Bienvenida y consultas sobre el módulo

Bienvenida y consultas sobre el módulo

de CIRO KOPP VALDIVIA -
Número de respuestas: 60

Estimadas y estimados colegas,

Darles la bienvenida al segundo módulo, para mi es una nueva experiencia en la que no solo espero compartir con ustedes un poco del proceso histórico boliviano en relación a la temática de Seguridad y Soberanía Alimentaria, sino también aprender mucho de la experiencia del Ecuador.

He leído los comentarios que realizaron en el módulo introductorio en relación a la posición que asumirá el nuevo presidente Lenín Moreno en Ecuador, y me queda la sensación inicial de que existe también, como en Bolivia, un sentimiento de frustración sobre las políticas agrarias  y alimentarias que se implementaron y se vienen implementando ya que responden a las mismas lógicas de revolución verde y de mercado, que no se está apuntando a fortalecer los sistemas agroalimentarios campesinos e indígenas . Tengo algunas teorías sobre ello que iremos compartiendo a lo largo de esta semana, y me parece que debemos también ver un poco lo que está pasando en Argentina y Brasil, donde los nuevos gobiernos, abiertamente neoliberales, en cuestión de meses han destruido políticas sociales que tardaron mucho años en construirse, y que su apoyo a la agroindustria terminará afectando a los agricultores familiares pequeños y medianos.

Invitarles a leer el documento que hemos preparado y realizar todas las consultas que tengan, además de realizar comentarios, que espero sean puntuales y desde su experiencia.

Un cordial saludo

 

(Editado por Jhaquelin Davalos Escobar - envío original martes, 11 de abril de 2017, 11:54)

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Estimado Ciro, gracias por compartir el documento, esta muy interesante para su lectura y analisis, seguro que en los siguientes dias vamos a compartir y profundizar el contenido del documento.

Por ahora el unico punto que quiero plantear en discusion es el cierre de la oficina de la Unidad de Coordinacionn  del Consejo Nacional de Produccion Ecologica UC CNAPE, una unidad creada en base a la ley 3525, y esta oficina estaba apoyando a la promocion y el apoyo en la certificiaocn de productos ecologicos de pequeños agricultores bajo la certificaicon del Sistema Participativo de Garantia SPG. Pero haciendo las averiguaciones para realizar el tramite de apoyo para la certificaicon de cultivos bajo esta norma, me indican que la oficina fue cerrada que era dependiente del Ministerio de DEsarrollo Rurla y Tierras.

En tu documento planteas la falta de impulso, esta bien, pero es una pena que en un gobierno que plantea muchas normas a favor del medio ambiente, la madre tierra, la seguridad alimentaria, la soberania, no se de el impulso al desarrollo de la ley 3525.

En sistesis parece que se promulgan leyes muy beneficiosas, pero en la practica se opera con visiones neoliberales, de fomento a la agroexportacion, la promocion de OGM, etc. Es una pena.

 

 

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de ANGELA MARIA IRAHOLA FUENTES -

Estimado compañero Ciro, sera un placer compartir de la experiencia que tenemos sobre el tema, sin embargo es necesario realizar una lectura de la realidad de nuestras comunidades tanto  de las tierra bajas como de las tierras altas que son realidades diferentes para preguntarnos ¿Cuànto hemos contribuido desde las politicas del Estado Plurinacional? . Es evidente que si hay avances hablamos ahora con mayor fuerza de respeto y complementariedad con la Madre Tierra situaciòn que por el capitalismo no importaba destruirla. 

No tuve la oportunidad de hacer lectura de los materiales compartidos , lo hare a la prevedad posible  para profundizar el tema en cuestiòn.

 

saludos.

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de DOLORES MAGADALENA VILLACIS COBOS -

No se ha logrado una inserción sostenida para articular la producción de pequeños grupos de agricultores a los mercados, debido a la poca asistencia técnica y asesoria a las organizaciones de productores, por lo tanto ¿porqué la agricultura familiar sustentable no es incorporada en los programas de gobierno como una de las estrategias de desarrollo productivo integral sustentable?

 

Magdalena Villacís

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de PERCY DANIEL PAREDES LEA PLAZA -

Buenas tardes Ciro y compañer@s, mi pregunta es la siguiente, si nos basamos en la CPE boliviana: Artículo 16. I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación. II. El Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria, a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población. Y ademas la CPE insta a las y los habitantes a alimentar a sus hij@s por que hasta ahora no hay una ley que haga esto posible? que es lo que nos tiene alejados de esta realidad?

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de STEPHANIE ANDRADE VINUEZA -

Estimados compañeros y compañeras, es muy enriquecedor leer sus comentarios y percepciones.

 

Me parece sumamente importante reconocer que la soberanía alimentaria tiene todo un contexto histórico que vale la pena conocer y estudiar. Sería muy valioso que ese mismo ejercicio se logre en el contexto de las políticas públicas del Ecuador. 

 

Percibo que estamos muy de acuerdo en la falta de viabilidad gubernamental para efectivizar en la práctica las cuestiones teóricas relacionadas con la soberanía alimentaria, la interculturalidad, el buen vivir o vivir bien, los derechos de la Madre Tierra y demás derechos impregnados en la constitución. Desde la antropología política, hay estudios y etnografías que dan cuenta de que la tendencia funcional del Estado suele darse en medio de un complejo entramado de contradicciones por las fuerzas de poder que intervienen en las decisiones políticas. En términos marxistas, se podría decir que las fuerzas de poder confrontan a la burguesía y al proletariado. En este aspecto, la historia del origen del Estado evidencia que su configuración está íntimamente relacionada con la consolidación del poder de la clase burguesa.

 

Menciono esto porque me parece que la problemática respecto a la puesta en práctica de la soberanía alimentaria va más allá de nuestro contexto histórico actual. Creo que las dificultades se dan, en parte,  porque la estructura política y gubernamental que hemos adquirido por diversos procesos coloniales está descontextualizada y desarraigada de nuestra realidad pluricultural. Nuestra organización política, nuestra estructura estatal no es sino una forma gubernamental pensada para otras sociedades en contextos totalmente distintos a los nuestros. 

 

Si bien es cierto, hace pocas semanas elegimos el modelo de país en el Ecuador. Más allá de candidatos, concibo que el proceso electoral define el modelo que las personas ciudadanos queremos. Más allá de Lenin Moreno y de Guillermo Lasso, elegimos el modelo al que cada uno de ellos representa. Solamente el tiempo evidenciará si la soberanía alimentaria tendrá un cause tangible o seguirá existiendo solamente en la teoría constitucional. En todo caso, estoy convencida de que la soberanía alimentaria trasciende y seguirá trascendiendo el discurso estatal, porque la soberanía alimentaria tiene rostros, saberes, sentidos y prácticas palpables en las realidades de muchas organizaciones campesinas e indígenas de nuestros países.

En respuesta a STEPHANIE ANDRADE VINUEZA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA -

Buenas noches estimados y estimadas

Para medir el impacto que ha generado  en la sociedad, tanto en Ecuador y Bolivia las políticas públicas relacionados a Seguridad y Soberanía Alimentaria que tipo de indicadores de debe considerar, indicadores de gestión o indicadores por resultados? Gracias por su respuesta

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de EDGAR MAMANI CONTRERAS -

Estimado profesor y estimados compañeros y compañeras, para mí es una grata e interesante experiencia compartir conocimientos sobre la seguridad y soberanía alimentaria.

En Bolivia, de alguna manera se está llevando a cabo la implementación de la seguridad alimentaria basada en la revalorización de practicad culturales ancestrales y bajo el enfoque de paradigmas como el Vivir Bien, Suma Qamaña y otros, los mismos que se enmarcan en leyes y normas vigentes actualmente. Estos preceptos indican claramente que él Estado como tal, tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria a través de una alimentación adecuada, sana, saludable y suficientemente para todos sus habitantes.

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de EDITH CECILIA MAYALITA GUAMAN -

Buenas noches compañeros e Ing. Ciro

Al hacer la lectura del documento me doy cuenta que Bolivia Sufre la misma desigualdad que tiene Ecuador en cuanto a la REFORMA AGRARIA , pues no es equitativa,  existiendo el acaparamiento de tierras por parte de la clase privilegiada con lo cual se acentúa la pobreza en el país poniendo a Bolivia como al país más pobre de Sudamérica de acuerdo a los datos del censo del año 2012.

Las Leyes existentes que hablan sobre la soberanía alimentaria sólo están puestas en papeles, puesto que en realidad no favorecen  a los pequeños y medianos productores sino a la agroindustria.

Hablar de soberanía alimentaria para mi concepto es una utopía que por más que este aceptada en leyes , acuerdos y demás documentos, como lo dije anteriormente no sirve a los compañeros campesinos ni indígenas,

lo que debemos hacer, los que estamos comprometidos con esta clase  es organizarlos para que todos hagamos respetar los derechos que tenemos en todo sentido y más si se trata de la  seguridad alimentaria.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de IVAN SAN MIGUEL TICONA -

Muy buenas a todos, y un gusto compartir con todos en este curso virtual y sobretodo interactuar con ustedes en este foro.

Además de los 3 momentos mencionados de las diferentes politicas nacionales implementadas para desarrollar la producción agrícola, es decir antes de 1950, no se puede defir claramente un periódo donde se pueda analizar y definir otro periodo más para el análisis de las políticas públicas implementadas?

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de JUAN PABLO ALDAZ PINTO -

Hace pocos días se organizó un evento con personalidades entre las que estuvieron Frei Betto y Francois Houtard investigadores y pensadores de temas relacionados a la soberanía alimentaria, teología de la liberación entre otros. Al final del evento Frei Betto mencionó que es importante mantener y luchar por lo poco que hemos logrado que antes decantarnos por una derecha de las caracteristicas de las de latinoamérica y lo resumio de la sigueinte manera: "prefiero una izquierda que teorice a una derecha practica".

Creo que nos invita a reflexionar muy bien el papel que desarrollán las organizaciones dentro de un proceso de soberanía alimentaria frente al estado, el rol que juegan instituciones, como en nuestro caso la COPISA, y la lucha y cosntrucción de propuestas deben continuar.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de JUAN CARLOS VILLCA MAMANI -
Un gran placer Ing. estoy feliz de que Ud. sea nestro tutor de este modulo; sin embargo es fundamental conocer nuestra historia como se ha implementado politicas publicas orientados a la seguridad y soberania alimentaria sobre todo en Bolivia, cada gobierno siempre ha manejado un discurso de apoyar mas a los sectores mas vulnerables pequeños agricultores, entre otros pero en la practica poco se ha podido a fortalecer a la produccion familiar, organica y ecologica. pero en realidad porco se ha avanzado mas alcontrario en la epoca neoliberal se ha desprotegido beneficios a este sector fortaleciendo mas a los grandes apropecuarios del oriente. Durante el presidente Evo Morales luego de la aprobacion de la Nueva Cosntitucion politica del Estado Plurinacional de Bolivia, se ha implementado varias normativas faborables a la seguridad alimentaria con soberania, pero en la practica poco se ha visto concretizar estas politicas a pesar de que de aver avances si existe pero aun falta. ¿cuales son los principales factores que impiden a concretar en su totalidad estas politicas generadas en base a la constitucion politica, leyes y decretos supremos; por las entidades publicas, ministerios, gobernaciones, regiones, municipios, Territorios Indigena Orginario y Campesino?
En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de EILSEN MARIEL BORDA ARROYO -

Gracias por la Bienvenida a este segundo modulo del Curso, Por lo visto estará denso e interesante. Espero poder contribuir desde mi perspectiva, pero sobre todo enriquecernos con las experiencias de Ecuador.

