Planteamiento de indicadores para PACE

Planteamiento de indicadores para PACE

de ROBERTO LOAYZA MAYAN -
Número de respuestas: 32

Plantea tus propios indicadores para un buen Programa de Alimentación Complementaria Escolar.

 

 

 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Samuel Sarsuri Mamani -

Un buen estado PACE se basa en:

- Componente política social Integral

-Componente Productivo Integral Local

- Componente Nutricional

- Componente Educacional

- Componente Calidad de vida para el beneficiario.

  

 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Paulina Yapura Poma -

fortalecer  la seguridad alimentaria mediante las practicas y cumpliendo las buensas practicas.

disminuir la anemia nutricional, mediante el consumo de alimentos fuente de vitaminas y minerales.

promocionar los productos alimenticios hacia otros mercados y/o municipios

disminuir la desercion escolar con la alimentacion escolar 

fomentar los habitos alimentarios de la variedad de alimentos que oferta el desayuno escolar

mejorar la alimentacion escolar mediante el programa del desayuno escolar y almuerzo escolar

minimizar la desnutricion mediante el consumo de alimentos fuentes de hierro

fortalecer a las asociaciones locales mediante capacitaciones 

promocionar el producto local 

generar fuentes de empleo para el municipio

 

 

 

 

 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Roxana Dulón -

Buenos días y gracias por tu participación Paulina y Samuel. 

Sobre los indicadores que plantean, me parece interesante el poder organizarlos por componentes como plantea Samuel, ya que efectivamente se deben contemplar diferentes aspectos. Dentro de los indicadores que plantea Paulinaa, también se anotan deferentes aspectos que tienen que ver con salud: desnutrición, anemia; con indicadores educativos: deserción; con indicadores productivos y económicos.

Consideran que es importante identificar indicadores en distintas áreas? Cuales serían los prioritarios? 

Esperamos mayores aportes sobre estos temas.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Demetrio David Ajhuacho Sosa -

Un buen planteamiento de indicadores de Programas de Alimentación Escolar debe estar acorde a los objetivos propuestos para el mismo, sin embargo muchos municipios se centran en plantear objetivos erroneos y poco precisos a esto se suma que a estos objetivos ya convertidos en indicadores no les hacen seguimiento y menos aún no los evalúan, esto de acuerdo a estudios de la cooperación e instancias nacionales. 

Ya propiamente respondiendo a su consulta, el Ministerio de Educación y Salud emitió la Resolución bi-ministerial 0005/2015 que aprueba los Lineamientos Técnico Administrativos y Estándares de Calidad de la Alimentación Complementaria Escolar, en este documento se incluye elementos que hacen a la alimentación escolar y que incluye una propuesta de indicadores de los cuales pueden los municipios adoptar y adaptar de acuerdo a sus necesidades.

En respuesta a Demetrio David Ajhuacho Sosa

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de ROBERTO LOAYZA MAYAN -

Hola David:

Tienes razón al indicar que el documento de Lineamientos Técnico Administrativos y Estándares de Calidad de la Alimentación Complementaria Escolar propone indicadores de monitoreo y evaluación de la alimentación complementaria escolar como también lo hace el Programa Nacional de Alimentación Complementaria Escolar 2015 - 2020. Sin embargo, considero que dichas propuestas de indicadores son de nivel macro y general, y lo que se requiere es que desde tu experiencia y posición plantees indicadores para la ACE y puedo sugerirte el siguiente punteo:

- Indicadores para universalizar la ACE en un ámbito territorial definido.

- Indicadores para mejorar los conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias de los estudiantes y la calidad de la ACE.

- Indicadores para mejorar las condiciones de producción de alimentos, compras locales e infraestructura para la ACE.

- Indicadores para promover o/y fortalecer los mecanismos de coordinación entre los diferentes actores locales de la ACE.

