¿Qué se habló en el curso sobre la experiencia de ventas al INASES?
¿Qué información sobre la experiencia de venta de miel al Estado de ANPROABOL les interesaría ampliar?
¿Qué se habló en el curso sobre la experiencia de ventas al INASES?
¿Qué información sobre la experiencia de venta de miel al Estado de ANPROABOL les interesaría ampliar?
Que fue una experiencia exitosa y una oportunidad de ingresar a un mercado formal y seguro, donde los productores tuvieron que trabajar de manera conjunta para aumentar su producción y verse realmente competentes para cubrir la demanda.
Quisiera saber si la estructura organizacional esta reglamentada y cuáles son éstos reglamentos.
Saludos.
ANPROABOL cuenta con un directorio el mismo que funciona basado en sus ESTATUTOS Y REGLAMENTOS. Enumerar cada uno de sus reglamentos sería demasiado amplio, pero podemos mencionar que si existen normas y reglas que cumplir.
Según las experiencias vertidas en el documento y a la vez en el clip, se puede evidenciar una institución conformada con un directorio, ademas de su personeria juridica reglamentos y demás, son aspectos que dan seriedad a la institución y creo que es evidente la formalidad del mismo.
En cuanto a las experiencias de venta desearia conocer si antes de este emprendimiento se desarrollo un estudio a cerca de un plan estrategico, plan de negocios que involucren un estudio de marcado entre otros; ya que en muchas oportunidades algunos emprendimientos carecen de estos estudios e inician actividad y en el tiempo se cierran por motivos mencionados anteriormente. y si fuese a si que estudio realizaron...?
Cuando algunos empredimientos participamos en ferias productivas sin experiencia en ventas, tenemos debilidad en la comercialización de los productos entre ellos algunos retornan con la expectativa baja ademas ello los conlleva a cerrar sus emprendimientos, comento esto porque conozco algunas experiencias vividas por productores pecuarios; esto no ocurre con las experiencias de venta con las que cuenta en el documento por que cuentan con la logistica respectiva, conocimiento tecnico entre otros. y los roses de intercambio de negocios o ventas les dan un valor plus muy importante a la hora de ofertar sus productos.
gracias.
Si, evidentemente se trabaja en base a un plan estratégico y un marco lógico diseñados por el área técnica en coordinación con el Directorio.
Existen varios elementos que se deben destacar de esta experiencia:
- La identificación de ina posibilidad de negocio en este caso una necesidad institucional por la compra de insumos alimenticios para subsidio
- La gestión de información respecto a las condiciones de transacción
- El liderazgo y la determinación del grupo productor en asumir el desafio
- La gestión para formalizar el negocio o emprendimiento, cumpliendo exigencias de licitación
- Luego de cumplir los acuerdos, el cumplimiento de compromisos en volúmenes y otros aspectos técnicos
- Finalmente mantener la sostenibilidad de la relación comercial
Lo que interesaría conocer de esta experiencia es la inofrmación técnica y los cuellos de botella en la actualidad, por ejemplo no se mensiona las dificultades en cuanto a la calidad, posibles rechazos, correcciones, la logistica de distribución, etc.
Actualmente no presentamos cuellos de botella. Tampoco tenemos rechazos de nuestro producto a nivel de INASES.
El control de calidad se lo realiza en la recepción de la materia prima y en el proceso de envasado, esto garantiza un producto garantizado.
En cuanto a la logística de distribución, cada asociación en su respectivo departamento, se encarga de esto.
Buenas noches, como mencionó en el otro foro, la razón de ser de ANPROABOL es la provisión de miel al subsidio y la comercialización de otros productos derivados de la miel a través de su tienda en Cochabamba, sin embargo podrian ampliar su provisión tambien a otros mercados como el desayuno escolar, como actualmente lo hace Promiel dependiente del SEDEM. Y así aprovechar de mejor manera las oportunidades presentes.