Al igual que varios pienso que la normativa que se ha ido aprobando los últimos años descrita suena bien, pero en la realidad su implementación ha sido dificil o casi imposible. ¿Acciontes externas y politicas externas dificultan hacerla viable? Cuantos intereses de grandes agropecuarios estan en juego, que no permiten el total a poyo a la agrocultura familiar? . Bueno y otras interrogantes que creo que iran surgiendo en este módulo.

Saludos

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de MARTHA LUCIA ROMERO FLORES -

Estimados colegas

Gracias por la bienvenida, gustosa de participar en este interaprendizaje, sobre todo a travès del conocimiento esperamos obtener resultados que permitan desde la academia generar propuestas efectivas en bien de la producciòn, comercializaciòn y consumo con seguridad y soberanìa

saludos

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: observacion

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Estimado Ciro, ya tuve la oportunidad de dar una mirada al documento presentado, ahi tengo que decirte que la ley 1551 fue promulgado el 20 de abril del 1994 y no el 92 como dice.

Asimismo en el analisis historico que haces no planteas en ninguno de los puntos la Ley 031 Ley marco de autonomias y descentralizacion, porque? esta Ley no esta vigente, ahi se habla de competencias en diferente nivel.

Bueno, espero recibir tus comentarios.

 

Saludos

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de CIRO KOPP VALDIVIA -

Colegas, en estos primeros dos días del módulo han planteado preguntas y comentarios que respondo a continuación, y espero que ello genere más contribuciones por parte de ustedes.

Germán, nos comenta el reciente cierre de la Unidad de Coordinación del Consejo Nacional de Producción Ecológica (UC CNAPE) que en el documento se menciona que no había logrado despegar plenamente. Busqué en internet alguna noticia al respecto pero no encontré nada, ni tampoco una protesta de alguna organización de productores ecológicos. Sería importante averiguar y analizar las razones por las que el Ministerio de Desarrollo Rural tomó la decisión de cerrar esta unidad. Esto se deja sin institucionalidad a Ley 3525 de producción ecológica y por lo tanto una importante pérdida de un espacio político y de gobierno de apoyo a los agricultores familiares.

Iván consulta sobre políticas públicas previas a 1950. En realidad las políticas públicas como tal comienzan a proponerse en Bolivia con misiones del gobierno norteamericano desde los años 30, siendo el más conocido el denominado “Plan Bohan” que fue la referencia que utilizó el primer gobierno de Víctor Paz desde 1952.

Juan Pablo, hace una referencia a la conclusión de un debate entre dos importantes pensadores  que indican “Una izquierda que teorice a una derecha práctica”, que complementa a lo planteado inicialmente en el foro que gobiernos de derecha desmantelan políticas públicas muy rápidamente. Considero que realizar este tipo reflexiones es muy importante para elaborar propuestas de hacer una práctica coherente con el marco conceptual, para no repetir lógicas y recetas contrarias.

Juan Carlos plantea una pregunta en relación a cuáles serían los principales factores que impiden a concretar en su totalidad estas políticas generadas en base a la constitución política, leyes y decretos supremos; por las entidades públicas, ministerios, gobernaciones, regiones, municipios, Territorios Indígena Originario y Campesino. Eilsen propone preguntas que considero complementarias, porque nos dan respuestas, ella cuestiona si el marco legal no se puede poner en práctica por acciones externas y políticas externas dificultan hacerla viable y cuántos intereses de grandes agropecuarios están en juego, que no permiten el total a poyo a la agricultura familiar.

Preguntas que yo quisiera extenderla a todos los  y las cursantes porque existen muchas formas de responderlas. Pienso que una de esas causas es la lógica con la que fuimos formados los profesionales que trabajamos en las entidades responsables de esta temática, en el caso de agronomía las facultades mantienen una curricula que responde a la revolución verde y totalmente sectorializada. Se simplifican los análisis y las respuestas por lo que no existe una perspectiva de ver todo el sistema agroalimentario en su integralidad.

Finalmente Germán, pregunta por qué no se ha planteado en ninguno de los puntos la Ley 031 Ley marco de autonomías y descentralización, Ley que sí está vigente, y especifica las competencias de los  diferente niveles de gobierno. Seguro que es un tema importante en Bolivia, y no se lo menciona en el documento de referencia simplemente por cuestiones de extensión. Voy a intentar de explicarlo de forma que las compañeras y compañeros de Ecuador puedan tener una referencia sobre el tema:

Como se menciona en el punto 1.4 sobre el proceso de la Asamblea Constituyente (página 13), uno de los pilares de la CPE boliviana es el de las autonomías. Toda la tercera parte, estructura y organización territorial del Estado (arts. 269 al 305), está referida a las autonomías.

La autonomía implica un sistema de organización política y administrativa basada en la transferencia del gobierno central a las Entidades Territoriales Autónomas (ETA): departamentos, municipios, municipios indígena-originario-campesinos y regiones, la potestad legislativa de definir su organización interna, sus políticas, programas y proyectos de desarrollo económico, social y cultural, para lo cual la CPE les reconoce la capacidad de sancionar normas de cumplimiento obligatorio. En estos términos, la autonomía implica distribución horizontal del poder a fin de que las decisiones no sean monopolio del gobierno central, así como cambios en la organización política y en la configuración administrativa del Estado.

En este sentido, el artículo 271 de la CPE señala que “La autonomía implica la elección directa de sus autoridades por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de su jurisdicción y competencias y atribuciones”. Se entiende como competencia a la capacidad para: Legislar: establecer los principios, bases, reglas y disposiciones que orientan una materia; Reglamentar: emitir disposiciones que operativizan la legislación en condiciones concretas y viabilizan la gestión de una materia en la realidad; Ejecutar: funciones técnico administrativas a través de las cuales se opera una materia. Las competencias pueden ser: Exclusivas, compartidas o concurrentes.

La ley 031 Marco de Autonomías fue promulgada en julio de 2010. Tiene el objeto de regular el régimen de las autonomías y las bases de la organización territorial. Contiene 149 artículos de los cuales la mayor parte hacen referencia a las definiciones, las formas de gobierno, los procesos administrativos de conformación de las ETA, la elección de las autoridades, los contenidos y la aprobación de los estatutos y cartas orgánicas, los recursos de las ETA y su administración.

En relación a las competencias, éstas están descritas en el título V, Régimen competencial, del artículo 64 al 100. La ley ratifica lo establecido en la CPE, principalmente en relación a las competencias exclusivas del nivel central del Estado, como la de regular el uso y manejo de OGM. En el caso de las competencias concurrentes hace una distribución de nuevas competencias a los departamentos y municipios en los temas de agua potable y alcantarillado, biodiversidad y medio ambiente, recursos hídricos y riego y ordenamiento territorial, sin dar mayores pautas sobre sus alcances y aplicación. La seguridad y soberanía alimentaria aparece como un “complemento” de las competencias asignadas al nivel central del Estado en relación al desarrollo rural integrado.

Inicialmente el gobierno de Evo Morales se opuso de manera categórica a las autonomías, que era la bandera del bloque opositor, por ver en ellas un riesgo para la unidad nacional; en pleno desarrollo de la Asamblea Constituyente cambia de estrategia y asume la propuesta, planteando más allá de las autonomías departamentales, las autonomías regionales e indígena originario campesinas, con el argumento de darles una mayor participación política.

En este sentido, lo planteado en la CPE y la Ley 031 sobre las autonomías es una propuesta híbrida cuyos alcances prácticos todavía no están claros para la población, una muestra de ello es que a la fecha se han realizado numerosos referendos departamentales y municipales de aprobación de estatutos autonómicos y cartas orgánicas, habiendo sido rechazados en casi todos ellos, a pesar de los esfuerzos del gobierno nacional de que se aprueben.

Para la implementación de la Ley y de esta nueva estructura del Estado, el gobierno creó el Ministerio de Autonomías, que a partir de enero de este año pasa a ser un Viceministerio del Ministerio de la Presidencia, lo que es una señal política de que el tema ya no es prioritario y que se realizarán menos esfuerzos para trabajar en esta temática.

Reciban un cordial saludo

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de SÓCRATES DAVID POZO VERDESOTO -

Saludos, considero que lo mas importante para el proceso de seguridad y soberania alimentaria, debe ser en primer lugar la capacitacion de los involucrados.  Todo proceso falla porque no existe conocimiento pleno de los proyectos, leyes, y peor que ni siquiera corresponden a las verdaderas aspiraciones de las comunidades, quienes pasivamente las aceptan sin  ningun debate, porque precisamente hay desconocimiento. Recordemos que alli esta la pobreza y la falta de educacion.  

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de BETTY PINTO MORALES -

En el caso boliviano, conociendo los avances que se dieron, sin duda alguna hay marco normativo insuficiente para abordar la temática sobre todo a nivel de las semillas y tierras. Ya en el documento que nos envio el Facilitador observamos como se ha desarrollado lo que hasta hoy tenemos como politica pública en materia de alimentos. Sin duda, la agenda en el tema durante la época republicana como en el neoliberalismo, estuvo sujeta a las prioridades del mercado agroindustrial y del desarrollo del capital lo que estableció un denominado "eje" donde convergen decisiones sobre la producción y comercialización de alimentos. No obstante, ni siquiera con el marco normativo que tenemos en el país, se ha tomado una decisión política radical sobre los OGM que son una constante en nuestra producción y consumo concluyendo en beneficio para los empresarios agroindustriales que tienen el vínculo con el mercado internacional, pueden incidir en los precios de alimentos de la canasta básica y acceden tanto a tecnología como a créditos. no asi los pequeños productores sobre todos los denominados agroecológicos. Estos últimos, sin embargo, a partir de iniciativas basadas en la economía solidaria, están nutriendo parte del mercado interno con las medidas que bien rescata el Facilitador, de desayuno escolar, alimentos para la madre y niña/o hasta un año, aunque no es una medida generalizada en todos los municipios. En fin, me sumo al desaliento me atrevo a decir, generalizado de la situacion nacional y ecuatoriana. Que nos toca hacer de ahora en adelante?.

Betty.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Haciendo una lectura la documento, la historia nos muestra que los pequeños agricultores quienes promueven la agricultura familiar siempre han estado relegados, antes porque solo se les dio las tierras con fines de subsistencia familiar, conociendo que este grupo es el más mayoritario, pero como siempre relegados  representativo.

Está claro que la asamblea constituyente fue un negocio o un acuerdo de intereses, entre diferentes sectores o grupos de poder y lamentablemente esta situación no se las conoce y muchos piensan que el CPE es el mejor, que va en beneficio de los mas pobres, pero, por esos espacios de negociación se olvidaron hacer una buena revisión al documento final, ya que en el CAPITULO TERCERO: SISTEMA DE GOBIERNO.

Artículo 11.1. Dice: La Republica de Bolivia… Mi pregunta somos un Estado Plurinacional? O seguimos siendo Republica? Léanlo por favor la CPE.

Por ello, aunque se ha promulgado muchas normas desde la asamblea plurinacional los efectos son:

1.       Que dichas normas no se cumplen, solo  ha promulga y no existen recursos y/o en algunos casos falta los reglamentos para su aplicación.

2.       Se contradicen una con otras normas y la misma CPE.

El enfoque basado en derechos humanos, es solo un slogan para el gobierno, porque no se las cumple ni se las trabaja en esa perspectiva.