- Indicadores para establecer e implementar una mecanismo de seguimiento, monitoreo y evaluación de la ACE.

Atentamente,

Roberto Loayza 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de RAFAEL VELASQUEZ MERCADO -

Fortalecer las BPM  en la preparacion de alimentos para evitar contaminaciones  u otro tipo de problemas asi diversificamos mas la produccion a las organizaciones locales ya constituidas

 dar importancia a productos frescos como frutas y verduras en las dietas alimentarias por su alto contenido de proteinas y vitaminas

 ais iismo que los productos procesados tengan os tres componentes formadores, energeticos y protectores para tener productos fortificados y saludables

 mejorar sus componentes de produccion de los municipios

 ver el tema nutricional en la preparacion de los menus

 coordiancion con  su componente educacion donde juegan un rol importante los directores y juntas escolares

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de René Fernandez Villarreal -

En referencia la ACE y la soberanía alimentaría detallo propongo los siguientes indicadores

  • Porcentaje de productores que agregan valor a sus productos que tienen garantizado sus derechos sociales sociales.
  • Porcentaje de complementación nutricional a través del ACE  satisfecho con relación a una nutrición normal por edad y sexo.
  • Porcentaje de inversión externa para la puesta en operaciones de los módulos productivos por inversión externa (ONGs, Fundaciones y otros) e inversión estatal.

 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Roxana Dulón -

Buenos días a todos y todas. Sobre el tema de indicadores vinculados a un programa ACE, se han identificado bastantes, considerando los ya propuestos a nivel nacional, como aquellos que pueden formularse mas a nivel local y considerando el contexto en el cual se actúa.

Creo que un aspecto importante que nos plantea  Demetrio David, es el tema de contar con medios de verificación, con registros e información que permitan ir monitoreando las variables claves consideradas dentro de los indicadores, así por ejemplo, si un indicador clave es incremento de valor agregado, cuales serían los medios de verificación?, que instancia o institución proporciona estos datos? Se cuenta con información periódica y confiable?

Si el indicador es el aporte complementario nutricional que ofrece el desayuno y almuerzo escolar,?Cuáles serían los medios de verificación y variables claves a monitorear?

En general recomiendo que al pensar en indicadores, pensemos de inmediato en los medios de verificación y las fuentes de información, 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Gabi Andrea Quispe Poma -

Número de beneficiarios por gestión.

Cantidad producida de productos según menú.

Porcentaje de macro y micronutrientes que cubre la ración ofertada en el ACE.

Costo por ración/día.

Número de personas capacitadas en diferentes temas

Número de acciones de promoción y difusión.

Número de evaluaciones nutricionales realizadas.

 

 

 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Emma Yujra Osco -

BUENAS TARDES 

Para plantear los indicadores daria como ejemplo lo siguiente:

buscando el lugar de la investigacion para la realizacion del programa 

el numero de personas beneficiaarios 

cantidad de produccion en la oferta y demanda (el costo) y otros

 

 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Erick Flores Garabito -

Indicadores:

  • Incremento en la tasa de inscripción de niños/niñas
  • Incremento en las tasas de asistencia escolar
  • Reducción de los índices de abandono escolar
  • Incremento del apoyo comunitario
  • Numero de comidas diarias suministradas
  • Porcentaje de escuelas que implementan actividades de educación para la salud y nutrición de los estudiantes    
En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Mery Barcaya Valencia -

para un buen progrma de alimentacion cosidero que se debe realizar lo siguiente

indicadores de indice de masa corporal en los estudiantes

indicadores de deficiencias nutricionales en la poblacion estudiante

para poder tener un pragrama ya con los indicadores realizar un menu adecuado a la nesecidad del estudiante incorporando alimentos que fortalescan su alimentacion

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Gregorio Wilson Espinoza Valencia -

PODEMOS SEÑALRA LAS SIGUIENETES:

