territorios que controlaba, el mismo año informo sobre la creación de 38 municipios autónomos. (López Francisco, 2015. Autonomía y Derechos Indígenas en México)

El 16 de febrero de 1996, la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), la Comisión Nacional de Intermediación (Conai), los representantes del EZLN y los representantes del gobierno federal firmaron cuatro documentos que integran los Acuerdos de San Andres, basados en el Convenio 169 de la (OIT), la máxima legislación internacional en materia de derechos indígenas, reconocida por el gobierno mexicano en 1991..Entre los principales derechos indígenas, está la autonomía territorial, el acceso colectivo de los recursos naturales y el reconocimiento de la cultura política indígena, los sistemas normativos que cada pueblo tiene. (http://www.oocities.org/tierraylibertad_ac/Indigenas/acsnandres.htm).

Qué pasó con el movimiento indígena a partir de 2001 en Mexico? luego de que los poderes políticos del país convalidaran la fallida reforma constitucional sobre derechos y cultura indígenas? El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y las organizaciones indígenas se retiraron de la escena política nacional, dejando en claro tanto su rechazo a la reforma, que calificaron de burla y traición a los Acuerdos de San Andrés, como la voluntad de seguir luchando por su legítimo derecho a la autodeterminación y autonomía. Como parte de esa lucha, acordaron construir “autonomías de hecho” en sus comunidades, municipios.  La construcción de autonomías de hecho significa una acción de rebeldía frente a la injusticia derivada del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés.

 b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

En un contexto en el que el Estado no responde a las necesidades de las comunidades indígenas, estas tienen la capacidad de respuesta como ha sucedido en México de organizarse y declararse como municipios autónomos, incluso de generar una sublevación armada  como sucedió en el sureste mexicano, donde se tomaron los municipios de San Cristóbal de las Casas, Altamirano, Chanal, Ocosingo, Las Margaritas, Oxchuc, y Huixtan, pertenecientes al estado de Chiapas (https://sites.google.com/site/oeffnensiegeist/home/presentaciones/analisis-mov-soc-ayotzinapa/analisis-del-movimiento-social-ezln) por una parte, pero también llama la atención que los recursos ideológicos del EZLN, que considera a :  

§  El Socialismo libertario

§  marxismo autónomo,

§  indigenismo,

§  marxismo libertario, y

§  socialismo autogestionario. (https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Zapatista_de_Liberaci%C3%B3n_Nacional)

El análisis y la reflexión se encaminan a comprender cuan compatibles son las ideologías foráneas como el marxismo y socialismo  con la cosmovisión propia de las comunidades indígenas y como estas estructuras mentales influyen en un real autogobierno.

 c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Elena Alfageme, menciona que las autonomías mexicanas, sobre todo del estado de Chiapas, es un ejemplo claro de la toma del poder, pero no del poder estatal, sino del local, y no para reproducirlo sino para plantear un poder alternativo. Creo que la toma del poder en este caso y en otros, serían legítimas cuando el estado desarrolla la guerra, la dominación y la violencia hasta un nivel sin precedentes, como ha pasado con el estado mexicano, muy afectado por el narcotráfico y las grandes mafias del crimen organizado, y cuando en lugar de proteger a sus ciudadanos/as les violenta.

Considero que las autonomías son expresiones de resistencia a las estructuras estatales dominantes y la reivindicación del derecho a la existencia natural de las comunidades indígenas y que evidentemente cada autonomía tendrá características propias de acuerdo al contexto cultural, histórico y de su cosmovisión.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

EXPERIENCIA  DE LA AUTONOMIA  INDIGENA EN MEXICO

Por Cristina Cucurí

En este foro se  compartirá información, análisis, inquietudes y reflexiones sobre la experiencia de la autonomía indígena en México

Cada intervención debe contener: 

a)   Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica). 

NOTICIAS 

CHERÁN CONSIGUE AUTONOMÍA POLÍTICA; SE REGIRÁ POR USOS Y COSTUMBRES.

Hace siete meses, la comunidad purépecha expulsó al crimen organizado, hoy expulsan a los partidos políticos

Lunes, 14 de noviembre de 2011 a las 12:09 PM

Autor: Ana Felker | Otra fuente: CNNMéxico

Con la fogata prendida, alrededor de 50 hombres mantienen la guardia detrás de una barricada a la entrada de Cherán, municipio en la zona boscosa en el sur de Michoacán. Aunque escuchan música y platican mientras beben café de olla, se mantienen atentos al ladrido de los perros.