Ahora bien, si  el proceso de planificación boliviano (SISPLAN)  fue un modelo occidental, con el cambio normativo de la ley 777 SPIE, la situación parece que tendrá resultados negativos, ya que por cumplimiento de la norma, los primeros PTDIs se han desarrollado entre velas de media noche, y la sociedad civil no sabe nada al respecto. Entonces como se podrá incidir con programas y proyectos en las próximas gestiones cuando no sabemos que contiene el PTDI? Como abordaron el tema de tierra, seguridad alimentaria, seguridad de semillas, cuidado del medio ambiente, cuidado del agua, etc. en los PTDIs.? Cuantos conocen en su real dimensión el PTDI?. Como marco normativo es muy positivo, porque plantea el desarrollo promoviendo el enfoque de sistemas y zonas de vida, es decir involucrando a la gente en el medio donde se desarrollan, muy bueno por cierto porque también la gente es parte de la biodiversidad, pero solo se menciona en los documentos, en la práctica, ni consultaron, ni socializaron de este nuevo sistema de planificación que orientara el desarrollo hasta el 2020. Dios bendiga el desarrollo de los próximos POAs.

 

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI -

Cuando estuve en mis primeros años en la universidad visitamos una comunidad del área más vulnerable de nuestro país, la región del norte de Potosí, el lugar como pocos lugares, era de una belleza geográfica hermosa, un clima templano, tierras con mucha vegetación, pero lo que llamo la taención, fue las condiciones de pobreza en las cuales vivían las familias, una pobreza casi extrema, me preguntaba que impide a estas familias dedicarse  al cultivo de sus tierras, porque solo se dedican a la agricultura de sobrevivencia, desde varias perspectivas los factores pueden ser muchos, pero yo pienso que uno de los factores es que nuestra sociedad de a poco se ha ido enraizando bajo el modelo capitalista, ese modelo de vida que nos vende desde los supuestos paises desarrollados, ha ido calando hondo en nuestras comunidades, resultaba irónico que las familias prefieran comer fideos que antes que productos sembrados en sus tierras. A través de la lectura me pude empapar de las distintas politicas que se fueron dando en el rubro de la seguridad alimentaria, algunos de estas políticas tiene que ver con hitos como la reforma agraria  del 52 o las disposiciones legales, entonces no solo es sacar leyes a diestra y siniestra, sino pienso que estas deben ser consesuadas, socializadas y trabajadas desde los directos involucrados en la producción de alimentos; pero que hacer si muchas veces desde esferas gubernamentales se dice que se apoya la soberanía alimentaría, pero un interés capitalista, brindan también su apoyo a la monoproducción de producción agrícolas.

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de ANGELA MARIA IRAHOLA FUENTES -

Es muy importante reconstruir una línea del tiempo con referencia al Marco Histórico, legal y política pública sobre la seguridad alimentaria con soberanía, para resignificar los sucesos vividos en diferentes épocas que han marcado y dejado huellas en nuestras comunidades, fundamentalmente periodos o etapas que fuimos considerados como esclavos, “pongos” y como si fuera poco nos hicieron creer que como trabajadores campesinos teníamos más derechos y oportunidades.  Situación que ratifica nuevamente que las tierras pertenecen a quienes tienen poder económico y su distribución fue poco equitativa, es de lamentar que fundamentalmente en las tierras bajas como la amazonia y el chaco boliviano sufrió en carne propia dicha desigualdad hasta el extremo que todavía algunos hermanos y hermanas añoran volver a la época de patrones porque ellos les daban lo necesario para vivir a cambio de su trabajo, a tal medida nos colonizaron que fuimos perdiendo nuestra identidad, cultura, costumbres y tradiciones propias y con sentido.

En este marco histórico me quedan todavía algunas dudas o inquietudes porque considero que todo accionar tiene un propósito y entonces compañeras y compañeros:

  1. ¿Podemos asumir que el principal objetivo de la Reforma Agraria de 1953 era la colonización?
  2.  Gracias a la Reforma Agraria liderada por el MNR se privilegió la propiedad empresarial  ¿Cuál fue la verdadera intención?     
  3. ¿Cuál el beneficio obtenido por Bolivia después de la capitalización de los recursos?
  4. ¿Cómo descolonizarnos para Vivir Bien?

Estas y otras preguntas subyacen en una intención, pero el levantamiento de nuestra gente frente a la injusticia ratifica nuestra dignidad y fruto de las luchas organizadas se constituye en referente para otros países hermanos como por ejemplo la “Marcha por el Territorio y la Dignidad”.  

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de LILIANA VERONICA TIPANTASIG MOPOSITA -

Buenas tardes, estimados y estimadas

La reforma agraria porque tubo mayor impacto en el período de 1952-1964? Que está pasando con las organizaciones sociales en la actualidad? Se ha visto una quietud de las organizaciones sociales, movimientos indígenas y campesinas, acaso se cansaron de luchar, el desconocimiento de nuestros derechos nos mantiene quietos o  las nuevas generaciones ya no quieren volver sus ojos al campo?

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de MARCOS ROMER ALVAREZ CONTRERAS -

En cuanto a la distribución equitativa de la tierra para una adecuada democratización de la misma se ve en estos tiempos una mercantilización de los predios, a tal punto que las TCOs están siendo vendidas, acusándose entre dirigentes indígenas la venta de estos, a menonitas o a interculturales que sin planes de manejo arremeten contra estos fundos dañando seriamente la flora y fauna del lugar, un ejemplo es lo que está sucediendo actualmente en Guarayo.

En lo que respecta a otorgar facilidades para acceso a las tierras para los campesinos, (créditos bancarios, constitucionalización de estas etc) está sucediendo una fotocopia de lo que ocurrió en 1952, se dotó de tierras a los campesinos, y actualmente a indígenas también (reconociéndolos como parte del Estado), no obstante no se contempla los medios tecnológicos a los pequeños productores para producir de manera competitiva frente a la marea capitalista de los grandes agropecuarios con cultura y economía exportadora. Truncándose así un importante avance hacia la Seguridad Alimentaria con Soberanía.

Cabe mencionar que en el juego de interéses predomina el peso económico de la clase agroindustrial y ello conlleva a que en la práctica no se ejecuten de forma real toda la parafernalia legal que el Estado boliviano realiza para apoyar la agricultura de los pueblos para un Vivir Bien, quedando todo en teoría y en lo formal.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de JUAN PABLO ALDAZ PINTO -

Estimado compañero, en el transcurso de la lectura del texto sobre el marco historico legal y político de la soberanía alimentaria que realiza el autor sobre Bolivía observó una serie de elementos comunes con la realidad ecuatoriana y me pareceria que a nivel de américa látina, incluso con los actuales procesos que vivimos sobretodo en Bolivía y Ecuador, la pregunta que me nace es la sigueinte:¿ Que logros ha existido a partir de la aplicación del nuevo marco legal cosntitucional? y otra sobre el nivel de la participación de la organización, si tienen datos, indicadores.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de BETTY PINTO MORALES -

Considerando las lecturas, cabe hacer notar que el modelo que se implanto en el país, caso boliviano con la misión Bohan, implico necesariamente una nueva reconfiguración del Estado donde todo se "acomodo" a las necesidades de reproducción del mismo en el ámbito internacional: en cuanto a alimentos, se designo como prioridad a la agroindustria capitalista acompañada de grandes extensiones de tierra en manos de pocos, junto a otros beneficios a los cuales no tiene acceso la producción campesina. 

Tengo algunas pocas complementaciones al texto histórico pero también algunas consultas que quizá puedan contribuir a retroalimentar una mejor comprensión en el trabajo que nos ocupa. Por ejemplo, cuando el texto de Marco histórico...se refiere a la exclusión, me permito señalar que si bien se radicalizo en la época republicana, la misma trasciende esa época porque ya la conquista contrajo exclusión de la población originaria en su propio proyecto de invasión y saqueo. Asimismo, en este recorrido histórico, la asociación de campesinos a sindicatos ya fue parte de la desestructuración de formas originarias de organización y reproducción, razón que fue debatida por el congreso campesino que conformó la CONAMAQ cuyo centro ideologico fue la recuperación de la organización ancestral y no una adecuación a los sindicatos por ser estos parte del modelo no originario.

-En el análisis del Plan Bohan, me permito señalar que además estableció que la producción campesina sea destinada a las minas, a las pulperías, a fabriles,  los que mas adelante trae consecuencias nefastas con el DS 21060 que ocasionó la crisis minera, cierre de empresas productoras mineras y fabriles, ocasionando un gran desempleo abierto y masivo, que finalmente nutrió la emigración de fuerza de trabajo hacia la agroindustria, hacia el exterior, a "relocalizarse" como peones de la construcción, trabajadoras del hogar, entre otras.en todo este proceso, la "política sobre alimentos", se definió bajo el paraguas de la agroindustria capitalista, con todo lo que ello implica para la producción campesina y solidaria.

-El documento señala que la agoindustria no pudo desarrollarse plenamente, en parte es cierto pero no podemos dejar de señalar que la gran empresa agroindustrial acomodo sus productos al mercado internacional, sobre todo caña de azúcar y algodón utilizando todos los recursos del poder público de entonces, y cuando los precios estaban altos en el mercado internacional los empresarios vendían en ese mercado y cuando los precios bajaban, recibían subvenciones de parte del Estado (créditos a largos plazos y con bajo interés), y acomodaban sus productos en el mercado interno y como incidían en los precios, la canasta de alimentos fue haciendose mas difícil de acceder para los mas pobres. Adicionalmente, en épocas de auge internacional, los empresarios no reinvertían en el país...

-El despojo de tierras bajo formas violentas y de lesa humanidad, fue para satisfacer estos propósitos capitalistas de la agroindustria y su proyecto incluyó que las y los originarios fueran la fuente de nutrición de su demanda de "mano de obra" que fueron a dar a estas empresas, en condiciones de asalariamiento, deudas por consumo de las pulperías de dichas empresas, menos pago a las mujeres, por ejemplo algodoneras y de la caña y cero pago al trabajo de niños y niñas (peores formas de explotación laboral). Las condiciones de estos/as trabajadores/as, fueron de esclavitud y bajo la modalidad de empatronamiento.

-Respecto a la recolección de castaña en lo que fueron territorios indígenas, si bien la misma esta actualmente en manos de indígenas – campesinos, hay que hacer notar que la participación de las mujeres es alta en este laboreo y este su trabajo aun sigue sin merecer el reconocimiento político social que ello implica ya que nunca dejaron de cumplir los roles asignados social y culturalmente en el cuidado y reproducción familiar, siendo gran parte de ellas jefas de hogar.

-Cuando se habla de la CORACA entendida como la primigenia de las hoy OECAS, creo que es una muy buena asimilación pero desde mi perspectiva estas ultimas no todas tienen el contenido político reivindicativo de lo indígena que tenía la Coraca. Asimismo, cuando la reflexión se refiere a la conformación del CONAMAQ vs CSUTCB, desde mi perspectiva no considero que la primera compite espacios porque por temas de identidad de clase, ambos se orientan al objetivo de socabar y transformar las estructuras del sistema capitalista en el país; sino mas bien creo entender que hay diferencias de enfoque político indigenista: una es de orientación sindical (republicana) y la otra de recuperación de la organización ancestral de nuestros pueblos y naciones. 

-En cuanto a las medidas de  política alimentaria y soberanía, los gobiernos neoliberales ajustaron las mismas a las directrices de la agenda internacional del sistema.Si bien el CONAN plantea el tema como prioridad, de todos modos está respondiendo al cumplimiento de los Objetivos del Milenio (ahora son ODS), o me equivoco?

-Me gustaría, si se puede, poder profundizar en la justiciabilidad del derecho a la alimentación, abordaje no solo de tierras sino de territorio como lo plantearon las TIOCs, visión sobre transformación productiva, esta última en la eventualidad de una apertura de la CPE. (bibliografía quiza)

-En el análisis del Plan Bohan, me permito señalar que además estableció que la producción campesina sea destinada a las minas, a las pulperías, a fabriles,  los que mas adelante trae consecuencias cuando la crisis minera, cierre de empresas productoras. Por tanto desempleo masivo.