Por el momento estamos centrados en el abastecimiento al subsidio, tenemos que cumplir con esa demanda. Ingresar al desayuno escolar no está todavía en nuestros planes.
De que, a través de ANPROABOL, actualmente los productores locales venden su producción de miel para los Subsidios Prenatal y de Lactancia, que administra INASES. Para adjudicarse esta compra pública, tuvieron que garantizar la calidad y cantidad comprometida, que es posible gracias a que forman parte de una asociación de productores de miel a nivel nacional.
Pero ¿Cómo fue que iniciaron esta asociación?, ¿cuál el capital de partida?… porque no es fácil. Además, ¿con qué apoyo del gobierno cuentan actualmente para ampliar su producción? ¿Fue posible aprovechar algún apoyo de PROBOLIVIA?
ANPROABOL nace como una iniciativa de diferentes asociaciones apícolas, con el afán de cubrir la demanda de la miel de abejas en Bolivia. No se recibió ningun apoyo externo ni tampoco del gobierno, la institución es autosostenible desde el principio con capital propio.
Resaltamos que ANPROABOL no trabajó ni trabaja con ningun apoyo, tampoco se trabajó con PROBOLIVIA.
EXISTE GRAN VARIEDAD DE PUNTOS QUE SE PUEDEN DESATACRA Y LA RIQUEZA QUE SE POSEE DE ACUEDOI A LOS DOCUMENTOS, SIN EMBARGO ES NECESARIO.
SE HABLO SOBRE EL CUMPLIMIENTO A LSO REQUISITOS DEL INASES Y LA RIGIDES DE SUS EXIGENCIAS LAS MISMAS QUE LA ASOCIACION CUMPLIO CON CRESES, ASIMISMO SE ESTABLECE QUE EL INASES PUEDE Y LLEVA A CABO INSPECCIONES A LOS LUGARES DE PRODUCCION PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS DE INCUIDAD E HIGIENE EN LOS PRODUCTOS.
LA INFORMACION QUE SERIA BUENO QUE SE AMPLIE ES LA SIGUIENTE:
1. LAS AREAS DE APOYO EN LOS CONVENIOS INTITUCIONALES CON ONG, Y QUE ES LO QUE LA SOCIACION BRINDA COMO CONTRAPARTE
2.LA GESTION Y ADMINISTRACION LOGISTICA QUE SE LLEVA MADELANTE POR PARTE DE LA ASOCIACION DEBIDO A LA DIVERSIDAD CULTURAL Y GEOGRAFICA QUE CUENTA
3. IMPORTANCIA Y PAPEL DE LOS LIDERES PARA MANTENER LA COHESION DE LA ASOCIACION
4. SOBRE LA DIVERSIFICACION DE PRODUCTOS SI LOS MISMO YA CUENTAN CON MERCADOS ASEGURARDOS O SE INCURSIONARA MEDIANTE POLITICAS COMERCIALES Y DE MARKETING
ANPROABOL no trabaja con ningun tipo de convenio interinstitucional ni apoyo de ONGs, por lo tanto no existen contrapartes.
Hay un area administrativa que en coordinación con el Directorio trabajan por la asociación. No existen problemas de diversidad cultural ni geográfica.
El Directorio conformado por un representante de cada asociación, juega un papel muy importante a la hora de decidir y hacer cumplir los estatutos y reglamentos.
No existe la idea aun de incursionar en otros mercados. Por el momento nuestra preocupación es cubrir nuestras demandas.
MUY BUENO EL VIDEO, ESTA ASOCIACION INDICA QUE DE ACUERDO A SUS REGLAMENTOS SE VAN CUMPLIENDO.
TAMBIEN HACE NOTAR QUE COMO ASOCIACIONES PODEMOS CUBRIR EL MERCADO LOCAL PRODUCTOS DE CALIDAD Y COMPETITIVOS, DE FORMA ASOCIATIV A.
