Este tema será alimentado con todas nuestras intervenciones a lo largo de la semana. Se compartirá un punteo con los principales ideas fuerza y posteriormente cada uno puede sumar elementos para cerrar el foro.
Las conclusiones de esta experiencia considera los siguientes aspectos:
- Para generar las mejores condiciones de ventas públicas un rubro o sector productivo debe alcanzar los mejores niveles de producción, productividad, organización y transformación con calidad.
- La gestión de información respecto a compras y ventas públicas debe ser la base de implementación de emprendimientos con menor riesgo de fracaso.
- Los liderazgos son importantes e imprescindibles para impulsar las acción colectiva.
- Es importante la coordinación interinstitucional para generar espacios de información y de gestión de emprendimientos, SENASAG, FUNDEMPRESA, IMPUESTOS NACIONALES, MINISTERIO DEL RAMO, GOBERNACIONES Y MUNICIPIOS deben realizar acciones conjuntas
- No menos importantes es la participación de los prductores quienes como actores económicos deben garantizar las tareas primarias de producción, lo que implica una contínua tarea de aprendizaje
- las organizaciones económicas tienen serias limitaciones a la hora de tomar decisiones, los dirigentes o líderez asumen roles demasiado técnicos, esta situación se debe subsanar con apoyo profesional idone
Una conclusión personal es que la experiencia de ANPROABOL demuestra la factibilidad de insertar la producción local a las compras públicas, y para afrontar las exigencias de los organismos reguladores, que exigen calidad y cumplimiento de los contratos, la mejor medida es la organización y asociación de los productores.
Definitivamente, las compras públicas son un mecanismo dinamizador de la producción local, que podría coadyuvar a la generación de empleo y/o de recursos para mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales, que actualmente son las principales víctimas de la extrema pobreza y su productividad es apenas de subsistencia.
Con la experiencia de ANPROABOL se pudo evidenciar que muchos pobladores de las áreas productivas se animaron a incursionar en este rubro, por la certidumbre que mostraba la producción de miel, por lo exitosa que se fue convirtiendo,
DE MANERA PERSONAL SE TIENE LAS SIGUIENTES CONCLUSIONES
1. LA POSIBILIDAD DE QUE LOS EMPRENDIMIENTOS LOCALES SO CAPACES DE POSICIONARSE EN LOS MERCADOS DE COMPRAS PUBLICAS DE ALIMENTOS
2. QUE MUESTRA UN MODELOS DE ADMINISTRACION Y GESTION EXITOSA EN BASE A LA REALIDAD CULTURAL DE LOS PRODUCTORES, CAPACES DE ADMINISTRAR UNA PRODUCCION NACIONALY GESTIONAR UNA LOGISTICA ENORME QUE ES DIGNA DE IMITAR POR OTROS PRODUCTORES
3. LA CAPACIDAD DE AÑADIR VALOR A LOS PRODUCTOS Y POSICIONARSE EN LOS MERCADOS NACIONALES
4. ALTA CAPACIDAD DE RECURSOS HUMANOS QUE CUENTAN CON UNA VISON Y METAS MUY BIEN DEFINIDADS Y QUE SU LUCHA LOGRO SUS FRUTOS PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS
5. CAPACIDAD DE GENERAR EMPLEO Y AUTOEMPLEIO CON UN ALTO GRADOI DE SOSTENIBILIDAD DE SU ECONOMIA
VOCLUYO DE QUE LA ASDOCIACION NOS MUESTRA QUE LOS EMPRENDIMIENTO EN ASOCIATIVIDAD SON CAPACES DE POCESIONARSE EN MERCADOS LOCALES.
TIENEN LA CAPSACIDAD DE GENERAR EMPLEOS.
CAPACIDAD DE OFRECER PRODUCTOS DE CALIDAD.
CAPACIDADE DE DARLE UN PLUS A LA LA MATERIA PRIMA.
CAPACIDAD DE SER COMPETITIVO EN MERCADOS LOCALES Y NACONALES.
Buenas tardes
De la experiencia compartida por ANPROABOL, se puede concluir que las compras públicas con soberanía es posible, siempre y cuando exista compromiso e interés de nuestros productores, en este caso apicultores, es un logro de varios años, no un trabajo que se logre de la noche a la mañana, que debe tenerse visión proactiva y trabajo en equipo, debe asumirse retos y buscar siempre alternativas de solución a los problemas.
Cuando existe una oferta responsable y de calidad, se abrirán las puertas que les garanticen mercados estables, lo que les permitirá recuperar su inversión y trabajo y les brindara recursos para seguir fortaleciéndose como asociación.