-La agoindustria no puedo desarrollarse plenamente, en parte es cierto pero no podemos dejar de señalar que la gran empresa agroindustrial acomodo sus productos al mercado internacional, sobre todo caña de azúcar y algodón, y cuando los precios estaban altos en el mercado internacional, los empresarios vendían en ese mercado y cuando los precios bajaban, recib{ian subvenciones de parte del Estado (créditos a largos plazos y con bajo interés), y acomodaban sus productos en el mercado interno, Pero en auge, no reinvertían en el país.

-Respecto a la recolección de castaña en lo que fueron territorios indígenas, si bien la misma esta en manos de indígenas – campesinos, hay que hacer notar que la participación de las mujeres es alta sin que se considere su rol asignado como mujeres trabajadoras, jefas de hogar en su mayoría,etc.

-Me pareció súper interesante poner en debate el tema de acceso a la tierra concebido y reconocido por los campesinos, como conquista política en la Reforma Agraria, versus el acceso a tierras por cesión del Estado bajo figuras legales como el comodato o arrendamiento para fomentar nuevas formas productivas. A este desafío me permito añadir la consideración que en el caso indígena (no campesino) la tierra no va sola, sino es también en territorio, ese fue un planteamiento político de la gran marcha indígena que pone en la agenda pública del debate el enfoque Tierra y Territorio.

-Me ha llamado la atención que el pilar 3 de la Agenda Patriótica 20 - 25 cuyo pilar 1 señala la "Erradicación de la extrema pobreza", por tanto hay que hablar de soberanía alimentaria, el pilar 3 (como dije) es Salud, educación... y siendo que tanto el CONAN como el CT-CONAN incluyen varios Ministerios del Ejecutivo a encarar la soberanía alimentaria, Salud tiene a cargo parte de la gran responsabilidad que es Nutrición. No obstante en la Agenda Patriotica dicho Pilar no señala nada ni de manera general ni específica, el tema de alimentos y nutrición. Podría por favor aclararme este vacío u omisión en dicho documento político?. Obviamente el piolar 6 hace referencia al tema, pero quien operacionaliza es Salud, en gran medida. o no?. De todos modos, este ultimo Pilar se ha puesto como meta que hasta el 2025, el acceso a tecnologia de mecanización agrícola... Asimismo señala que los bosques ya no serán tierras ociosas para la agricultura....Entonces, y la tierra y territorio indígena, en que queda??..Gracias por aclararme también la pertinencia del concepto FAO vs el concepto constitucional sobre soberanía alimentaria porque creo que la Via Campesina está diciendo lo acertado.

Betty Pinto.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de VICTOR MISERICORDIA ROSAS -

Estimados y Estimadas; buenas tardes;

Revisado el documento de Ciro de forma rápida, puedo resumir en dos etapas de gobierno con diferentes planes de desarrollo y con el mismo resultado en temas de seguridad alimentaria.

1ra Etapa; Los Gobiernos considerados neoliberales. Siempre hubo y siempre habrá revoluciones, gracias a ello hacemos patria y delineamos nuestro país; en este escenario podemos apreciarlos considerados neoliberales del sistema blancoide, su línea fue evitar el desarrollo de estos grupos marginados e ignorar la ideología del sector indígena originario campesino; toda acción tomada por estos gobiernos neoliberales a cuesta de los grupos sociales discriminados fue a interés propio, de sus familiares, amigos o allegados; el derecho a la alimentación adecuada de la clase pobre era totalmente ignorada. Vale decir el indígena originario campesinado, la clase pobre siempre fue utilizada como escalera a beneficio propio de los gobernantes. Si había seguridad alimentaria en este escenario fue para estos pequeños grupos de dominación.

2da Etapa; El proceso de cambio, la fundación de un nuevo Estado Plurinacional; donde se tuvo avances de inclusión a estos grupos que antes eran discriminados, avances en leyes y normativas encabezadas por la Constitución Política del Estado; y dentro de su plan gobierno resalta la seguridad alimentaria con soberanía; con todo ello parecía que se apuntaba al desarrollo rural sostenible con seguridad alimentaria y menos porcentaje de pobreza; pero el descuido de los liderazgos de la revolución del proceso de cambio permitió que el sistema blancoide, los empresarios , los grandes capitalistas del país vuelvan a gobernar el país; con ello nuevamente la CPE, la nuevas normativas , más que una guía de progreso han sido vulneradas con acciones contradictorias que  no favorecen a los indígenas originarios campesinos, a los pequeños productores y coloca en riesgo la soberanía de los pueblos  indígenas originarios campesinos  y de la clase pobre de Bolivia. Por ello menciono que los dos escenarios tienen el mismo resultado, donde nuevamente esta clase considerada, indígena originaria campesina, pobre vuelve a ser utilizada estratégicamente  en cuestiones políticos a cambio de nada, aunque ellos apostaron por el proceso de cambio. Si vemos en la práctica real en el área rural no se observa cambios con las políticas implementadas en el marco de Seguridad Alimentaria, al contrario, la migración aumento de las comunidades a los capitales de municipios y ciudades.

Espero tener comentarios, consultas, etc.

Les invito a que podamos debatir; ¿porque creen que no hay buenos resultados en el área rural en temas de seguridad alimentaria?

 

Saludos

 

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de JOSÉ MANUEL BUÑAY LLUILEMA -

Estimados amigos y amigas.

 

Quisiera que me cuenten los amigos de Bolivia, sobre la situación de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas en los tres etapas: Revolución Nacional, Gobiernos de Facto y en la época Neoliberal.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Comentarios texto unidad 1

de ANDREA ROMERO SOTOMAYOR -

Un cordial saludo, es un gusto tenerte como docente Ciro. 

El texto hace un interesante del proceso de construcción de la seguridad y soberanía alimentaria, además de presentar las características de los periodos de gobierno existentes en el país.

Primero plantear que la construcción fue parte de un proceso entre demanda social y voluntad política, que va variando de diferentes formas y niveles en los distintos gobiernos, pero terminan siendo en si el resultado de la lucha de la sociedad civil por construirlos, tal es el caso del acceso a tierras o del derecho a la alimentación o al agua, como ejemplos de diferentes periodos. 

A nivel más actual, considero, que uno de los problemas es la territorialización de las leyes, ya que se ha desarrollado un marco constitucional y normativo para el Derecho a la Alimentación, seguridad y soberanía alimentaria muy interesante, pero que tiende a quedarse en papel, por un lado por la falta de reglamentaciones a la ley y la asignación de un presupuesto, lo que impide a operativizar las normas. En tal sentido también se atribuyen una serie de obligaciones que deben cumplir las diferentes unidades organizacionales del Estado Central, sumado a tareas de los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales, sin contar con los instrumentos necesarios para poder llevar adelante las mismas. 

Y otro tema es el que se planteaba en la lectura introductoria, el gobierno nacional prefiere seguir dando mayores oportunidades en lo que ya se encuentra consolidado, como es el caso de la agroindustria, que tener que invertir en el trabajo a largo plazo de consolidación de los actores de la agricultura familiar, quienes son finlamente los que promueven realmente la SOBAL. 

Un saludo

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de INELDA SULMA CANAVIRI FERNANDEZ -

Buenas tardes compañeros (as):

 

Como política pública del estado conformado en la actual Constitución Política del Estado y la población está el principio de conservación, protección y aprovechamiento de manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad en armonía con  la naturaleza y el equilibrio con el Medio Ambiente con respeto a la Madre Tierra para el Vivir Bien! Donde sus 3 pilares fundamentales son: el Estado Plurinacional, la Economía Plural y el Estado Autonómico el 1ro plantea el reconocimiento de las 36 naciones y pueblos originarios donde se traduce la no discriminación y el reconocimiento de sus usos y costumbres, el 2do. Reconoce las diversas formas de economía, la Estatal, la Privada, la Comunitaria y la mixta. Por lo que se plantean las empresas estratégicas siendo el 3er pilar del establecimiento de una organización Política Administrativa Autonómica. 

La Ley Nº 1333 de Medio Ambiente en actual vigencia establece los marcos normativos técnicos que se aplican en los procesos productivos empresariales para la protección del Medio Ambiente desde el punto de vista de la Cosmovisión Andina se plantea la Ley Nº 300 que es el marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para el Vivir Bien!, donde se combina el concepto del desarrollo integral de la Constitución Política del Estado con el concepto de la Madre Tierra Ley Nº 071 a través de lo cual el Estado promueve el derecho a la alimentación y a la salud y Seguridad Alimentaria.

¿En el nuevo contexto del marco normativo de la Seguridad Alimentaria con Soberanía, como encaramos la revolución productiva comunitaria y agropecuaria en el ámbito autonómico?

Gracias..!!
En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de FREDY VILLAGOMEZ GUZMÁN -

Estimado profesor, gracias por compartir el documento que da cuenta del devenir histórico de las políticas públicas relacionadas con la seguridad y la soberanía alimentaria y también una análisis de las normas promulgadas en la última década relacionada con el tema en cuestión. Insumos muy importantes para iniciar del debate sobre los avances, limitaciones y perspectivas de la seguridad alimentaria y del rol de la agricultura familiar en el contexto actual.

Sin embargo, creo que el análisis jurídico legalista de la historia de la producción agrícola y la seguridad alimentaria, habrá que complementarlo y contrastarlo con la realidad productiva de la agricultura familiar campesina e indígenas, tomando en cuenta, por ejemplo, el minifundio en los valles y el altiplano, la migración de los campesinos de la ciudades afectados por los fenómenos naturales y por los bajos precios de los alimentos, la incorporación al mercado en condiciones desiguales, la falta de apoyo tecnológico que está haciendo cada vez más marginal a la producción agrícola familiar. Sabemos que muchas leyes promulgadas fueron de carácter lírico y demagógico con poca incidencia en las formas de producción agrícola. En este momento, por ejemplo, la agricultura campesina e indígena está enfrentando una serie de transformaciones por muchos factores, entre ellos, la doble residencia de su población, el trabajo a medio tiempo, la pluriactividad, en algunos casos especialización en algunos rubros en mercado e implementación de actividades no agropecuarios en el área rural. Estas transformaciones están poniendo en cuestión el aporte de la agricultura familiar y, por tanto, la seguridad alimentaria. Aunque también existen iniciativas sostenibles y alternativas desde la agricultura familiar que están siendo acompañadas por el Estado.

Las transformaciones históricas en las formas producir, distribuir y consumir alimentos y la promulgación de las normas en Bolivia, no se produjeron al margen de las dinámicas y tendencias internacionales. Sabemos que a nivel global existe un régimen alimentario corporativo que define las políticas alimentarias nacionales, muchas veces, por encima de la regulación nacional.

En el análisis histórico legal y de las políticas públicas habrá que tomar en cuenta estos factores determinantes, puesto que la realidad concreta tiene su propia dinámica, muchas veces, al margen de la legislación. 

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de ANA CRISTINA BARBERO -

Muy buenas tardes.

De la lectura del documento me di cuenta que el rol de la cooperación internacional mencionado, en particular el de USAID en la primera etapa de gobiernos de Revolución Nacional, ha sido de tipo más "imperialista" que de cooperación en el sentido de buscar un crecimiento mutuo y que respete, incentive las calidades y realidades virtuosas locales. Creo que el espíritu de la cooperación sea cambiada, aunque sigue teniendo muchas fallas. Me pregunto, según ustedes ¿Cuál tipo de cooperación internacional hay que apoyar como país sobre tematicas como la SAN? Como que hago parte de una ONG, me pregunto, por ejemplo, ¿cómo podemos apoyar a las realidades donde operamos sin crear dependencia? En temas de semillas, por ejemplo. Hasta donde apoyar a los programas que privilegian el mejoramiento genetico de semillas o mejor escribir proyectos que fomenten el intercambio libero y gratuito de semillas?