De pronto, los faros de un automóvil aparecen a lo lejos sobre la carretera que viene de Morelia, capital del estado en el suroeste de México. Detrás de los sacos de arena de la barricada, un encapuchado hace parpadear una lámpara a la distancia. El vehículo frena y regresa por donde venía.

Desde el viernes pasado, la comunidad indígena —la mayoría de la etnia purépecha— cerró sus cuatro accesos para garantizar la seguridad en un domingo definitorio: mientras que el resto del estado celebra la jornada electoral para elegir gobernador, diputados y alcaldes, aquí transitan en una tensa calma hacia un sistema de usos y costumbres, el primero en Michoacán.

Han mantenido el cerco que los aísla del exterior durante siete meses, cuando se enfrentaron a supuestos talamontes relacionados con el crimen organizado. Cherán ha vivido en estado de sitio desde el 15 de abril pasado cuando demandaron la presencia del ejército y fuerzas federales, pues consideran que no sólo los bosques, sino también sus vidas, están amenazados. Además de la tala ilícita, también habían observado extorsiones y secuestros.

Recientemente, por asamblea decidieron que nadie podría entrar ni salir hasta este lunes a las 5:00 horas. El sábado pasado en particular, la consigna era evitar la entrada de personal del Instituto Electoral de Michoacán (IEM).

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) aprobó el pasado 2 noviembre que Cherán eligiera a sus representantes municipales sin la intervención de los partidos políticos. Sin embargo, quedó la incertidumbre de si se permitiría la instalación de casillas para Congreso local y gubernatura.

“Se dio hasta la medianoche del sábado para que el gobierno estatal presentara a las cabecillas del narcotráfico que operan en la región o no lo permitiríamos”, explica Santiago Tapia, miembro de la Coordinación General de la comunidad.

La exigencia no fue cumplida y ante la posible entrada del IEM, las casi 200 fogatas de los cuatro barrios se mantuvieron activas hasta el amanecer del domingo. El doctor Juan Navarrete Moreno asegura que están habituados al desvelo desde que decidieron cercar el pueblo hace siete meses para protegerse contra la extorsión de los talamontes y el crimen organizado.

Las familias se turnan para mantener el fuego encendido, mientras la ronda comunitaria, recorre un pueblo sin propaganda partidista pero con mantas y pintas: “Nuestros sueños no caben en sus urnas”, “Yo sé que ni el frío ni el calor ni el viento acabarán con el movimiento, en lucha hasta la victoria”, “Cherán, ejemplo de lucha en defensa de sus bosques”.  

Aunque hay una minoría dentro de Cherán en contra del cerco, porque dificulta el comercio o impide los apoyos del gobierno, las mejoras en seguridad son palpables según los comuneros.

Margarita Ambrosio, la única mujer dentro de la Coordinación, recuerda que antes del 15 de abril era riesgoso salir de noche. A su esposo lo asesinaron el 4 de octubre de 2009 —denuncia ella— por defender los bosques.

Hoy las familias hacen las tres comidas en la calle alrededor del fuego con los víveres que han donado las organizaciones de la sociedad civil y los migrantes de Cherán en Estados Unidos. Se puede percibir el olor a madera de ocote y ver el humo en cada esquina, donde cada grupo tiene una responsabilidad distinta dentro del nuevo gobierno.

Los partidos políticos, fuera de Cherán

Como un acto simbólico, este domingo alrededor de 10,000 personas marcharon desde las barricadas hacia el centro. El triunfo para los comuneros es que hoy se vuelve una realidad la resolución del TEPJF y se extinguen en Cherán los partidos políticos.

El siguiente paso, que también se manifiesta en las mantas, será que el gobierno reconozca a través de la consulta su nuevo sistema de fogatas, asambleas de barrio y un gobierno comunitario. 200 miembros del Consejo Operativo y 12 del Consejo de los Mayores, personas respetadas en el pueblo, guiarán este proceso que apenas comienza.

“Mientras el gobierno no nos garantice nuestro derecho a la seguridad —dice el doctor Navarrete— (continuará) el sitio”. Las cuatro barricadas permanecen en los accesos a Cherán y la comunidad decide en asamblea cuáles serán los siguientes pasos en la organización comunitaria.

Hace siete meses, la comunidad purépecha de Cherán expulsó al crimen organizado, hoy expulsan a los partidos políticos.

 

 

b)   Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso. 

La experiencia de caso  Cheran, en un territorio dominado por narcotráfico, por partidos políticos, extorsión ,secuescro y explotación ilegal de recursos maderables del territorio de pueblo Cheran.  Las mujeres y los jóvenes iniciaron el proceso de resistencia para el  control de su territorio, expulsaron a las autoridades municipales, a grupos ilícitos, entre otros grupos.