1. Nº DE PARTICIPANTES/PARTICIPANTES LOCALES

2. MONTO ADJUDICADO TOTAL / MONTO ADJUDICADO A PRODUCTORES LOCALES

3. PRODUCTOS LOCALES (VOLUMEN) / TOTAL PRODUCTOS ALIMENTARIOS (VOLUMEN)

4. Nº DE CONVENIOS DE DOTACION DE ALIMENTOS CON ASOCIACIONES Y PRODUCTORES LOCALES

5. Nº DE MERCADOS APERTURAS EN APOYO A ASOCIACIONES Y PRODUCTORES LOCALES

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Casilda Zamudio Flores -

INDICADORES:

  • MASA CORPORAL DEL ESTUDUIANTE
  • MENU NUTRITIVOS A LA NECESIDAD DE LOS ESTUDIANTES.
  • REDUCCION DEL INDICE DE ABANDONO DE LOS ESTUDIANTES
  • PORCENTAJE DE MEJORA EN LOS ALUMNOS.
En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -
  1. Nº DE PARTICIPANTES LOCALES QUE SE ADJUDICARON EN LAS COMPRAS PÚBLICAS DE GOBIERNOS SUB-NACIONALES.
  2. Nº DE MUJERES Y NIÑAS QUE SE INSERTARON EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA QUE PROVEE LA ACE.
  3. Nº DE PRODUCTOS LOCALES QUE FORMAN PARTE DEL MENU DE LA ACE, RESPECTO DE LA TOTALIDAD DE LOS PRODUCTOS USADOS EN LA ACE.
  4. Nº DE PRODUCTORES LOCALES CAPACITADOS EN PROCESOS ADMINISTRATIVOS, CAPACES DE PARTICIPAR EN LAS CONVOCATORIAS DE COMPRAS PUBLICAS DE LOS GOBIERNOS LOCALES 
  5. Nº DE PRODUCTORES LOCALES CAPACITADOS EN PROCESOS DE TRANSFORMACION DE LA MATERIA PRIMA EN PRODUCTOS ELABORADOS
  6. Nº DE PRODUCTORES LOCALES CAPACITADOS EN PROCESOS DE COMERCIALIZACION DE SUS PRODUCTOS
  7. DISMINUCIÓN DE LOS NIVELES DE DESNUTRICION DE LA  NIÑEZ Y JUVENTUD QUE CONSUME LA ACE
  8. INCREMENTO PER CAPITA DEL INGRESO FAMILIAR   

 

 

 

 

 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Marcos Efrain Cruz Calle -

Más allá de los indicadores establecidos en las norma como ejemplo la disminución de la tasa de deserción escolar, el componente socio productivo de la ley Avelino siñani, se plantea:

 

Creación de emprendimientos productivos en coordinación de los padres de familia y las unidades escolares potenciando conocimientos a través de los alumnos a los padres de familias en el marco del componente productivo.

Incremento de la producción local destinado a la comercialización o provisión del desayuno escolar.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Ofelia Norath Huayta Valda -

Para un buen programa de Alimentación Complementaria Escolar es importante elaborar un menú más nutritivo para los estudiantes de acuerdo a la edad. Tomar en cuenta los productos lácteos, frutas y verduras locales de esta manera se priorizaría las compras locales. Es necesario fortalecer las buenas prácticas de manufactura en la elaboración de alimentos garantizando la inocuidad de los alimentos así prevenir observaciones (por parte de las juntas escolares) y problemas de salud en los estudiantes.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Remberto Vilte Mena -

Segun yo:

*Apoyar en la compra de su producto (ya sea materia prima o ya producidad)

*Reducir la disnutricion de las niñas y niños

*Genetrar fuentes de trabajo para la comunidad

*Capacitar al personal de apoyo sobre el Desayuno Escolar

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Yamile Cruz Tejerina -

Bueno creo que existes varios indicadores pero los mas importantes serian.