Gracias

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de LILIANA ZULMA ALAVI AUCACHI -

Buenas noches al docente del modulo y a todos y todas los participantes del curso.

Según la historia de Bolivia se han venido realizando transformaciones a las leyes y normativas que rigen en el país y en lo referente al tema de seguridad alimentaria con soberanía, se podría decir que las intenciones han sido buenas, ya que poca poco se ha buscado lograr una seguridad alimentaria de la población, pero aclarar que solo ha quedado en buenas intenciones. Considero importante ir a la base fundamental de la generación de cada una de estas políticas que se dieron en Bolivia que llegaría a ser "las comunidades rurales", justamente esas comunidades que antiguamente no tenían ninguna participación pero debido a los avances que se dieron ahora se considera que si la tienen, pero realizando un análisis frío de la capacidad que tienen esas comunidad de interpretar esas leyes es mínima, y los pocos que han logrado empaparse de la temática realmente tienen muy poco apoyo de parte de las autoridades a quienes compete hacer cumplir estas leyes, quienes por temor o desconocimiento como es sabido en cada gestión no llegan a ejecutar al 100% los POA municipales, el desconocimiento cabal que tienen los padres de familia de las comunidades por falta de orientación adecuado hace que no reclamen sus derechos como tal o hagan conocer otro tipo de beneficios que podrían aportar según sus usos y costumbres ya que como es de conocer si no  tienen un representante que sea cercano a los gobiernos (aclarando que esta situación se presenta en casa gobierno desde principios de la historia hasta ahora) es difícil conseguir que se los escuche. Entonces desde mi perspectiva después de ver que los cambios se han ido generando poco, considero importante trabajar en nuestros jóvenes quienes tendrían que desarrollar la capacidad de discernir este tipo de temática para empoderarse de la misma y orientar a las comunidades de las cuales están saliendo, como bien dice el refrán "la educación es el ala de la libertad " ya que según mi punto de vista si no conseguimos que nuestra juventud no valore lo que tiene y siga creyendo que lo de afuero es bueno y mejor, seguiremos en buenas intenciones y nada.

De todo esto planteo entonces:

Podemos asegurar que desde el periodo “blando” en el cual se promulgó una serie de leyes de “segunda generación”, las cuales se enfocan en una mayor participación de las organizaciones de base en las decisiones políticas y a un manejo sostenible de los recursos naturales, han conseguido con esta participación  mostrar sus dificultades, sus logros, los beneficios sus propias opciones como tal desde prácticamente hace dos décadas atrás, tienes ellos esa capacidad o como siempre solo esta escrito pero no hay real experiencia de las mismas. aclarando desde ya a cada una de nuestras comunidades y no solamente a las que son muy conocidas.

gracias.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de Alexander Mamani Ajata -

Hola a todos mis compañeros y ing. Ciro Pablo Kopp Valdivia.

En cuanto a mí, considero que Si queremos mejorar la seguridad alimentaria es prioritarios conoce la historia y también comparándolos con las experiencias de otros países, para avanzar paso a paso en mejorar nuestras metas en las diferentes circunstancias que nos encontremos.

Gracias

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

Estimados Ciro, compañeros y compañeras.

 

El extiendo un cordial saludo a todos ustedes.

 

Entre los aspectos màs relevantes de la lectura proporcionada por Ciro, quisiera citar a los siguientes:

- El "limbo jurìdico" que sobre las utilizaciòn semillas y cultivos transgenicos tiene la legislaciòn boliviana, y no solo ella sino tambien la ecuatoriana, al establecer una ambiguedad sobre la prohibiciòn/ autorizaciòn de organismos genticamente modificados.

- Me llamo mucho la atenciòn respecto a la exitencia de un Tribunal Agroambiental  especializado en temas de  casaciòn y nulidad en lasacciones reales agrarias, forestales, ambientales, de aguas, derechos y uso de recuros hidricos, biovidersidad, entre otros aspectos. Un Trribunal asì me aprece un paso adelante en el trataiento de los temas agrarios y la especializaciòn judicial en dichos temas.

- Me parece un aspecto de avanzada el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra, ese un aspecto doctrinario y normativo importante para lograr un cambio civilizatorio, puesto que se deja de ver a los recurso naturales como ilimitados y como bienes baldios objeto de apropiaciòn privada.

- La ley 338 me parece un aspecto legal imporante al reconocer a la agricultura familiar sustentable, y ser objeto de beneficios de la politica pùblica boliviana.

Dentro de los aspectos de preguntas, plante a Ciro  tres inquietudes:

1) Cùal ha sido la resistencia o las opiniones negativas dentro de la sociedad y los juristas bolivianos respectos al reconocimiento de los derechos de la madre naturaleza? 

2) Porque exite tanto temor de parte de los campesinos de perder lo consegido en la reforma agraria de 1952 en caso de que se produzca una nueva reforma en el campo boliviano?

3) Que significa la seguridad alimentaria nutricional? No me quedo muy claro dicho concepto y su contenido.

 

 

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de Marisol Mamani Nina -

Estimado Ciro Gracias por el documento, muy buena compilación. Actualmente, se puede percibir que Bolivia va dependiendo progresivo de la importación de algunos productos agropecuarios y productos ultrapocesados y procesados, ocasionando estos últimos enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, diabetes, hipertensión y otros en población vulnerable, y además estamos sujetos al comportamiento de los precios internacionales de estos productos lo que es alarmante, realmente tenemos seguridad alimentaria con soberanía? Si bien la Seguridad Alimentaria Nutricional – SAN no se visibiliza, la gran mayoría de las intervenciones tienen como indicador de impacto la reducción de la desnutrición u otro indicador de nutrición, estamos hablando de seguridad alimentaria solamente?

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de ANGELA CRISTINA CUENCA SEMPERTEGUI -

La trayectoria de la seguridad y soberanía alimentaria en cada una de sus etapas esta directamente relacionada por la participación de diferentes organizaciones sociales, desde mineros, campesinos indígenas, etc. El nacimiento de importantes organizaciones como el CONAMAQ, LA CIDOB, la confederación de mujeres Bartolina Sisa entre otras organizaciones nacionales que han estado marcando con mucha presión las conquistas.

Como se refleja en la lectura hay muchas leyes promulgadas, con ambigüedades, y pese a ello hay algún nivel de control de temas como el ejemplo de los transgénicos. Pregunto siendo el rol delas organizaciones sociales tan fuertes para la recuperación de los recursos naturales.

Pregunto: ¿Porque cree que hay una intervención directa del gobierno sobre las organizaciones sociales como la cooptación de la organización de Mujeres Bartolina Sisa, de los campesinos,  la división del CONAMAQ, la división de la CIDOB?¿tendrá una relación directa con la tenencia de tierra, con la recuperación de territorios ancestrales, y sobre todo con políticas extractivistas? ¿Haciendo un balance de las leyes promulgadas y sus contradicciones, considera que hay más avances o retrocesos en esta última etapa (desde la asamblea constituyente a la fecha) respecto de la seguridad y soberanía alimentaria? ¿Que opinion tiene de las supuestas nacionalizaciones de recursos naturales?

Por ultimo comentar que me gusta el resumen que hizo de las etapas y de las leyes, atrae a la lectura. Gracias Ciro por el pantallazo.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Marco Histórico Legal

de TEREZA HERLINDA ORMACHEA ALIAGA -

Buenas noches a tod@s:

Respecto a la lectura,  tengo dos comentarios y preguntas:

1.- En las disposiciones legales referidas a la Seguridad Alimentaria con Soberanía, existen contradicciones; por un lado la ley No 338 promueve una agricultura familiar sustentable, por otro la ley No 144 en uno de sus acápites da viavilidad a la producción de alimentos transgénicos. Por otro lado el CONAN hace énfasis en el valor nutricional de y lo saludable de los alimentos.¿ Será posible modificar en el corto plazo estas disposiciones de manera tal que  mas bien sean complementarias y coherentes?

2.-En cuanto al acceso a tierras, se cuenta con una lesgislación basada en la Reforma Agraria de 1953, en la práctica existe una visible asimetría en la distribución de tierras, grandes extensiones concentradas en pocas familias en el oriente, pequeñas parcelas (minifundio) en el occidente y valles donde se practica la agricultura familiar. ¿Esto puede considerarse una barrera para la Seguridad Alimentaria?

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Buenas noches Ciro y compañerxs,

Agradecerte por el documento y la facilitación que estás realizando, y a todos por sus reflexiones.

El documento me ha resultado súper útil pues en verdad es un pantallazo del cómo se ha producido la legislación agraria y alimentaria en Bolivia. Se entiende que por la premura y espacio, no se ingresen a detalles y vistazos sobre cada uno de los procesos. Personalmente, tengo en la memoria la construcción de la Ley 144, pues en aquellos años (2010-2011) me encontraba trabajando en un proyecto sobre Soberanía Alimentaria con la CSCIB (ahora CSCIOB). Recuerdo que nos invitaron a participar como equipo técnico de esa organización para una mesa interinstitucional para construir la Ley de la Soberanía Alimentaria. En aquel momento todavía quedaban algunas esperanzas por poder construir, pero claro, con el transcurrir de las reuniones, quedaban atrás las ideas de bancos de semilla comunitarios y cada vez se hacían más oficiales, ya no en la sede de la organización, sino en oficinas del MDRyT, las y los dirigentes se tornaban en simples expectantes de las discusiones de los especialistas y más aún, de los funcionarios del gobierno, que sólo mostraban las "imposibilidades" de una u otra idea. En la última reunión a la que asistí, con una compañera de la Vía Campesina internacional, estaban presentes las "trillizas" (CSUTCB, CSCIOB y Bartolinas), y los dirigentes discutían entre ellos, entre el público y no así abiertamente, nuestros documentos (aquellos que habíamos construido con las organizaciones y socializado con sus regionales) quedaron atrás, se les sobreponían los posicionamientos de los dirigentes nacionales, principalmente de los de la CSUTCB. Recuerdo que las esperanzas y paciencia, se me terminaron cuando la ministra de desarrollo rural y tierras (de las Bartolinas) fue la encargada de decir que nunca los campesinos podrían abastecer la demanda de alimentación, por tanto el tema de transgénicos era más más delicado; y los dirigentes campesinos estaban tan disminuidos que levantaban la mano, sólo para incorporar su sigla o su nominación de acuerdo a la CPE, en unaa ley que finalmente se planteó desde arriba y terminó siendo la 144, que a penas menciona literalmente la soberanía alimentaria.

Mis consultas serían ¿Es posible construir la legislación participativamente? ¿Cómo superamos estas jerarquías de conocimiento para construir y promocionar una mejor concepción de la Soberanía Alimentaria, como política del Estado y como forma de vida urbano-rural?

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de RITA COARITE TANCARA -

saludos

constituye de importancia las normativas ,leyes  que aplican ambos paises  a ello tambien complementaria las estrategias y acciones de intervencion para que se plasme y fomenten la soberania alimentaria con el productor en diversos ambitos como asesoramiento tecnico, creditos para la produccion , asi como los mercados ello contribuira para la politica del buen vivir asegurando la seguridad alimentaria de la población 

En respuesta a RITA COARITE TANCARA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de JHOVANA CUELLAR VASQUEZ -

Buenas noches a tod@s : En mi opinión personal es muy interesante e importante saber sobre la seguridad alimentaria en Bolivia, ya que de alguna manera se ha perdido la naturalidad en los alimentos, actualmente los productos alimenticios ya están producidos a base de químicos, ya que esto también provoca la alteración de la tierra y de esa manera la madre tierra se encuentra muy afectada. También cabe recalcar que en nuestro país tenemos infinidad de productos, pero no sabemos cómo consumirlos. Somos ricos en alimentos y productos a comparación de otros países, pero lamentablemente nuestro gobierno prefiere la exportación de alimentos que realmente son muy nutrientes..