Es es una experiencia  que resalta a las mujeres en algunos artículos sobre el proceso de autonomía.  Y me parece valiosísimo que ellas reconozcan que mediante la educación popular pudieron recuperar y controlar su territorio. Y luego sumaron las comunidad entera. Finalmente conformar el “movimiento  por la seguridad, la justicia y la reconstitución del territorio”

Parieron  discutiendo de la memoria histórica de su pueblo, desde la autonomía y autodeterminación de los pueblos.  Regirse desde la elección propia de sus autoridades , eliminar totalmente la presencia de los partidos políticos.

Elementos hacer restables para que se de este  proceso de autonomía:

  1. Salvar  el medio ambiente de explotación maderera ilegal.
  2. La seguridad y paz en su territorio
  3. Reconstrucción de territorio como parte de la misma del pueblo Cheran.

 Como se discutió en  el caso anterior, se va construyendo en el camino. Tienen  muchas dificultades , pero van enfrentándolo

Como aprendizaje es utilizar las herramientas jurídicas locales (Nacionales) y tratados y convenios internacionales para ejercer  la autonomía.

Insisto que las mujeres tomaron la valentía de iniciar este proceso, eso me rescatar y consolidar dentro del movimiento para que no se volva hegemónico la conducción  y solo en los mayores.

Porque en el cuerpo y en la vida de las mujeres están marcadas y dibujas los conflictos e inseguridad que Vivian  en sus territorio.

 

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Es un proceso recién, con sus propias prioridades y con sus retos , en el camino de construcción de la Autonomía, desde el punto de vista de los jurídico. Sus elección  de autoridades en base a usos y costumbres.

Cabe resaltar como otros casos  antes mencionados, el estado inventado mecanismos para mantener su hegemonía y su poder, por ende limitar y dificultar el proceso de autonomías, como ya mencionan algunos compañeros y compañeras

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de CRISTINA SALOME LIPA CHALLAPA -

 

a)     a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica)

En el caso de la autonomía de México vemos connotaciones diferentes a la autonomía Nicaraguense  donde se establece la territorialidad y en el caso mexicano por la complejidad del sus territorios, que buscan la unificación del Estado nación, el reconocimiento de su participación plena e inclusión en un estado democrático.

 Ante el poco interés, los pueblos indígenas como el caso zapatista asumen su autodeterminacón a partir de la resistencia, como respuesta al poco interés del Estado de promover el Estado Nación, esto nos diferencia con el proceso autonómico de Bolivia.

 La frase “Nunca más un México sin nosotros” refleja la demanda de estos pueblos.

 b)     Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

 La resistencia del pueblo zapatista ha permitido los avances del proceso autonómico, incluso como se señala ellos se mantienen al margen de las instituciones, para ellos está claro que los derechos ciudadanos como el acceso a  salud y educación es una obligación que el Estado debe asumir con los ciudadanos, para ellos las autonomías va mucho más allá es autogobierno, como forma de terminar con la exclusión y la discriminación.

 c)     Y un comentario a otros aportes del grupo.

 Respecto al comentario de Ruben Dario llusco Cortez, el problema actual respecto al narcotráfico, ha profundizado el debilitamiento del Estado, pero sobre todo por los intereses externos que hay de empresas transnacionales, que han profundizado políticas neoliberales, influenciados por intereses económicos y políticos. La capacidad de autogobierno de los pueblos podría ser una salida a esta problemática, como el ejemplo del caso zapatista.

Adjunto imagen autonomía mexico.jpg
En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de HEBER ARAUJO ARAUJO -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Pese a que no hay avances sustanciales en la institucionalidad de la autnomía indígena en Mexico, muchos pueblos pueblos están impulsando la construcción de sus propios medios de comunicación, sus propias escuelas y currículos, sus propios sistemas de seguridad, de gobierno y de comercio. 

b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Algo común con el caso boliviano es que la autonomía indígena es una lucha constante por la implementación y fortalecimiento de sus propios sistemas educativos. Ejemplos de avance al respecto se lo encuentra en la Autnomía Indígena de Raqaympama, en el que los pueblos del territorio han logrado la institucionalización de un calendario educativo regionalizado y el vínculo fuerte de la organización en la educación. De hecho muchos aspectos de la regionalización de la educación y del fortalecimiento de los saberes locales a través de la educación surgen del pueblo de Raqaypampa. 

