¿En su opinión cuales son los principales retos que debe cumplir un Programa de Alimentación Complementaria Escolar? ¿Cuáles son los criterios para seleccionar a pequeños, pero potenciales, asociaciones de productores o productoras para proveer desayuno escolar a un gobierno municipal?
Principales retos y criterios para elegir a los productores
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
PACE:
-Definición del menú, Compra y disfución de los ingredientes, Almacenamiento y preparación consumo
Criterios:
-Información y conocimiento técnico administrativo, Asociaciones productivas potenciales en un solo rubro, procesos productivos, buenas practicas de manifactura.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Buenos días Samuel, sobre los criterios que anotas respecto a la PACE y los retos que se deben cumplir, comienzas anotando la definición del menú, la compra y distribución, el almacenamiento y consumo. Me parece interesante plantear estos retos como una cadena, que comienza con la definición de un menú y termina en el consumo del mismo. Es esta la idea que está detrás de tu respuesta? puedes explicarnos más? Talves en cada etapa se pueden identificar retos específicos?
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Mencionaba en un solo rubro, porque en una mayoria de los productores locales al menos de la zona donde vivo, emprenden en diferentes cultivos de producción, esto mas que una oportunidad es una problema por razones que implican comercializar sus productos de manera fresca y no teniendo oportunidad para transformar su producto y/o darle un valor agregado que le genere recursos, ademas que si se dedicarian a uno o dos productos especñificos tendrían un mercado especifico ya sea este ACE el cual generaría producto con mas BPM o PML.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
los principales retos de los productores es el compromiso con la actividad y la comunidad estudiantil, , comprometerse de lleno y en veneficio de sus hijos, Cumplir con la produccion y tarea designada para la entrega de alimentos.
Tener la voluntad de trabajo y la buena organizacion son los retos a cumplir y de esta manera fortalecer la economia local, priorizar nuestros productos.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Buenos días a Paulina, Roberto, Samuel y a todos los participantes que seguramente siguen el foro, pero que todavía no han hecho públicos sus comentarios.
Quería comentar sobre las respuestas aportadas por Paulina y Samuel respecto a los criterios para elegir a las asociaciones, encuentro que se anotan criterios que tienen que ver mas bien con las responsabilidades que como padres y madres de familia se debe tener con la educación de los hijos, pero que debemos diferenciar de los criterios para elegir a productores y/o asociaciones de productores que puedan convertirse en proveedores del desayuno escolar, que tienen que ver mas bien, como anota Paulina con su capacidad de producción, capacidad para cumplir con las entregas o como bien aporta Samuel, con la aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura.
No se han hecho referencia a criterios legales, consideran que estos sí son necesarios?
Samuel: podrías explicar mas sobre el criterio que anotaste sobre que las asociaciones deberían ser especialistas en un sólo rubro? por que te parece importante este criterio?
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Los retos de un programa de ACE es la provisión desde el inicio hasta final de la etapa escolar, el compromiso de proveer el mejor alimento posible a los estudiantes, promover el desarrollo local a través de compra local y satisfacer con el alimento a todos los estudiantes.
Principalmente se debe tomar en cuenta el compromiso, cumplimiento e inocuidad en los procesos de elaboración de alimentos.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Saludos para Samuel, Paulina y Elena:
Desde la experiencia de Fundación PASOS y en particular de la mía entorno al Programa Municipal de Alimentación Complementaria Escolar de Presto, considero que los principales retos de la ACE pasan por los siguientes aspectos:
- Fortalecer el espacio de coordinación multisectorial de la ACE con reconocimiento formal de esta instancia, equipamiento y presupuesto de funcionamiento.
- El GAM de Presto debe realizar alianzas para alcanzar las metas de su PMACE.
- Capacitación continua a representantes de organizaciones productivas en la gestión de procesos de compras públicas para la ACE.
- Diseñar un sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación de la ACE (objetivos, metas, indicadores, etc.).
Tomando como referencia los puntos anteriores, podrían por favor cada uno de ustedes identificar los principales retos desde su experiencia? Gracias.
En cuento al segundo punto, referido a los criterios para seleccionar organizaciones productivas orientadas a la provisión de alimentos para la ACE, desde mi experiencia estos principalmente deben identificar actitud propositiva de su directorio y asociados/as de base para formar parte del emprendimiento o negocio; capacidades instaladas y/o potenciales para la producción de alimentos que puedan ser incluidos en el menú de la ACE; los productos ofertados por la asociación productiva debían tener la mezcla de comercialización adecuada para el mercado de la ACE en cuanto a costo, cantidad, calidad y continuidad.
Espero les sirva estos comentarios que son el resultado de la experiencia vivida en torno a la ACE en el Municipio de Presto.
Atentamente,
Roberto Loayza
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Buenas Noches Roberto:
Se habla de un Programa establecido en Municipios, supongo como politica municipal ( como los ocurrido en Presto a traves del decreto municipal) o es un mandato constitucional? Es que no encuentro una normativa que exija la constitucion de PMACE. Por favor saqueme de la duda.
De ser los PMACE una norma nacional es necesario difundirla a nivel de todos los municpios; pues en su mayoria no se tienen plasmados estos planes.