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de GLORIA GUEVARA -

Buenas noches Ciro, he revisado el documento: Marco histórico, legal y  política pública y es interesante y a la vez preocupante que existen un sinnúmero de leyes construidas y/o adaptadas en momentos distintos de Bolivia y que aparentemente no dan respuesta en razón del Derecho a la alimentación . En lo personal me llamó la atención lo que mencionas sobre la confusión entre conceptos de Seguridad y Soberanía Alimentaria? , así como el que no hayan funcionado ninguna de las instituciones creadas para apoyar en la seguridad alimentaria. Espero seguir en la revisión de los documentos y tener más claridad sobre los avances y desafíos en torno a la SSA en Bolivia.

 

 

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de BASILIO CÓRDOVA ROMERO -

Uno de los materiales del anterior modulo titulaba de manera sugerente "la oportunidad perdida", mismo que me parece muy sugerente.

Es muy sabido en la historia boliviana un hito que marcó realmente  nuestra vida es la "Reforma Agraria", añorada aún por muchos simpatizantes del Movimiento Nacionalista Revolucionario como bandera de transformación social y agraria. Empero, este hecho de por si, no ha solucionado la problemática del país ni siquiera la de los campesinos, agricultores o productores, ya que la distribución de la tierra, no fue acompañada con políticas de  producción de alimentos para la población. Muchos apostaron porque la simple distribución era la MEDIDA, como dando poderes mágicos a ello. Hoy, después de más de 60 años aún vemos con naturaleza a los agricultores  el uso del arado egipcio, como vemos a campesinos  en pequeñas parcelas asegurando fundamentalmente su alimento, sobre todo en el altiplano y los valles..

Como visionarios, este último periodo de transformaciones estructurales del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia, se han diseñado políticas muy atractivas como la Agenda 2025 en ocasión de los 200 años de vida de nuestro país. Es de resaltar que son 13 pilares las que sostienen esta macro estrategia, y 3 hacen referencia explícita a nuestro tema en cuestión: 6.- Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista. 7.- Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la Madre Tierra. 8.- Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien.

Ahora bien, este horizonte estratégico, sino es acompañada con políticas sostenibles y plurales, quedara facilmente en entredicho.La simple declaracion del horizonte no tiene carácter mágico, sino es acompañada por la tecnificación , asistencia técnica, apuesta por las potencialidades productivas de las distintas regiones, por la agricultura comunitaria y familiar.

Será realmente una oportunidad perdida en Bolivia el apostar solo por los hidrocarburos en desmedro de la agricultura  y por ende de la seguridad alimentaria de todos los bolivianos/as tal como se experimenta en la actualidad. Ciertamente la agricultura no es de renta fácil e inmediata, es necesario una mirada de largo aliento. Los réditos de los  hidrocarburos PODRIAN ayudar a fortalecer la agricultura a partir de políticas mas integrales y plurales, de  no ser así, estamos predestinados a vivir de añoranzas.

 

 

 

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de CÉSAR ALBERTO ZAMBRANO ZAMBRANO -

Estimado Ciro, ha sido muy interesante la lectura planteada, que da a conocer la realidad pasada y presente de Bolivia, en temas de seguridad alimentaria con soberanía, puedo ver que pese a los resultados, se ha creado una institucionalidad fuerte, pero a la vez, el poder del agronegocio, su cercanía a los principales países productores de OGM, y la dispersión de políticas públicas han dificultado que el paradigma de la Soberanía Alimentaria sea una apuesta exitosa, "lo cual no es alejado de la realidad ecuatoriana" con otras realidades pero con resultados parecidos, políticas públicas que van a la agroindustria financiera en detrimento de la Agricultura Familiar.

Mi pregunta es: desde el punto de vista alimentario ¿que tan Soberana es Bolivia actualmente? ¿cuales son los producto agropecuarios en los cuales son autosuficientes? ¿cual es el porcentaje del presupuesto fijado para lo agrario, que se destina a la Agricultura Familiar y Sustentable?  

De su experiencia en el tema ¿Qué política pública es más adecuada para lograr el Vivir Bien para los sectores más desprotegidos, empobrecidos y vulnerables de Bolivia?

¿Cuales han sido los mejores resultados alcanzados en esta década productiva comunitaria?  ¿El Gobierno entrega el paquete de la soya GM a la Agricultura Familiar Sustentable? ¿Cuales han sido los efectos de los OGM (soya transgénica en Bolivia?  ¿Tiene acuicultura artesanal de agua dulce, de ser así que políticas se aplican? 

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de MARTHA LUCIA ROMERO FLORES -

Estimado Ciro

Una vez revisado el documento sobre marco histórico legal y políticas públicas en Bolivia, se evidencia que históricamente la relación de poder del capital sobre cualquier otro factor ha sido la dominante, el término de soberanía alimentaria en estos tiempos pretende reivindicar los derechos de campesinos e indígenas a producir y comercializa bajo normas que beneficien sus esfuerzos, optimicen los recursos  y generen los mejores beneficios

En este contexto, pregunto: El proceso de reforma agraria en Bolivia modificó la tenencia de la tierra y las relaciones de poder?, quienes fueron los grupos mayoritariamente beneficiarios?

 

Saludos

En respuesta a MARTHA LUCIA ROMERO FLORES

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de MARÍA ESTELA MACHACA LEANDRO -

Habiendo hecho una revisión de la lectura “Marco histórico: trayectoria de la seguridad con soberanía alimentaria” en sus tres etapas, llego a la conclusión de que en toda nuestra historia presenciamos el triunfo del capitalismo sobre las políticas agrarias y alimentarias implementadas, mi pregunta es ¿Cómo enfrentamos el capitalismo agroindustrial en la práctica cotidiana? Siendo que nos enfrentamos al mismo discursivamente, no obstante, en la práctica las visiones neoliberales e intereses de grandes agropecuarios terminan avasallando y dejando atrás las transformaciones y avances normativos en favor de la agricultura familiar y la seguridad alimentaria.

La lectura nos muestra que el Estado autonómico establece una nueva organización política administrativa de las Autonomías en cuatro niveles: departamental, municipal, regional e indígena campesina originaria, además, del gobierno nacional. En cuanto a la seguridad alimentaria, esta es mencionada dentro de las competencias exclusivas de los gobiernos departamentales y municipales (art. 300 inc. 16 y art. 302 inc. 12). También la Constitución Política del Estado (CPE), toma a la sociedad civil y a los mismos ciudadanos en la responsabilidad de alimentar a sus hijas e hijos (art. 108 inc. 9) y atribuye la participación y el control social de las mismas en el diseño de las políticas públicas en torno a la temática.

¿Qué nos hace falta para que estas instancias pongan en acción estos mecanismos de decisión y de regulación frente a las decisiones monopolizadas por el gobierno? ¿No es el propósito de la democracia que el pueblo tenga ese poder y sepa ejercerlo?

Sin duda observamos que el gobierno central y agencias internacionales monopolizan las decisiones y las formas capitalistas de economía, lógicas que están arrinconando a los sistemas agroalimentarios campesinos, indígenas y de los pequeños productores.

Además en Bolivia existen una serie de imperfecciones e incoherencias en las decisiones políticas, en las leyes, decretos promulgados y artículos de la CPE, por ejemplo, en esta última se privilegia la armonía con la naturaleza de las actividades económicas y la satisfacción del derecho a la alimentación en todas las actividades productivas, no obstante, da lugar a que se expanda el uso de semillas OGM en la agroindustria. Otro ejemplo es la prohibición de la acumulación de tierras en manos de propietarios empresariales asociados, sin embargo, parece ser que la orientación fundamental de la política privilegia el desarrollo y crecimiento económico por encima de los derechos humanos.

Ante la falta de madurez política e institucional ¿Cómo implementar recursos productivos disponibles para proteger la agricultura familiar sustentable en el país?.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de GINA ELIZABETH ALVAREZ REYES -

Muy buenas noches, he leido el documento de estudio y me ha parecido muy interesante los cambios que se han dado a traves del momento historico politico y productivos acompañados de los cambios en la gestion social del pais, la mirada desde la fuerza del sector campesino y como este poder a logrado en papeles implantar su vos su sentir su forma de organizacion, estos recogidos en la constitucion politica, sin embargo en la practica nos deja el desaliento de que no todo se realiza o se implementa segun los lineamientos que se gestaron el las cartas politicas, y digo desaliento porque para que se lleguen a reconocer een la escritura han pasado seguramente una lucha de clases muy fuerte,

dentro de los procesos productivos me llama la atencion la permisibidad que se da en Bolivia al uso de las semillas geneticamente modificadas, y se habla de la soberania alimentaria a la vez.

me parece muy importante el nivel de organizacion social y campesino y especificamente el trabajo de las correintes de hombres y mujeres en diferentes actividdes pero asumiendo su roles independientemente.

creo que este sera un espacio para conocer mas el pueblo de Bolivia y su forma de hacer frente a los procesos de adversidad.

 

En respuesta a GINA ELIZABETH ALVAREZ REYES

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de JENNYFER MARIBEL OÑATE CHIPANTASIG -

Buenas noches

He revisado el documento de marco histórico, legal y política pública, el documento es muy interesante y me llamo mucho la atención las tres etapas en que se desarrolló el estado boliviano, y observar que en cada una de ellas se incentivó el desarrollo de la agroindustria y a la vez los pueblos indígenas quedaron rezagados de dicho desarrollo, una de mis preguntas es ¿Cuál fue la función de la reforma agraria realizada en Bolivia?, se han creado varias leyes que fueron para promover la seguridad alimentaria mis preguntas son ¿Por qué estas leyes han promovido el desarrollo de la agroindustria? ¿Será esta la causa para que las leyes no hayan tenido existo?

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de SANDRA ELIZABETH BÁEZ HERRERA -

 Foro1:

Felicitaciones por el desarrollo de la unidad, a medida que avanzaba en la lectura, me nacían inquietudes y preguntas que luego me eran respondidas en la misma lectura, sobre todo en las preguntas claves y sus respectivas respuestas; por ello mis preguntas son muy cortas:

  1. Además de la escuela –Ayllu de Warisata y los dos Congresos Indigenales, ¿cuáles direccionaron ´las fuerzas indígenas?
  2. ¿Cuáles eran los objetivos de la Reforma Agraria?
  3. En el Ecuador, igual que en Bolivia, la Reforma Agraria no contribuyó a la distribución equitativa de la tierra, las tierras entregadas a los indígenas fueron de las de peor condición para la agricultura  y fueron obligados a ocupar ecosistemas como los páramos, en Bolivia, ¿fue también así….?
  4. ¿Se realizó alguna acción, movimiento frente a la corrupción de CNARA  y el INC?
  5. Por qué el Movimiento Nacional Revolucionario condujo el modelo neoliberal?, una vez más, confirmo en que los ideales pierden su horizonte, su naturaleza por los intereses económicos individuales.

Leyendo este marco histórico (política pública, legal) de Bolivia confirmo las similitudes, las grandes similitudes con mi Ecuador, y pienso que hemos sido títeres de grandes potencias, que nos han hecho caminar a su ritmo, debemos parar tal manejo, los países hermanos latinoamericanos somos más y mejores y, en la sangre tenemos la rebeldía que ha recorrido desde siempre en nuestras venas. Debemos luchar por una seguridad alimentaria con soberanía…..

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de SANDRA ELIZABETH BÁEZ HERRERA -

Foro  2

En el Estado de Bolivia, el marco legal, en lo  que se refiere en la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria, es transversal, en temas como:

Tema1: Derecho a la alimentación

A partir del 2007, a pesar de que ya, en décadas anteriores  a la CPE, se ha dictado leyes y se ha creado un institucionalidad vinculada directa i indirectamente con la seguridad alimentaria y soberanía alimentaria.