- Extension del territorio. es importante para poder planificar que productos son perecederos o no de acuerdo al tiempo en que llegue a la unidad.

- nutritivo,calidad= creo estos indicadores son ya por demas decirlos son la base para cualquier ACE 

-Productos locales, como materia prima o terminada= creo que es un indicador fundamental por que el menu debe realizarse a base de los productos que tenemos en la zona 

-Identificacion de las OECAS que se encuentran en la zona y el rubro que se dedican.= es importante por que  de esta forma damos mas enpoderamientos a las OECAS  y tambien se podria trabajar con todas las oecas de forma coordinada generando oportunidades a todos 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Anhela Rosario Mauricio Macuri -

Buenas tardes

Entre algunos de los indicadores que se pueden considerar:

- Número de Escolares beneficiarios por gestión

- Número de raciones entregadas por gestión

- Costo promedio de la ración día

- Monto ejecutado en el Alimento Complementario Escolar por gestión

- Número de capacitaciones en Educación Alimentaria Nutricional efectuadas por gestión

- Número de personas (beneficiarios y comunidad educativa) capacitadas por gestión

- Porcentaje de participación del presupuesto ejecutado para el Alimento Complementario Escolar correspondiente a asociaciones, OECAS y pequeños productores.

- Porcentaje de aceptabilidad de las raciones del Alimento Complementario Escolar

- Prevalencias de desnutrición, malnutrición y anemias nutricionales

Saludos

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Planteamiento de indicadores para PACE

de Gabriela Ingrid Aro Soria -

Ing. Loayza

Siendo los programas de Alimentación Complementaria Escolar multifactoriales e interales, los inidicadores dependeran de los objetivos y metas que tenga el Gobierno Municipal,  debiendo incluir necesariamente indicadores:

De medición Nutricionales

Habitos alimentarios

Economicos locales

De producción local

Educación Alimentario Nutricional

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Juan Jorge Vargas Oña -

Los indicadores para un Programa de ACE pueden estar así descritos:

- Cobertura del programa por grupo etareo en edad escolar.

- Número de menus y raciones planificadas y ejecutadas.

- Porcentajes de ejecución presupuestaria a fin de gestión.

- Índices de disminución de desnutrición en niños y niñas en edad escolar.

- Índices de aprovechamiento y rendimiento escolar.

- Número de alimentos o productos locales incluidos entre gestiones.

- Número de proveedores locales entre gestiones.

- Capacidad o porcentaje de aporte a la economía local por compras públicas.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Inés Regina Vargas Sánchez -
Los indicadores que podemos tomar como referencia para el Programa de Alimentación Complementaria Escolar, están directamente relacionados con los objetivos que se desean evaluar y que se encuentran establecidos en las diversas leyes y decretos y normativas específicas que reglamentan este Programa. Sin embargo a nivel general podemos considerar los siguientes indicadores:
¤ Tasas de inscripción y deserción escolar.
¤ Tasas de enfermedades nutricionales.
¤ Estadísticas de peso y talla de los estudiantes.
¤ Monto presupuestado versus monto ejecutado para el Programa de Alimentación Complementaria Escolar.
¤ Costo de la ración por día.
¤ Proporción de compras que se realizan a productores locales y el monto destinado a las mismas.
¤ Aporte nutricional por ración.
En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Grover Barja Mamani -

Desde el punto de vista personal  los indicadores que tomaría en cuenta  son:

1 valor nutricional de los productos 

2 número de estudiantes 

3  tipo de productos locales

4 nivel organizativo de la comunidad

Y que cada uno de estos tengan sus propios medios de verificación

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Paulina Laura Mamani -
  1.  Comprar los insumos  locales 
  2. lograr que el desayuno escolar sea preparado por padres de familia, juntas escolares y/o asociaciones
  3. Utilizar productos nativos
  4. Capacitacion constate por autoridades tradicionales para el preparado de alimentos porque ellos saben que es bueno
  5. Capacitacion para manejo economico
En respuesta a Paulina Laura Mamani