Otro aspecto común (aunque contradictorio en muchos casos) es la lucha de los pueblos indígenas y de las autonomías con proyectos extractivos. Pues el modo de producción extractivista atenta de sobre manera a sus propios sistemas productivos, a sus sistemas de autoridad e incluso copta a algunos de sus líderes. 

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.

Me parece interesante e comentario de Nelson Rodriguez en el sentido de que las automías indígenas deberán fortalecer sus sistemas de control del territorio, o como el lo llama el fortalecimiento de mecanismos de control policial. Es fundamental el fortalecimiento de los mecanismos de control colectivo sobre los recursos y la mayor asambleización de las decisiones, pues los líderes en muchos casos suelen ser coptados y el avance del capitalismo en territorios indígenas suele ser contradictorio. 

En respuesta a HEBER ARAUJO ARAUJO

Re: Autonomía indígena en México

de FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN -

Muchas gracias a todas y todos por el intercambio y reflexiones relativos al caso mexicano. Hay dentro de sus reflexiones algunas palabras claves o conceptos que me tengo a bien compartir con ustedes pues me parece relevante señalar y refuerza el ejercicio de intercambio de información: Resistencia, Desigualdad, Anti-Capitalismo, Concesión de derechos, Territorios autonómicos Mercantilización, Militarización, Desigualdad, Paradigma.

Muchos de sus intercambios han girado sobre algunas de éstas palabras o conceptos y quisiera iniciar por esta última “paradigma” pues me parece que los procesos autonómicos independientemente de las rutas, su puesta en práctica, constituye un paradigma no sólo por su dimensión militar y de resistencia armada sino por su cuerpo de ideas, métodos y asunciones teóricas sostenidos y validados dentro de un espacio territorial. Dicho esto me parece levante la aproximación de Jacqueline, pues ella retoma “como las autonomías zapatistas son un ejemplo interesante en varios aspectos porque proponen una forma de organización no estatal, basada en principios y prácticas propias indígenas, dentro de una crítica fundamental hacia el capitalismo”. Igualmente Héctor, plantea el concepto de “autonomía de hecho” que es sumamente válido. Sin embargo me parece que en la reflexión de ambos se perciben el germen de concebir la autonomía como “resistencia” entendiendo ésta como –rechazo- a prácticas que limitan el accionar individual o colectivo y que tienen por objeto una búsqueda individual y colectiva. Mariana Lujan, y Jaime señalan explícitamente el termino resistencia “resistencia de las comunidades indígenas a ser subsumidas por el sistema y relegarlas al olvido, pero también a aceptar el destino de ser pobres”.

Por otra parte Rubén Darío, plantea que el caso mexicano, ciertamente es interesante,  no por la radicalidad de las autonomías, sino por la transformación de las relaciones que se tiene con el Estado. Y es quizás esas transformaciones sufridas en el tiempo lo que hace que el caso mexicano tiende a ser una experiencia única y que no necesariamente y como señala también Rubén, la experiencia mexicana demuestra que los procesos autonómicos indígenas no están en el terreno jurídico positivista, sino más bien mediante la lucha política.

Matilde Rada señala y se identifica con varios compañeros y compañeras sobre el zapatismo como modelo autonómico y propuesta paradigmática, pues es una generalidad que es el mismo Estado quien limita los procesos autonómicos, ya sea por falta de voluntad política, o por imposibilidad de poner en práctica las leyes. Por su parte Lilian Magali en sus reflexiones señala como las autonomías son expresiones de resistencia a las estructuras estatales dominantes y la reivindicación del derecho a la existencia natural de las comunidades indígenas y que evidentemente cada autonomía tendrá características propias de acuerdo al contexto cultural, histórico y de su cosmovisión.

Esa dimensión de pertinencia local o más bien histórica de los procesos autonómicos nos permiten no copiar recetas sino más bien intercambiar experiencias tomando en cuenta los contextos, actores y aciertos y desafíos para construir una experiencias propia. Por otra parte el caso mexicano no solamente es paradigmático por su resistencia también lo es por la respuesta formal del Estado y que Apolinar, lo refleja con crudeza respecto al no reconocimiento de parte del Estado del proceso autonómico de Chiapas y sus territorios? Porque un Estado se niega al reconocimiento de procesos autonómicos? Qué intereses políticos, ideológicos, económicos restringen el ejercicio de derechos? Acaso y como señala Grover el Estado debe siempre poner límites?