LA ASOCIACION CONFORMAN DIFERENTES COMUNIDADES QUE PRODUCEN MIEL ESTO CON EL FIN DE CUBRIR LA DEMANDA DEL MERCADO LOCAL.
Se habló sobre las exigencias que tienen en la provisión de los alimentos a los hospitales, en el tema de la ampliacion sería necesario identificar el factor esencial para que las asociaciones afiliadas tengan el éxito actual y si hubo experiencias de asociaciones que fracasaron en este emprendimiento y si se intentó rescatar a estas asociaciones para la continuidad en la producción, puntualmente seria necesario ampliar la información de los convenios interinstitucionales y el papel que contribuyo la cabeza de las intuiciones involucradas.
Actualmente se trabaja a menor escala con la Caja Nacional de Salud.
El programa de Subsidio Prenatal y de Lactancia esta administrado por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES), a este programa ANPROABOL realiza la entrega de miel para el Subsidio Prenatal y de Lactancia.
Por favor podría responder a las preguntas:
¿ANPROABOL piensa importar la miel a futuro?, ¿Se efectúan intercambio de experiencias con otras asociaciones?, ¿Se tiene convenio con universidades para fortalecer la información en apicultura?
Gracias.
Por el momento se puede abastecer la demanda de miel de abejas interna , por lo que no se pìensa en importar . Se trabaja por la soberanía alimentaria, donde nuestros apicultores son la prioridad.
No existen convenios con la universidad, pero sí se trabaja en coordinación.
Si, se han realizado intercambio de experiencias sobre investigación y producción de miel de abejas en Buenos Aires (EMTA). Tambien se realizó el primer congreso de apicultores de Bolivia.
Para ANPROABOL el camino no fue fácil pero con el paso de los años con perseverancia y logrando la experiencia necesaria pudo acceder al mercado formal de alcance nacional como es el de Subsidio prenatal y Lactancia., la organización y el emprendimiento fueron aspectos claves para lograr el acceso al mercado de compras publicas.
ANPROABOL en el futuro buscara incursar en el área del desayuno escolar, complementando su producto principal como es la miel con otros productos como maní, quinua de productores de la zona?
Se consideró alguna vez el entrar al desayuno escolar, se hizo la propuesta, pero los padres de familia no consideran a la miel como un producto nutritivo, mas bien piensan que es un producto nocivo para la salud dental de sus niños.
Consideramos que las alianzas estratégicas con otros productores no son lo mas oportuno por el momento.
Buenas tardes
Ciertamente el haber logrado ingresar a un mercado formal como el INASES para ANPROABOL fue un proceso, tal cual indica el texto y el video, desde el reconocer que para lograrlo individualmente no lo hubieran logrado, y que es importante trabajar organizados para cumplir con los compromisos que se adquieren al firmar contratos y que el hecho de tener un mercado seguro los incentiva a seguir trabajando y buscando alternativas para garantizar la calidad de sus productos, el hecho que ya cuenten con certificado de calidad de IBNORCA, garantiza la confiabilidad para el consumidor y obviamente del que canaliza la compra pública.
una consulta, como ANPROABOL los otros productos distintos a la miel, como propomiel, propoleo, tambien los estan considerando para venta al INASES u otra institucion publica, se encuentra dentro de sus proyecciones como asociacion?
saludos
Lamentablemente por el momento no se podría abastecer con los otros productos mencionados, esto por temas de cantidad, no existiría la suficiente materia prima.
El instituto nacional de seguros de salud (INASES) según el texto administra el programa de Subsidio Prenatal y de lactancia a través de su equipo técnico se encarga de supervisar y administrar este servicio de asignaciones familiares, siendo esta la instancia que define la lista de productos alimenticios a ser ofrecidos en el subsidio, también son los encargados de realizar inspecciones a las instalaciones.
Me gustaría saber si reciben algún apoyo técnico de alguna institución ya sea en el manejo o proceso de elaboración de miel?