Saludos
De manera general felicitaciones por este emprendimiento ymis conclusiones
Como les mencione espero no solo sea la entrega de miel si no otros productos que tiene este producto como del decia se incursione en la medicina
por otro lado tambien estan generando mano de obra local y mejorando la economia familiar de sus beneficiados
una vision muy definida como emprendimiento para sus afiliados.
tambien no solo pensar en ventas estatales si no poder posecionar ya en el mercado nacional ya como alternativa de ventas
tambien espero el gobierno les este apoyando en tema de tramites comos er SENASAG, Fundempresa , Impuestos Nacionales que son trabas para fortalecer los emprendimientos primeros en no dejar surgir una empresa
Que puedo decir la asociacion Anproabol es un ejemplo para todos.
*con el ejemplo pueden surgir otras asocialciones
*nos enseña ser impulsadores de ideas nuevas
*nos enseña que somos capases de generar empleos para nuestra comunidad
*nos enseña a tener que dejar de lado lo indivual para poder surgir
ANPROABOL es un ejemplo de perseverancia como comentas los demás y además mencionan que ellos tienen ansias y ganas de trabajar y/o aceptar tesistas para realizar cualquiera investigación en beneficio a la institución, lo cual es necesario en todo aspecto ya que las investigaciones en esa área en Bolivia son escasas.
Gracias y saludos a todos los participantes en este foro fue bonita valioso la experiencia.
En particular llego concuerdo con lo mencionado en la parte referida a los factores de éxito, en ese sentido resaltaría la identificación del mercado y recomendaría no perder de vista otros mercados emergentes que permitan diversificar los productos en base a la miel como ser laboratorios, empresas procesadoras de alimentos, Insumos Bolivia entre otros.
BUENAS TARDES:
LOS PRODUCTORES EN BASE A LA MIEL COMO SER LABORATORIO.
TENER EMPRESAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS.
TENER VISION PROACTIVA Y TRABAJO EN EQUIPO QUE DEBE DE ASUNIR RETOS Y BUSCAR ALTERNATIVAS DE RESOLBER LOS PROBLEMAS.
RECUPERAR LA INVERSION Y TRABAJO DONDE QUE TENDRAN RESULTADOS BUENOS, COMO RECURSOS PARA SEGUIR COMO ASOCIACION.
Buenas noches:
- La asociación de ANPROABOL es una experiencia que nos muestra la producción de miel de abeja, ellos contribuyen la calidad de vida de los municipios.
- La Asociación genera empleos en el municipio para las familias
- Tiene la capacidad de valorar su producción, y como también genera productos transformados al subsidio de lactancia
- Tiene la capacidad de ofrecer un producto natural de buena calidad con BPMs.
- Nos enseña a generar ideas nuevas, como se puede crear una asociación en una comunidad.
- La asociación tiene la capacidad de ser competitivo en los mercados locales y nacionales
Buenas Noches.
El tema de ANPROBOL es una experiencia donde podemos rescatar lo siguiente:
- Un conjunto de personas emprendedoras y con visión empresarial pueden impulsar de manera conjunta y asociada, la creación de empresas en un Municipio o Comunidad.
- Saber aprovechar oportunidades para alcanzar un mercado tan amplio como lo es, el abastecimiento a una entidad Estatal o Municipal muestra muchas ganas de superación y desarrollo.
- El generar una nueva diversidad de productos a partir de una necesidad conocida, es muy importante sobretodo si se trabaja con un área tan delicada como el subsidio, mejor aun generando productos de los cuales se pueda beneficiar de mejor manera tanto a los subsidiarios, como también, a los beneficiarios.
Saludos
Muchas gracias, podemos concluir con lo siguiente:
La ANPROABOL posee una gran capacidad de coordinación y organización con las asociaciones, OECAS productores Apícolas.
ANPROABOL logro cumplir con las exigencias estrictas que tiene el Subsidio (norma clásica), el cual es un reto para las organizaciones productivas rurales.
La constante capacitación de más de 5.000 productores y productoras son el éxito para pensar en diversificar sus productos.
ANPROABOL proyecta una nueva ley Apícola el cual bajo iniciativa de los mismos pretenden conseguir nuevos mercados, apoyo financiero, incentivo a las organizaciones y otras que ayudara a robustecer a los productores apícolas con el apoyo del gobierno central y subnacionales.
Las asociaciones integrantes de ANPROABOL Auto gestionan sus ventas, compras y certificaciones (los mismos productores realizan también este trabajo) no contando con ningún personal adicional.
ANPROABOL es un modelo de desarrollo local al incluir a los pequeños productores en mercados cada vez más competitivos y con mejoras en sus procesos, infraestructura y capital de las Asociaciones.