Resultados: Con el CPE, en un nuevo marco legal e institucional se estableció políticas que permitieron ejercer el derecho de la alimentación; pero fue disperso, con definiciones confusas, y roles no claros.

Tema2: Acceso a la tierra

CPE ratifica 4 categorías de propiedad agraria: i) pequeña ii) mediana iii) empresarial iv) comunitaria

Resultados: Oportunidad para la redistribución de tierras con el riesgo de acumulación de tierras en manos del sector agroindustrial, ganadero, capitalista.

Tema3: Producción de alimentos

LA CPE vincula la protección del ambiente y el manejo sostenible delos recursos naturales con seguridad y soberanía alimentaria.

Resultados: La Ley 300 plantea los derechos de la Madre Tierra, a reglamentarse e incluir el saber alimentarse para vivir bien, fortaleciendo los  sistemas  agroalimentarios indígenas originarios campesinos y alternativos.

Tema 4: Alimentación y nutrición.

Como política pública identifica la seguridad alimentaria con el volumen de producción agrícola- ganadera.

Resultados: El CONAN, vincula  la seguridad y soberanía alimentaria con el valor nutricional bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud Pública.

En el momento, la PAN es una estrategia para la reducción de pobreza, orientados a la seguridad y soberanía alimentaria, con un enfoque de derecho a la alimentación.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de JESSENIA CRISTINA PÁEZ SALVADOR -

Buenas noches

En mi opinion fue de mucha utilidad la lectura del articulo sobre marco historico, legal y politicas publicas sobre seguridad alimentaria con soberania, ya que pude conocer las tres etapas del estado Boliviano y al igual las leyes creadas en base a seguridad alimentaria, una de mis inquietudes es ¿Porque los proyectos creados sobre seguridad alimentaria no tuvieron exito? y ademas tambien se habla del decreto 21060 no me quedo bien claro cual fue el objetivo de dicho decreto? y si bien se han creado leyes en base a seguridad alimentaria porque estas siempre dan prioridad a la agroindustria y mas no a la agricultura familiar? y ante esto quisiera saber cual es su opinion en cuanto a como lo consideran a Bolivia un pais con soberania alimentaria?

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de EDUARDO MAURICIO NOGALES LOAYZA -

Un saludo cordial a todos los participantes del foro 1, estoy tarde en el plazo por lo cual pido excusas, espero que mi participación pueda ser evaluada o no de acuerdo al criterio del docente.

Son tantos los factores como se menciona en la guía, para no haber alcanzado la seguridad alimentaria con soberanía (SAS), me refiero a mi país Bolivia. Los cuales deberían haberse encarado a través de un proceso que requería un periodo de tiempo y acciones concretas de apoyo al sector productivo.

Uno de ellos es el no reconocimiento y fortalecimiento en los hechos de los actores que son la base de la seguridad alimentaria con soberanía, como son los productores de la agricultura familiar, ampliando hacia pequeños y medianos, con mejoras en tecnología, asistencia técnica, acceso al crédito y mercado, etc no como simples enunciados en letra muerta, sino que podían haberse logrado de manera organizada y planificada pero que no se lograron.

Las causas son muchas, la falta de institucionalidad, de visión para encarar las inversiones públicas, para generar valor, la falta de una planificación integral y participativa, todo ello provocó el crecimiento y desarrollo de la producción agroindustrial de grandes latifundistas, favorecidos con la dotación de tierras por el Estado desde la Reforma Agraria de 1953 y más aun en la década de 1970 con un gobierno de facto. Así como nuevos capitalistas extranjeros que encontraron en Bolivia un paraíso para hacerse de tierras baratas con obligaciones impositivas mínimas en comparación a sus países y alentados por el boom de los commodities (de la década de los 2000 hacia adelante), debido al alza de los precios internacionales de la soya y otros granos, que atrajeron a grandes empresas y corporaciones brasileras y argentinas principalmente, pero también incrementó la presencia de menonitas, el desarrollo de las colonias japonesas y de salpicón benefició también a los bolivianos en su mayoría pequeños.

En esto quiero destacar que lejos del abanderamiento de acceso a la tierra para los bolivianos como punto de partida para una seguridad alimentaria con soberanía, establecido en la CPE de 2009, la extranjerización y concentración de la tierra se profundizó en la última década, el latifundio en manos de pocos sigue siendo el origen de la desigualdad, que va en contra flecha a la seguridad alimentaria con soberanía. En este sentido, un dato que llama la atención y a manera de indicador, es que el 35% de la superficie cultivada está ocupada por soya, monocultivo transgénico de exportación (se exporta aproximadamente el 75% en volumen del complejo soyero), pero somos deficitarios en trigo, con una dependencia mayor al 50% de las importaciones, asimismo en papa, cebolla, tomate entre otros rubros. En siguientes intervenciones podemos ver fuentes y mayores precisiones.

Un saludo fraternal a todos y buen feriado.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo: Consideraciones iniciales

de JUAN CARLOS PONCE DE LEÓN ITURRY -

Una lectura inicial del texto, se requiere una más reposada, me permite desde la perspectiva de la investigación sobre distonía axiológica en políticas públicas agrarias que realizo, mencionar algunas inquietudes y puntos de vista generales sobre la falacia planificadora:

  • Las políticas públicas son "pensadas" en función de los sectores menos favorecidos y excluidos, con un sentido de inclusión social y productiva. Realidad. Estos sectores abanderados de las acciones pretendidas por el Estado (léase gobierno de turno) como resultado de la aplicación de estas políticas no solo no lograron su real inclusión dentro la estructura de Estado sino que perdieron, en muchos casos, lo poco que tenían.
  • La soberanía y seguridad alimentaria incorporadas en el ordenamiento jurídico (bloque constitucional agrario) como tarea tanto de la sociedad civil como del Estado se constituirá en un pilar del "vivir bien". Realidad. En busca de lograr seguridad alimentaria se subalterniza la soberanía con el enfoque de economía verde y la agroindustria en desmedro de alternativas comunitarias.

Considero altamente pertinente el documento y de mucha ayuda en mi estudio, al mismo tiempo permite cuestionar y fundamentar históricamente el proceso de creación, promulgación, ejecución y congruencia entre la norma positiva y su real aplicación .

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de Jhonny Luis Martínez Charoxi -

Buenas noches 

las consignas planteadas en el texto son muy interesantes, sin embargo la seguridad alimentaria con soberania es un campo muy amplio que no solo va como un solo tema sino que para llegar o lograr la seguridad alimentaria con soberania debemos empezar desde nosotros lo que es la formacion educativa de nuestros niños (as), el acceso y la labranza de las tierras, politicas publicas que vayan a apoyar a la produccion nacional, la agricultura familiar sostenible y sustentable, mejor adaptacion y reciliencia al cambio climatico, son algunos de los temas que si tenemos  dar soluciones si  verdaderamente queremos  lograr lo que es la seguridad alimentaria.

Bolivia nuestro pais si bien tiene bien definidos los objetivos y metas a largo plazo en lo que es la agenda patriotica 20 - 25 todavia nos falta trabajar arduamente en la implementacion de las politicas y programas que vayan a contribuir a lograr lo que es la seguridad alimentaria, ojala que en los años que nos falta que realmente podemos cumplir y alcanzar todo lo que tenemos propuesto en la agenda patriotica.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de CIRO KOPP VALDIVIA -

Estimados colegas, estoy gratamente sorprendido por la cantidad de comentarios y preguntas, todas muy pertinentes. Agradecerles también por los comentarios al texto planteado y que les proporcione información útil para comprender el proceso histórico boliviano en esta temática.

Como han realizado una cantidad importante de preguntas, y a varias de ellas no hay una sola respuesta porque abordan temas muy amplios que no podríamos terminar de explicar, por ello no las voy a contestar una por una, sino las voy a agrupar de acuerdo a la temática.

1.       Tierra – Reforma Agraria

La Reforma Agraria en Bolivia marca un hito en la historia de Bolivia porque rompe con una estructura semi-feudal de organización del Estado, devolviendo a las comunidades andinas el acceso a la tierra. Sin embargo, como mencionamos en el texto, consideramos que el objetivo de la Reforma Agraria no era el de la redistribución equitativa de la tierra, sino la modernización del agro introduciendo modos capitalistas de producción, por ello se rompió con el sistema de tenencia de la tierra a partir de las haciendas, y clasificó la propiedad en pequeña, mediana y empresarial, dando todas las ventajas para el desarrollo de ésta última y relegando el apoyo estatal a unos proyectos marginales a la pequeña y mediana propiedad.

La Reforma Agraria tiene la lógica de titulación individual de la tierra, la que no es compatible con las lógicas comunitarias de tenencia de la tierra de las comunidades andinas, en las que una familia tiene varias parcelas distribuidas en el territorio de la comunidad, y también tiene acceso a espacios comunales, principalmente zonas de pastoreo. Una familia tiene derecho a utilizar estas parcelas mientras viva y trabaje en la comunidad, pero no puede venderlas y en cuanto las abandona pasan a ser utilizadas por otra familia. Es por ello que hasta en la actualidad muchas comunidades tienen un título de propiedad comunitario, ya que el saneamiento y la titulación individual de la tierra simplemente no se adecúa. Mientras que en las tierras del oriente boliviano, uno de los problemas que se ha provocado es el tráfico de tierras, a partir de un “mercado” completamente informal en el cual las instituciones del Estado no tienen la capacidad de intervenir para regularlo.

2.       Si Bolivia tiene Soberanía Alimentaria, está en ese camino, cómo medir.

Considero que medir los avances (o retrocesos) es importante para tener una perspectiva de los resultados que se quieren alcanzar. Sin embargo la complejidad de la Soberanía/Seguridad Alimentaria hace imposible tener un solo indicador, hay que identificar los que nos orienten, que pueden ser de impacto y de resultado.

En los últimos años en Bolivia se ha venido posicionado la desnutrición crónica infantil (baja talla para la edad), como un indicador importante para medir los avances de las políticas públicas de alimentación y nutrición, y los últimos resultados oficiales con los que se cuenta nos muestran un importante mejoramiento, se ha disminuido de 23.2% (2007) a 16.8% (2012) a nivel nacional (en niñas y niños de 6 a 23, meses). Estos resultados en el área rural han sido más importantes al haberse reducido de 34.3% (2008) a 23.2% (2012), mientras que en las zonas urbanas se redujo de 14.6% a 13.4% en el mismo periodo. Este resultado no solamente puede atribuirse a las políticas de salud, sino al conjunto de políticas que se han venido implementando, incluidas las de apoyo a la agricultura familiar, porque el debate en el CT CONAN es precisamente que a partir de acciones sectoriales aisladas no vamos a poder bajar más este indicador.

3.       Políticas bolivianas actuales.

El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 (PDES), aprobando mediante Ley 786 (2016), es un segundo esfuerzo del gobierno de Evo Morales para implementar acciones orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población. El primero fue el Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para vivir bien”, aprobado en 2006. Estos documentos toman como referencia los planteamientos de las organizaciones sociales, campesinas e indígenas del Vivir Bien, y también los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, con los cuales el país se ha comprometido a nivel internacional. En el PDES el tema de Soberanía Alimentaria está considerada en el pilar 8, a partir de un abordaje multisectorial, en el cual los indicadores nutricionales son los de impacto. El Comité Técnico del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CT CONAN), es el responsable de articular las acciones de los 9 ministerios que conforman el CONAN, siendo el Ministerio de Salud la Secretaría Técnica, y de manera más operativa el trabajo se lo coordina a partir de la Unidad Coordinadora CT CONAN.

La importancia del pilar 8 para la soberanía alimentaria es que ya nos establece metas y resultados que debemos alcanzar, y son éstas las que deben orientar las acciones que deben desarrollar los diferentes ministerios y las instancias de la cooperación internacional.