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Sonia Mamani Choque -

Según mi opinión: 

Buscar el número de personas beneficiarios a la población por gestión

Mejorar las fuentes de empleo en los municipios

Ampliar la tasa de los estudiantes

Mejorar el desayuno escolar con productos naturales del lugar

Dar talleres de capacitación a los productores

la compra de los insumos y materias primas 

Dar talleres de Capacitación al personal que procesan o transforman alimentos sobre las BPMs

Mejorar la desnutrición de los niños (as) y jóvenes.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Jesus Reynaldo Guzman Ortega -

Entre los indicadores que puedo plantear para un buen Programa de Alimentación Complementaria Escolar son:

- estadísticas de  enfermedades nutriciónales 

- Estadísticas de peso y tamaño de los estudiantes 

- Rendimiento académico o rendimiento escolar 

- aporte nutricional de los alimentos distribuidos 

- cantidad y calidad de productos locales incluidos en cada ración 

- Numero de familias por asociación que generan la alimentación Complementaria Escolar

- evaluación de cumplimiento en cuanto a la entrega enfocado en tiempo y calidad del producto  

 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Ximena Quispe Poma -

- Numero de raciones por gestión

-Gasto total del programa por gestión

-Numero de escolares con estado normal por gestión

-Numero de escolares con desnutrición aguda pro gestión

-Numero de escolares con sobrepeso y obesidad por gestión

-Numero de escolares con Anemia por gestión

- Numero de escolares que abandonan la gestión escolar

-Total presupuesto destinado al A.C.E. por gestión

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de CESAR LEONEL MAMANI CHOQUE -

Considero plantear los siguientes indicadores para un buen Programa de Alimentación Complementaria Escolar:

- Presupuesto destinado para la Gestión, ya que en algunos casos es una limitante para poder obtener alimentos de Calidad Nutricional, organoléptica, etc.

- El Rendimiento Escolar de gestión a gestión, de otras gestiones ya que la Alimentación Escolar que se haya entregado nos muestran datos cuantitativos que pueden ayudar a la toma de decisiones.

- Identificación del potencial productivo del Municipio, para fortalecer las bases productivas.

- Numero de raciones por gestión, esto estará en base a la cantidad de alumnos inscritos y una estimación en base a datos de pasadas gestiones para estimar el número de alumnos que abandonan la gestión escolar.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Eber Espejo Quispe -

-        Aporte nutricional por ración.

-        Nº de alumnos inscritos por año/ Nº estudiantes que culminan la gestión

-        Tasa de deserción escolar

-        Nº de casos de desnutrición por año

-        Numero de empleo directos e indirectos generados por el PACE

-        Reducción de desempleo en el municipio

-        Numero de ingredientes locales utilizados.

-        Nº de productos locales/ Nº productos locales utilizados en el PACE

-        % ejecución presupuestaria.

-       % de raciones rechazadas.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Rose Mery Lozano Villegas -

Entre los indicadores que se deben tomar en cuenta en un programa de alimentación complementaria escolar son:

-       El estado nutricional de la población atendida, en este caso niños y niñas en edad escolar

-       Consumo real percàpita  de la ACE por la población.

-       Participaciòn de actores involucrados en el programa.

-       Nùmero de productos locales incorporados al menú de la ACE

-       Diversificaciòn del menú.

 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Planteamiento de indicadores para PACE

de Rose Mery Lozano Villegas -

Entre los indicadores que se deben tomar en cuenta en un programa de alimentación complementaria escolar son:

-       El estado nutricional de la población atendida, en este caso niños y niñas en edad escolar

-       Consumo real percàpita  de la ACE por la población.

-       Participaciòn de actores involucrados en el programa.

-       Nùmero de productos locales incorporados al menú de la ACE

-       Diversificaciòn del menú.