Para Elisabeth el caso mexicano es novedoso y lleno de contradicciones pues tiende a buscarse por parte del Estado una búsqueda a la uniformación a la llamada integración y la sobrevaloración de elementos culturales que se convierten en folklore. Y es quizás esa noción folklorica la que normalmente tiende  resaltarse en el día a día por la población en general y ciertas instituciones del Estado. Diana plantea la desigualdad en Chiapas como uno de los Estados más desiguales del país. Y esa realidad y abandono la que hace que el proceso autonómico de Chiapas sea reconocida y respetada. Acá la reflexión de Elisabeth, sobre el proceso es relevante dado que plantea como el proceso de construcción de los territorios autonómicos en México, son realizados,  no desde la negociación y / o concesión de derechos del Estado, sino más bien de un ejercicio pleno y directo, es decir desde todo un proceso de lucha permanente. Acá es relevante aclarar que los municipios zapatistas no representan espacios geográficos separados de los oficiales, más bien ambos coexisten sobre jurisdicciones y territorios paralelos. En este sentido la pregunta de María Teresa, cobra vida al interrogarse sobre distintos modelos de autonomía de AL y otras experiencias por la Canadiense, Española, etc. Qué tanto podemos aprender de otras experiencias del Mundo? Qué lecciones aprendidas en materia de organización, gestión y resistencias nos dejan las experiencias de Canadá, España? Pueden las autonomías indígenas tal y como lo señala Nelson subsistir en un vacío o inexistencia de propuestas políticas electorales que materialicen las autonomías indígenas? Para finalizar el modelo autonómico mexicano, tuvo el desafío de articular y operativizar su sistema socio-organizativo  militar y trasladarlo a los municipios para construir un modelo alternativo no excluyente y sobre una lógica de ausencia y abandono público frente a la violencia y poderes facticos que amenazaban el tejido social y comunitario.

 Saludos.

 

Francisco

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de KAREN MARIELA MERCADO ANDIA -

1. Como muchxs la experiencia central que uno encuentra con mayor facilidad de la autonomía indígena en México es la de Chiapas de lxs zapatistas, pero también existen otros procesos dentro de este territorio como la lucha por la autonomía en Eloxochitlán de Flores Magón (Oaxaca) que desde el 2015 vive un continuo proceso, de lucha, represión y reconstrucción de su tejido y organización social comunitaria con un horizonte autonómico  https://subversiones.org/archivos/132379 .

También es posible ver prácticas y búsquedas del ejercicio de su autonomía, más allá de que inicialmente no sean nombrados como procesos de autonomía indígena, pero que mucho de su práctica está marcado por elementos centrales de una lucha, búsqueda y proceso de autonomía,  como lo es la gestión de RRNN de manera sostenible para el medio ambiente y para la comunidad, un buen caso de esto es la lucha de la comunidad de Magdalena Teitipac, Tlacolula, Oaxaca, que logró sacar de su territorio a una empresa minera que contaminaba el agua de la comunidad (Un video bien bonito al respecto: http://ojodeaguacomunicacion.org/magdalena-teitipac-pueblo-libre-de-mineria/ ), y que como resultado de la politización a partir de la lucha por un recurso común, se discute la importancia de la autonomía en relación a la gestión de los recursos naturales.

2. Compartir algunas ideas en relación al acercamiento con autonomías indígenas mexicanas, rescatando la experiencia de la escuelita zapatista y del I encuentro de mujeres que luchan.

-Considero importante la identificación que se hace del estado y su inter-relación con la reproducción del capital, entendiendo que  esto es lo que crea un cerco de dominación que quiere abracar todos los ámbitos de la vida diaria, tener esto claro les permite posicionarse de otra forma incluso frente a la ‘ayudas’ ‘reconocimientos’ del estado, en tanto identifican también que pueden ser formas de condicionar las luchas o de traducir y trastocar las reivindicaciones.

-El reconocimiento por parte de ellos mismos, desde su experiencia franca del complejo camino de las autónomas, que más allá de lo peligroso que resulta frente a un estado que los amedrenta y busca rupturas de los caracoles autónomos, implica también reconocer las contradicciones internas que surgen en el camino, un ejemplo de esto y una forma de afrontarla es la ley zapatista de mujeres que a partir del reconocimiento de prácticas y subjetividades patriarcales dentro de sus caracoles, exigieron y luchan porque tanto varones como mujeres estén atentos de sus distintas formas de expresión y que se co-impliquen en la lucha y subversión de esta relación de dominación que no está ausente de las comunidades.

-El planteamiento de que la autonomía y su re-construcción no sólo es desde su experiencia e identidad indígena, pues reconocen otras interacciones y procesos de los cuales han aprendido, además plantean la autonomía no sólo como el regreso al pasado o reafirmación de prácticas ancestrales, hay más bien una especie de planteamiento de reactualización dinámica, según el contexto y tiempo específico, pero que recupera, lleva, comparte y  recrea en esa reactualización, una rebeldía ante la dominación y el despojo.