Conclusiones
ANPROABOL un modelo de emprendimiento basado en la organización en el cual me atrevo a realizar la siguiente comparación :
Esta asociación es como la colmena en el cual a priorizado al principio un fortalecimiento a su organización donde cada abeja obrera hace como cada integrante de esta asociación que con esfuerzo, trabajo de día a día permite la elaboración del alimento (miel) y que además medisnte una planificación delimita los roles de cada socio
Nos enseña que no necesita de otro agente externo para realizar su trabajo ya que cada obrera en este caso cada socio se limita a trabajar por si mismo
El trabajo en equipo que realizan con más de 5000 socios y que además de sostener permiten que no exista el enjambre ya que se preocupan por brindar las condiciones a cada socio alejándose de apetitos personales o sectoriales
Los objetivos bien planificados y planteados sin entrar en una nebulosa de incertidumbre ya que tienen claro cuanto como y para que producir
Otra cosa interesante es la proactividad de sus líneas estratégicas ya que provee su sostenibilidad en el tiempo mediante una ley revalorizando la actividad Apicola en Bolivia
La organizacion de ANPROABOL es una asociación de productores apícolas de Bolivia, conformando una sectorial para la comercialización de la miel, la proteccion y cuidado de los insectos es muy importante para la extraccion del producto, es dificultoso obtener la miel en temporadas de lluvia y también por los cambios en las estaciones, y por ende en el ciclo de producción de polen y néctar, lo que afecta la alimentación de las abejas.
El empeño y esfuerzo que realiza esta pequeña asociación hace que tengan mas producción y así proveer al mercado local.
aproabol es una empresa de agrupacion que beneficia a su produccion buzca encajar y enmarcar su produccion local y llegar a emprender al exterior tienen viciones muy extensas y un lider que genera la agrupacion de sus empresario .
Conclusiones.
El compromiso de todos es fundamental para los productores
Una buena organizacion asegura conseguir mercados seguros
Es mejor dar pasos seguros, no intentar tener mas mercados y disminuir la calidad del producto.
Como Dice Justiniano Marca "Nosotros solos no podemos abastecer…pero si somos varios podemos abastecer", ello denota la importancia de la asociativiadad, los beneficios de trabajar organizadamente, como en el video dicen "debemos aprender a ser como las abejitas... organizadas".
Para entrara al mercado lo importante es la calidad, luego la cantidad. Es por ello que ANPROABOL invirtió en lograr una certificacion de la calidad de sus prodcutos a traves de IBNORCA.
Asimismo, la lectura nos enseña que es importante contar con un liderazgo emprendedor, que mida y asuma los riegos, la necesidad de conformar alianzas estrategicas (estrategia ganar-ganar), debe existir una coordinación dentro de la asociacion u organizacion. Es importante que nuestro prodcuto sea de calidad, pero debemos preocuparnos tambien de mostrarlo, difundirlo y promocionarlo, asimismo, se debe tener en cuenta que en el proceso puedeb existir altas y bajas, por lo que las organizaciones deben tener la capacidad de adaptarse y lograr un aprendizaje continuo.
Los emprendimientos se los realiza son sueños, luchas, perseverancia para alcanzar éxitos que muchas veces lleva tiempo. Lo importante es tener claro los objetivos.
Considero yo, que los emprendimientos que son de dos o más personas, ya sean asociaciones, u organizaciones de productores, tienen una curva de crecimiento en un determinado momento que tienen apoyo técnico y económico, pero cuando este se acaba las asociaciones van desapareciendo o llegan a dispersarse por problemas que se van suscitando en el camino. Es por eso que me gusta ese término de ANPROABOL, de trabajar con sus propios esfuerzos económicos y de ser organizados como las abejitas se sale adelante.
Antes que nada, quiero agradecer a todos los participantes por sus comentarios, preguntas y felicitaciones para ANPROABOL. Esperamos que estas experiencia les sirvan.
Este ha sido un curso muy gratificante porque vemos que se valora el trabajo conjunto de las asociaciones, lo que nos alienta a seguir adelante en busca de una mejor calidad de vida de los apicultores.
Evidentemente, no es facil crear una institución que ocupe la cadena productiva, como tampoco lo es convencer a los apicultores para que se sumen a la institución,pero creemos que logramos un gran avance. Aun quedan muchos apicultores rezagados, esperemos que se puedan sumar tambien y de esta forma crecer aun mas.
El objetivo principal de ANROBAOL, es el de fortalecer a los apicultores económicamente, mejorar su calidad de vida y lograr la soberanía alimentaria. Creemos que vamos por buen camino.
Estamos conscientes tambien del gran rol que juega la asociación en la salud de la familia boliviana, por lo que insistimos en brindar siempre un producto natural, de calidad y garantizado, cumpliendo con normas de inocuidad alimentaria.
En relación a la ley apícola, ya van tres años de trabajo constante para sacar esta ley. Actualmente está en la cámara de senadores, luego de haber pasado por la cámara de diputados. Respecto a esto esperamos mayor apoyo del gobierno , y de esta forma poder regular mejor la calidad de la miel que se comercializa.