No se recibe ningun apoyo técnico de INASES, pero sí, cada planta envasado cuenta con un sistema de gestión de calidad interno. Estamos empezando con las certificaciones de calidad, por ejemplo la planta envasadora de Cochabamba cuenta con una certificación de producto de IBNORCA:
bueno como se han fortificado ustedes como emprendimento en el tema de liderazgo y socializacion con sus bases
como han hecho el tema de documetacion del registro sanitario
tema de entregas de productos ver el tema de capital como tambien ver los envases y equipamiento como han empesado desde ahi si tubieron apoyo o solos o recibieron el apoyo de alguna institucion cuanto aportaron cada socio
y que piensan a futuro mediante la consolidacion del emprendimeinto solo con miel u otros productos para el subsidio o temas medicinales como les mencione.
por ultimo creo como institucion llevan registros de entregas de proveedores y si exisitio rechazos de sus provedores
ANPROABOL nace como una iniciativa de diferentes asociaciones apícolas, con el afán de cubrir la demanda de la miel de abejas en Bolivia. No se recibió ningun apoyo externo ni tampoco del gobierno, la institución es autosostenible desde el principio.
El registro sanitario es axigido por ley y ANPROABOL debe presentar periodicamente difentes requisitos, como ser análisis de laboratorio e inspecciones a las plantas de envasado, a parte de otros.
Todos los socios llevan su materia prima a la planta envasadora, no existe ningun otro aporte. Hablando del equipamiento, se compran con los fondos propios de la institución. Los envases cumplen los requisitos del Ministerio de Salud ( tiene un certificado).
Nuestra idea es seguir con el abastecimiento de miel de abejas como tal.
Nos enseña que si nosotros nos unimos como asociacion podemos hacer respetar nuestros derechos y sobre todo podemos competir con las empresas grandes y si nos vamos individualmente no lograremos casi nada
Lo que me encantaria saber es el costo del transporte de la materia prima y por que no logran exportar su producto al exterior
El costo de transporte es variable segun la región y las distancias. Estamos hablando de centros de acopio a nivel nacional. Actualmente la política de acopio incluye el transporte en el costo de la materia prima.
En cuanto a exportación de la miel, por el momento no conviene, ya que el precio en el exterior es muy bajo en relación a Bolivia, lo que no conviene. Además en el exterior se exigen varias normas de exportación y aquí en Bolivia aun no existe dichas normas.
Para cualquier unidad productiva acceder como proveedor al subidio que administra el INASES no es dada facil por los requisitos que exige la misma y ademas lo mas llamativo es la consolidadion a nivel nacional con la produccion de la miel y la posilidad de conformar una asociacion nacional que pueda garantizar la sostenibilidad de la venta de miel al estado. En este sentido la asociacion tiene la informacion estadisticas de todas los productores a nivel nacional.
efectivamente, los requisitos del INASES son bastante rigurosos y ANPROABOL trabaja arduamente para cubrir la demanda de este mercado. Se cuenta con un censo apícola, elaborado junto con el Ministerio de Tierras, el mismo que aun sigue en proceso de culminación.
Yo me quedo con que el INASES hace un control de calidad riguroso, lo que implica que tienen experiencia en mantener la calidad del producto, mi consulta es ¿tienen alguna experiencia de vena a grandes empresas procesadoras de alimentos o exportación?
Efectivamente el INASES hace un buen control de calidad y ANPROABOL por el momento no atiende ningun otro mercado que no sea el del subsidio de lactancia.
El estado deberia ampliar a todos los productores de miel segun lo que produce, hacer que se consuma en todas partes de Bolivia.
BUENAS TARDES COMPAÑEROS:
UNA GESTION DE ADMINISTRACION LOGISTICA QUE SE LLEVA ADELAMTE POR PARTE DE UNA ASOCIACION, DEBIADO A TODA DIFICULTAD GEOGRAFICA QUE VERA EN LA SITUACION.