-  Son enfáticos en señalar que no hay un modelo a seguir, ni un manual de pasos, y su gran provocación es ubicar que hay un conocimiento y practica “desde abajo”, pero que no hay un solo abajo, por lo tanto hay distintas formas de hacer, de entender y vivir la dominación, como las luchas y la construcción de autonomías.

3. Comentar sobre el planteamiento del compañero Hector, en relación a que el concepto de autonomía de hecho no aplica en Bolivia en tanto vivimos en un estado constitucional de derecho que nos franquea los mecanismos para acceder a las autonomías. Considero que el estado mexicano al igual que el nuestro, tiene también acuerdos, normativas y demás que en mayor o menor medida incluyen, reconocen e incorporan la lucha de los pueblos por la su autonomía, tal el caso de los acuerdos de San Andrés, que los cumpla o modifique según sus intereses ya es otro cuento, pero que lamentablemente es una cuento compartido por los estados con luchas y conquistas sobre la autónoma indígenas, pues de alguna forma hay una tendencia de los estados que reconocen, ya sea a aislar o imponerse en estos procesos. Como en el caso de Bolivia, que considero es justamente una de las mayores dificultades actuales de las autonomías indígenas el ceñirse a esta traducción a la institucionalidad estatal, pero que claro, tampoco es que esto implique automáticamente que los pueblos  se sometan sin luchar, considero que todos de distintas maneras y en diferentes intensidades adoptan y adaptan e incluso refuncionalizan muchas imposiciones estatales a sus formas y lógicas, juegan con ellas y las reinventan también.

Sobre lo que rescata textualmente del EZLN “sin pedirle permiso al mal gobierno para gobernar en nuestro territorio”, y que interpreta como “daría a entender que se impone la autonomía por el EZLN, y que esta autonomía no nace del pueblo”, más bien lo que puedo advertir de esta experiencia es que es una construcción desde abajo, desde todxs, por eso sus contradicciones, sus lentos avances, sus inmensos desafíos, sus pruebas y errores. Y si hay algo que también percibo entre líneas o que quizá pasa más por sentir en el cuerpo de esta experiencia y de la propuesta zapatista es el convocarnos a pensar, reconocer y hacer las autonomías desde la diversidad que somos, desde la historia y contexto que cada pueblo y cada unx atraviesa, lo cual me parece y rescato como potente en tanto negación y construcción distinta al hacer estatal y su  tendencia a totalizar y homogenizar.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de MAGALY HINOJOSA ROMAN -

 Buenas tardes,

En base a las lecturas realizadas sobre el caso autonómico de México, se puede decir: que el proceso histórico de reclamo a los derechos colectivos indígenas, como ser al territorio, la consulta, la libre determinación y autonomía reconocidos además internacionalmente en el convenio 169 de la OIT, poco a poco fueron cristalizándose en el reconocimiento constitucional de la autonomía a través de las instancias de justicia, además los municipios autónomos indígenas pueden participar en decisiones que perjudiquen su autonomía por parte del nivel Nacional.

La Autonomía Indígena es la facultad que tienen los pueblos indígenas de organizar y dirigir su vida interna, de acuerdo a sus propios valores, instituciones, y mecanismos, dentro del marco del Estado del cual forman parte. (James Anaya).

El proceso autonómico que se fueron gestando en México tomaron mayor impulso gracias al movimiento zapatista que según relatan los escritos jugaron un papel decisivo para el avance de las autonomías, esto gracias al Ejercito Zapatista de Lucha Nacional (EZLN).

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Autonomía indígena en México

de CLAUDIO ADO DOURADO DE OLIVEIRA -

Fico muito encantado com a ruptura adotada pelo México em se dedicar a criar sistemas de governo e políticas sociais próprias como parte de um reordenamento territorial que se caracterizam por resistir a presença de instituições governamentais como parte de seu posicionamento contra o Estado neoliberal mexicano, as lógicas do capital e o legado de um poder-conhecimento colonial parece mais consistente. Adotaram políticas de descentralização do Estado num extremo, em outro os povos se mantiveram explicitamente e estrategicamente a margem das instituições estatais, os municípios autónomos estariam colocados na categoria das experiências radicais.

A autonomia se converteu em uma bandeira de luta, num objetivo que necessariamente leva a transformação social. Diante disso, o Estado mexicano não reconheceu juridicamente o direito à autonomia, convertendo-se num terreno de disputa principal entre o Estado e os movimentos sociais.