Considero importante aclarar que el CT CONAN no tiene competencias para trabajar el tema de tierras, y de los OGM, que son temas muy importantes para encarar el desafío de la Soberanía Alimentaria.

4.       DHAA

La implementación práctica del nuevo marco legal, no ha sido evaluada, sin embargo de manera general podemos indicar que a nivel del gobierno central está faltando trabajar en la reglamentación de estas leyes que den las pautas prácticas de su implementación, y a nivel de los municipios y comunidades se desconoce la existencia de este marco legal,

En el actual contexto ya no existe la fuerza política, ni el entusiasmo como lo hubo luego de aprobación de la CPE, para preparar una propuesta de ley del derecho a la alimentación y lograr su promulgación.

En lo que respecta a la justiciabilidad del derecho a la alimentación, hasta el momento no existen experiencias en el país.

5.       OGM

Como mencionamos en el texto, en Bolivia sí existe un marco legal regulatorio de los OGM, pero su aplicación es lo que no está siendo encarada de manera decidida.

6.       Comentarios más interesantes.

Los comentarios y preguntas que me han parecido más interesantes son las planteadas Betty en relación a la falta de reconocimiento del aporte de las mujeres, que siempre es invisibilizado en todas las encuestas de producción.

Andrea que identifica que los avances que se tienen son el resultado de las luchas sociales, que el problema radica en la territorialización del marco legal, la falta de reglamentación, presupuesto y de instrumentos, y que en la práctica se continúa apoyando a la agroindustria y se deja de lado a la pequeña agricultura.

Stephanie, que nos menciona que las contradicciones surgen por los intereses que se encuentran en la toma de decisiones, y que la problemática respecto a la puesta en práctica de la soberanía alimentaria va más allá de nuestro contexto histórico actual. Plantea que las dificultades se dan, en parte, porque la estructura política y gubernamental que hemos adquirido por diversos procesos coloniales está descontextualizada y desarraigada de nuestra realidad pluricultural. Nuestra organización política, nuestra estructura estatal no es sino una forma gubernamental pensada para otras sociedades en contextos totalmente distintos a los nuestros.

Ruth, que participó en el proceso de elaboración de la ley 144 y vivió cómo la “tecnocracia” de los funcionarios de gobierno le ganó a las propuestas de las organizaciones campesinas, y como una Ministra indígena justificó el uso de OGM porque los campesinos no tienen la capacidad de producir alimentos necesarios para la población.

Finalmente María Estela, nos plantea una pregunta importante: ¿Cómo enfrentamos el capitalismo agroindustrial en la práctica cotidiana?, cuyas respuestas contribuyen a resolver las preocupaciones planteadas anteriormente.

Si hasta ahora los avances se han dado por las luchas de los movimientos sociales, se debe seguir realizando propuestas y ponerlas en práctica. En las comunidades existen prácticas y leyes no escritas para el acceso a la tierra, al agua y a las semillas que funcionan a pesar de las leyes, existen prácticas como la minka o el ayni, basadas en la solidaridad y reciprocidad, que tienen que ser fortalecidas y/o rescatadas.

En nuestra práctica cotidiana, como consumidores urbanos, no deberíamos comprar productos provenientes de la agroindustria y ultraprocesados, debemos apoyar a nuestros agricultores comprando alimentos locales. Actualmente existen muchos movimientos urbanos que están promoviendo este tipo de actividades y deberíamos sumarnos a estas iniciativas. Lo mismo en las instituciones en las que trabajamos. Trabajar desde esos espacios también es muy importante.

7.       Aclaraciones puntuales

Seguridad Alimentaria Nutricional: Es el concepto planteado desde FAO, mientras que la Soberanía Alimentaria en el concepto plateado desde La Vía Campesina. En Bolivia, en la CPE se habla de Soberanía y Seguridad Alimentaria y no se ha hecho otra definición oficial, por lo que no está claro en qué medida se complementan los dos conceptos. Además en el país se habla del “Saber Alimentarse” como una de las dimensiones del Vivir Bien.

En general a nivel de las organizaciones sociales, se resume la Soberanía Alimentaria como el “alimentarnos con lo que producimos” y para los agroindustriales, que también manejan el término, significa “producir alimentos en el país”.

Decreto Supremo 21060, promulgado por el mismo presidente que había firmado la Reforma Agraria y promovido el capitalismo de Estado en la década de 1950, establece las recetas del FMI del modelo neo liberal: reducción del Estado a un tarea de “normador”, privatización de las empresas públicas, libre contratación, entre otras medidas.

Además de la escuela –Ayllu de Warisata y los dos Congresos Indigenales, ¿cuáles direccionaron ´las fuerzas indígenas? Es el “Manifiesto de Tiwanaku” (1973), pero sobre todo la “Marcha por el Territorio y la Dignidad” (1990).

Cuál ha sido la resistencia o las opiniones negativas dentro de la sociedad y los juristas bolivianos respectos al reconocimiento de los derechos de la madre naturaleza? No conozco de opiniones abiertamente críticas o de resistencia sobre los derechos de la Madre Tierra por parte del poder judicial. Sin embargo hasta la fecha el Tribunal Agroambiental conformado para ello hasta la fecha no ha elaborado una propuesta de Código de Procedimiento, por lo cual estos casos tampoco pueden ser denunciados porque no existe un procedimiento establecido para la resolución de estos casos.

Las preguntas que son demasiado amplias y que espero haber contestado de alguna manera arriba son las siguientes, que pediría a los colegas bolivianos de complementar:

Liliana Tipatasig: Que está pasando con las organizaciones sociales en la actualidad? Se ha visto una quietud de las organizaciones sociales, movimientos indígenas y campesinas, acaso se cansaron de luchar, el desconocimiento de nuestros derechos nos mantiene quietos o las nuevas generaciones ya no quieren volver sus ojos al campo?

José Manuel: Cuál la situación de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas en los tres etapas: Revolución Nacional, Gobiernos de Facto y en la época Neoliberal

Inelda: ¿En el nuevo contexto del marco normativo de la Seguridad Alimentaria con Soberanía, como encaramos la revolución productiva comunitaria y agropecuaria en el ámbito autonómico?

Ángela Irahola: ¿Cómo descolonizarnos para Vivir Bien?

Nuevamente les agradezco por su participación.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

buenas noches pedir disculpas por elretraso

de SONIA ELIZABETH ASIMBAYA NASIMBA -

El marco histórico  legal y político es interesante ya que marca las tres etapas  políticas, que marcan el país, donde se puede evidenciar que las organizaciones sociales   desde hace mucho luchan por una igualdad de derechos. En el transcurso de la historia lo han logrado  se ha ido viendo avances, mediante la promulgación de leyes  y decretos  que fueron promulgados  para fortalecer la producción de los pequeños agricultores para luchar por la seguridad alimentaria con soberanía, para lo cual falta faltaría mejorar en el trabajo de campo manteniendo siempre la identidad social y cultural de cada región teniendo en cuenta que Bolivia es un país rico en productos autóctonos y que se está garantizando su preservación  .

 

La inquietud es saber si la tenencia de tierras se coordina con la protección de medio ambienta ya que en la realidad  estas tierras que son entregada  se ve la destrucción de flora y fauna, teniendo en cuenta que esto es un recurso no renovables y esto es un punto a favor para el cambio climático. (¿ qué acciones o medidas se están tomando para mitigar este daño al ambiente?)

 

 El ingreso de OGM al país quien lo controla, y qué medidas se tiene en las fronteras para su respectivo control

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de CESAR ROMERO PADILLA -

Estimado profesor,

Inicialmente quiero felicitarlo por el documento facilitado, pues hace una síntesis histórica muy interesante sobre el marco institucional y políticas públicas relacionados con la seguridad alimentaria con soberanía.  

Por otro lado, disculpas por el retraso, tuve un lapsus con las fechas de presentación del foro 1 y 2. Aún así, le traslado alguna inquietud sobre el foro 1.

¿Está bien denominar período blando del 21060 porque un conjunto de normativas aportaron a una mayor participación de las organizaciones de base en  las decisiones políticas? ¿En qué queda el alto costo social (desempleo, subempleo, pobreza, migración campo-ciudad) producto de la aplicación de la política de ajuste estructural? Llama la atención que en el denominado período duro no se haga mención a las políticas fiscales y monetarias de carácter contractivo, que fue la característica del Estado neoliberal, además de la política de libre importación que inundó el mercado interno de productos más baratos, atentando la soberanía alimentaria. Paradojicamente, mientras en el país se aplicaron políticas fiscales y monetarias de corte contractivo, en EE.UU. y la Unión Europea se aplicaron y se siguen aplicando subsidios al sector agrícola y agroindustrial.  

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de ALVARO CALDERÓN RIVERA -

Me gustó leer el texto de la unidad uno. Un recorrido histórico por la política boliviana que influyó en los sistemas alimentarios del momento y que determinan dónde estamos hoy.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de CIRO KOPP VALDIVIA -

Para ya cerrar con este foro hemos recibido un par de contribuciones muy buenas:

Sonia: Sobre la relación entre la tenencia de tierras y el uso adecuado que proteja el medio ambiente. Es muy buena pregunta, y esta es una de las bases de la reflexión que se tomaron en cuenta en la CPE, el acceso a los recursos naturales (tierra, agua, semillas) tiene que estar necesariamente vinculado a su buen uso y cuidado, por ello se conforma el Tribunal Agroambiental como entidad encargada de velar por ello.

A nivel del órgano ejecutivo se creó el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA), siendo dos de sus Viceministerios el de Tierras y el de Medio Ambiente, esperando que se puedan trabajar políticas articuladas.

Sin embargo, a la fecha el Tribunal Agroambiental sigue cumpliendo las mismas funciones del Tribunal Agrario Nacional (TAN), que fue eliminado, es decir sigue atendiendo demandas sobre la tenencia de la tierra, pero no atiende demandas sobre el mal uso, porque no se ha aprobado el Código de Procedimiento correspondiente. En el caso del Viceministerio de Medio Ambiente, se lo traslado al Ministerio de Agua.

En relación a temas de cambio climático, la Ley 300 crea la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, que es la instancia que reemplaza al Programa Nacional de Cambio Climático, pero con una perspectiva más amplia tratando de subsanar esta articulación que debe construirse.

César: Consulta sobre la denominación del periodo “blando” del Decreto Supremo 21060. En el texto hacemos referencia a “blando” a todas las otras medidas que se tomaron en relación a salud y educación (Reforma de Salud y Reforma Educativa) y al inicio de la municipalización a partir de la Ley de Participación Popular, además de una Ley de Medio Ambiente. Estas medidas son parte del mismo paquete neoliberal, que pretendían lavar un poco la cara de las otras decisiones, que en la fase “dura” significó el cierre de las empresas estatales, la privatización de las estratégicas, la libre contratación e importación, la reducción del gobierno central a netamente normador, etc., medidas que trajeron como consecuencia lo que tu mencionas.

Ha sido un foro con el que quedo complacido, muchos aportes, muchas preguntas sobre la base de un texto propuesto, que seguramente lo tenemos que mejorar a partir de las reflexiones y consultas que hicieron. Las preguntas también nos han dejado nuevos temas que es necesario abordar para continuar con las reflexiones.

Un cordial saludo a todas y todos.

En respuesta a CIRO KOPP VALDIVIA

Re: Bienvenida y consultas sobre el módulo

de VICTOR MISERICORDIA ROSAS -

Agradecido por su aporte estimado Ciro; no puedo cerrar este capitulo sin antes hacerlo notar que existe un pequeño error en la pagina 35 sobre la ley de promoción de alimentación saludable, es 775 y no 755.  Eso era todo saludos.