UNA ASOCIACION CONFORMANDO DIFERENTES COMUNIDADES QUE PRODUCEN MIEL CON EL FIN DE CUBRIR LA DEMANDA DEL MERCADO LOCAL.
Se habló de una venta potencial que se realiza a INASES cumpliendo con todas las exigencias de calidad y cantidad en el cual se remarcó la potencialidad de organización que se tiene de cumplir con distintas exigencias seguramente basado en una planificación estratégica desde el fortalecimiento de los socios productores hasta el procesamiento y Du respectiva comercialización lo que hace que no se sufra de improvisación en el proceso
Mi pregunta o duda al respecto es cual es su principal línea estratégica para conseguir los objetivos ya alcanzados?? si además aseguran que no tienen apoyo de ninguna institución pública ni privada me parece que es casi imposible que no se haya necesitado de una ayuda en los diferentes procesos
Esta pequeña asociación creció empezando a producir la miel con instrumentos básicos para posterior contar con un proceso de elaboración mas equipada y hoy en dia proveen al subsidio es un ejemplo de avance para los pequeños productores.
cada productor hiso conocer como lograron establecer los requisitos para entrar como micro empresarios el lider les ayudo mucho y aque no se rindio y otros le veian imposible era un sueño inalcanzable pero gracias al esfuerzo en conjunto se logro
el establecerse como un alimento de subsidio a nivel nacional es un gran logro ahi se ve el apoyo del Bolivia a la region y tambien se abrio grandes puertas como vender en las farmacias y cumplir los analisis de laboratorios
La apertura de mercado que logro mediante INASES, a pesar de los controles extrictos, tambien aumento la produccion de miel, como indica la lectura que para cubrir la demanda se tuvo que aumentar la produccion. No creo conveniente aperturar mas mercados si actualmente estan en una etapa estable, segun experiencia cuando se busca mas mercados y no hay estabilidad podria ocasionar un quiebre en el trabajo, afectaria los tiempos de producion, la calidad del producto, y habria problemas con la satisfaccion del cliente que es de que depende el mercado.
El subsidio prenatal consiste en la entrega a las beneficiarias de una asignación mensual en productos alimenticios, no transgénicos con valor nutritivo de origen nacional. Para firmar un contrato con el subsidio son casi las mismas que con la norma clásica D.S. 0181. INASES realiza revisiones e inspecciones periódicas a los productos que compra.
En ese marco ANPROABOL se constituyó en un proveedor del subsidió, para ello tuvieron que organizarse, definir roles en la asociación, capacitar a sus asociados, con recursos propios, realizar gestiones con IBNORCA para lograr una certificación de la calidad de su producto.
Quisiera conocer si ANPROABOL cuenta con certificación PROMUEVE BOLVIA? o si recibieron algún margen de preferencia del estado para poder firmar contratos con el subsidio?
La venta de productos a mercados grandes como el INASES ha permitido fortalecer la organización con infraestructura principalmente y mejorar las condiciones de ingresos económicos entre los productores.
Lograr la aprobación de la ley apícola beneficiarà no solo a las familias productoras de la organización sino también será extensivo a todos los productores apícolas del país, y eso se debe destacar, que ANPROABOL defiende, propone de manera abierta acciones de beneficio común y no de manera únicamente particular.
Las ventas INASES administra el programa de Subsidio Prenatal y de lactancia a través de su equipo técnico se encargado de supervisar y administrar este servicio de asignaciones familiares, siendo esta la instancia que define la lista de productos alimenticios a ser ofrecidos en el subsidio de acuerdo a regiones y patrones de consumo, también son los encargados de realizar inspecciones ante denuncias o para la verificación de datos a las instalaciones de los proveedores al estado.
Me interesaría saber si participan en procesos de capacitación o intercambio de experiencias con otras asociaciones y/o proveedores al subsidio.