Diante disso, os municípios surgem como parte de uma lógica política militar de controle territorial, própria da lógica de um exército rebelde, que as vezes entra em tensão com as práticas cotidianas de suas bases de apoio civis. Definindo-se por uma relação entre as bases de apoio e as instituições estatais.

Nessa ação tratou-se de expulsar de seu território no só o crime organizado, mas os integrantes do governo municipal que tinham o controle de sua comunidade. Decidiram regressar a suas formas ancestrais de organização político social e de governo. A autoridade eleitoral adota os “usos y costumes” mesmo não reconhecido na legislação local.

 

Trabalho de base (comunicação):

Os municípios autônomos, então existem sobre um terreno altamente politizado, com processos desiguais, contraditórios, que operam em múltiplos níveis. Com práticas culturais distintas, impossível de generalizar sobre seus processos. Os conselhos e as comissões dos municípios autônomos se agrupam em sedes regionais. essas aulas da educação autônoma forma uma geração de jovens zapatistas.

As políticas públicas autônomas entrelaçavam os setores de saúde, educação e produção agrícola para estabelecer estratégias de desenvolvimento alternativo que anteponham a saúde integral das comunidades e seu meio ambiente. Diante disso, quais estratégias utilizadas, para o trabalho de base, e principalmente para contrapor os grandes conglomerados da comunicação global?

En respuesta a CLAUDIO ADO DOURADO DE OLIVEIRA

Re: Autonomía indígena en México

de VANESSA CORTEZ COLLAZOS -

a) Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).
El artículo de Marco Aparicio Wilhelmi sobre la libre determinación y la autonomía de los pueblos indígenas. El caso de México, nos dice que los procesos de lucha por el reconocimiento jurídico-constitucional de la autonomía de los pueblos indígenas presentes en México, han perdurado, en ocasiones, han resurgido, en otras, y han desaparecido, también, autonomías de hecho, sin reconocimiento de la normativa estatal: autonomías "sin permiso".
Uno de los ámbitos que mayor impulso ha dado a estos espacios de desobediencia civil colectiva, organizada, ha sido el de las comunidades zapatistas de Chiapas. De todas formas, es importante señalar que inicialmente muchas experiencias autonómicas surgen fuera de la zona controlada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y son el resultado del descontento que une a toda la población contra autoridades oficiales consideradas ilegítimas, ineficientes y corruptas. Se trata pues, primariamente, de una disputa por el control del poder de decisión en un contexto de escasez y de pobreza.
Por todo ello, en el momento en que se pone de manifiesto la falta de voluntad política del gobierno de Ernesto Zedillo de dar cumplimiento a los Acuerdos de San Andrés y de proseguir con los espacios de diálogo, el EZLN impulsa decididamente la organización autónoma de los más de treinta nuevos municipios rebeldes creados tras el levantamiento zapatista de 1994.
Tales municipios se conforman como municipios autónomos zapatistas, gobiernos locales autónomos que desconocen la organización institucional del Estado mexicano y que hacen cumplir, en los hechos, el contenido de los acuerdos alcanzados con el gobierno. Hay que recordar que según los Acuerdos de San Andrés, los municipios son considerados como espacio privilegiado para el ejercicio de la autonomía de los pueblos indígenas. Se llegó a pactar, asimismo, que en los municipios con población mayoritariamente indígena, se debería reconocer el derecho de los pueblos y comunidades indígenas para elegir a sus autoridades tradicionales y municipales, de acuerdo a sus usos y costumbres, y otorgar validez jurídica a sus instituciones y prácticas. En particular, se acordó reconocer "las figuras del sistema de cargos, asamblea, consulta popular y cabildo abierto. Los agentes municipales serán electos y removidos por los pueblos y comunidades correspondientes, y no designados por el presidente municipal. Deben respetarse los usos y costumbres que definan tiempos específicos de duración de cargos".
La lucha zapatista sitúa como pieza central la consolidación, desarrollo y expansión de la experiencia autonómica de hecho, de la "autonomía sin permiso", y por ello la respuesta gubernamental se centra en acciones de desgaste, apoyadas con métodos de guerra de contrainsurgencia, dirigidas a los municipios autónomos.
b) Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.
En México, el incremento de la conflictividad en torno a recursos naturales que se encuentran dentro de tierras comunitarias indígenas y la pobre respuesta gubernamental al respecto ha generado una serie de reacciones por parte de los movimientos regionales que pone en cuestión la viabilidad del derecho a la consulta previa como mecanismo institucional para resolver este tipo de conflictos. Por tal motivo es muy importante generar o fortalecer el tema de la consulta de previa sobre los recursos naturales en los territorios indígenas.

c) Y un comentario a otros aportes del grupo.
Estoy muy de acuerdo con el comentario que realiza Nelson Rodríguez, que en los procesos de autonomías indígenas se debe de reflexionar sobre el control del territorial, mecanismos de control social sobre el manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales y la gestión integral fortaleciendo iniciativas económicas productivas de acuerdo a la visión de desarrollo de cada pueblo indígena.

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de ERLINDA GONZALES ARCE -

MÉXICO

a)      Un dato nuevo sobre el caso revisado (noticia, artículo, video, gráfica).

Un dato nuevo como un logro de un texto que encontré que hacer referencia que la Autonomía es una forma concreta de del ejercicio del derecho la libre determinación, que a parir de ello recién pueden ejercer el derechos colectivos.

 También reconocen la diferencia entre autonomía y descentralización administrativa, es decir que no se puede hablar de un modelo autonómico y de un nivel de descentralización jurídico –política que sea aplicable a todos los casos, el régimen de la autonomía implica la negociación entre las dos partes, es una relación de fuerzas entre el Estado y las entidades  autónomas.

Link del México https://www.lahaine.org/pensamiento/mexicolaautonomiacomo.htm

 b)      Un análisis, inquietud, reflexión sobre el caso.

Desde mi punto de vista y reflexión, este aspecto responde a la inquietud del tema de Nicaragua que hace mención a la dependencia económica de los municipios, que la Autonomía es la libre determinación y no significa de dejar de depender del nivel central, sino administrar sus propios recursos.

 c)      Y un comentario a otros aportes del grupo

Un comentario es que ante la falta de voluntad del Estado para aceptar la libre determinación de los pueblos indígenas hacen uso de mecanismos de resistencia como la vivencia de la autonomía en los territorios Zapatistas que se realizó sin permiso. Este debería ser una herramienta alternativa o mecanismo para lograr y aplicar su autonomía en aquellos territorios que el Estado pone trabajas y se reíste a la descentralización.

 

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de WILFREDO CUELLAR RIVERO -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

En un contexto de violencia, incluso el gobierno mandó hacer deforestación em Cherán quitándoles 27000 hectáreas y dejand  7000 hectáreas para los comunarios ellos se organizaron para defender sus tierras y el bosque.

Ellos lo han hecho lo posible de defenderse con bloqueos y lograron  organizarse bien. Se ha empezado a hacer consultas para poder lograr su autonomía. Los jóvenes 18 de años se incorporan y se capacitan para hacer una defensa militar de su gobierno. Y de esa manera la población pierde un poco el miedo porque ya había seguridad.

Ellos concluyen de que los partidos políticos tienen interés por sus tierrras y ellos trabajan de acuerdo a sus usos y costumbres por esa razón rechazan a los partidos políticos. Este último aspecto me llama la atención de que con la autonomía no se necesitaría partidos políticos porque vienen a dividir a las comunidades e incluso a las familias.

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de DIONILO SOLIZ GONZALES -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

Comparto el artículo: Sobre el zapatismo se resiste a Obrador

La nota habla de que los zapatistas no tan están felices con el presidente de izquierda Alfredo López Obrador de México porque no significa un cambio en la forma de gobierno. Dicen ellos que el cambio debería ser en la forma de producción.

También, el sistema de partidos políticos supone que una persona llegue al poder se desvincula del compromismo con su comunidad, se utiliza como escalera para llegar al poder, usando al pueblo indígena. Con la autonomía indígena hay mayor control social de esto. 

A veces nos olvidamos de los jóvenes y mujeres en la participacion politica y Obrador ha criticado que haya una candidata indígena que supuestamente diviendo al país y a su candidatura.

https://elpais.com/internacional/2018/07/07/mexico/1530999712_945131.html

En respuesta a FRANCISCO SEQUEIRA RANQUIN

Re: Autonomía indígena en México

de JUAN CARLOS CARAICA VASQUEZ -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

El video que sugiero ver para esto es: Autonomía Zapatista (México)

Al inicio 38 municipios hacen un reclamo de sus derechos y declaran la autonomías zapatistas en Chiapas. Pero, como recibía represión han tenido que enfrentar al ejército y sufrido violencia en defensa de sus territorios y de su autonomía que no es reconocida formalmente como sucede con Nicaragua.

Sin embargo, en Chiapas ellos aplican su autonomía propia desde antes.