De darse un plan creo que es necesario ver a corto mediano y largo alcance:
A corto plazo:
fortalecer unidades productiva ua existentes (coadyuvar en el cumplimiento de normas sanitarias: BPM, Asesoramiento tecnico, equipos que permitan reducir costos y mejorar la calidad del producto).
Posibilitar la compra materia prima del lugar para que empresas procesen y birnden este servicio.
A mediano:
Fortalecer nuevas unidades productivas que permitan en un par de años ofertar productos al desayuno escolar considerando las potencialidades de las regiones dentro del municpio.
A largo plazo:
Desarrollo de nuevos productos alternativos dentro del municpio con convenios con universidades e institutos.
Consolidar legar y organicamente las unidades productivas.
En lo referente al segundo Punto:
Las OECAs deberan participar siempre que cumpaln con las normas legales y sanitarias sin limitaciones en procesos de seleccion interna a nivel de municpio. No se tiene que monopolizar a una sola organizacion. Es preciso direccionar a que diferetnes asociaciones tengan una opcion de oferta de productos al desayuno escolar.
Tenemos que considerar la estacionalidad de los productos. Por tanto la entrega debe ser periodica, aunque con mas dificultad para el tema administrativo, como lo indican en Presto.
La seleccion debe ser para nuevos productores e individuales considerando que se pueda dar oportunidad a todos los interesados con lotes pequeños (tal vez por unidad educativa) y con uno o dos productos que hayan tenido una experiencia similiar minima ( venta de pan a particulares durante un año, trabajar como molinera para apis, haber vendido comida al publico en el caso de comidas, y otros). Ademas de los ofertantes despues del servicio se le debera dar una certificacion que corrobore a una posterior contratacion.
En los procesos de compras se debe exigir el cumplimiento de los porcentajes por la unidad productiva y el producto local.
Tamiben se debe pensar en una certificacion sanitaria a nivel municipal que acredite los servicios locales
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Buenas Noches r Roberto
Bueno en principio yo creo que el principal reto que tiene que tener el PACE para poder elegir a sus proveedores es el relacionamiento que debe haber entre el municipio y sus comunidades yo tengo experiencias que por el simple hecho de no simpatizarles no les toman en cuenta, eso paso en Puna tu concoces a la UPAM que proveian derivados de haba al municipio por el simple hecho de la no simpatia del alcalde no les compraba pero ellos tubieron la valentia de buscar oyros mercados y entregaban a otros nuinicipios.
donde tiene que haber valencia de sus asociados y el municipio para poner en practicas estos emp`rendimientos que si generan valor agregado dodne lo importante esta que tienen que cumplir con las BPMs en sus procesos productivos tambien que cumplan con sus compromisos asumidos de entregas y no fallen, como hacen otros emprendimientos se habren las puertas pero no saven aprobechar. Tambien los gobiernos municipales tiene que tender la mano a su produccion local que se tiene y de esta manera potenciar su diversificacion y compras de produtos locales en fresco y transformado con alto valor nutritivo ademas los costos son mas baratos , como ocurre la experiencia de presto y otros municipios que conozco caso Yocalla, Tupiza. Por ultimo que los recursos economicos se quedan en la zona y mejoramos el nivel economico familiar local
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Sus principales retos son complementar la nutrición de los niños en edad escolar y promover el desarrollo local aplicando las directivas de la seguridad y soberanía alimentaría en los actores de la cadena de suministros.
En mi opinión los criterios deberían ser:
- Un grupo humano con predisposición par enfrentar el desafío.
- Que cuentan con infraestructura y capital de trabajo suficiente para los primeros pasos.
- Iniciar sus actividades en base a una ruta estratégica
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Sus principales retos son:
Garantizar que la ración alimentaria ofertada a los escolares cubra parte de sus requerimientos nutricionales, coadyuvando a la disminución de los problemas de malnutrición.
Contribuir a la participación de productores locales.
Las pequeñas asociaciones de productores deben cubrir principalmente las demandas de calidad en cuanto al aporte nutritivo de los productos, teniendo éstos un costo accesible. Siendo éstos puntos prioritarios para cualquier Municipio.
Saludos.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Cumplir con la alimentancion mas adecuado que permita el desarrollo integral de los estudiantes.
Los criterios de eligibilidad para la provision del ACE respecto a la unidades productivas tienen que ver en primer lugar con la posibilidad de garantizar los prodictos de manera oportuna, el trabajo con los productos locales, exigir la capacitacion permanente en temas de inocuodad de alimentos.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Cumplir con la alimentancion mas adecuado que permita el desarrollo integral de los estudiantes.
Los criterios de eligibilidad para la provision del ACE respecto a la unidades productivas tienen que ver en primer lugar con la posibilidad de garantizar los prodictos de manera oportuna, el trabajo con los productos locales, exigir la capacitacion permanente en temas de inocuodad de alimentos.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Gracias a todos por el interés en el tema:
Es necesario diferenciar, cuando nos referimos a retos y a objetivos. Para el caso de Presto, los objetivos de la ACE están claramente definidos en su Programa Municipal de Alimentación Complementaria Escolar, que de manera general busca contribuir a la realización del derecho humano a la alimentación y de forma específica se tiene el de mejorar el rendimiento escolar y el estado nutricional y promover la permanencia de los estudiantes en la unidades educativas y a la vez promover el desarrollo económico del municipio, y los retos se encuentran en torno a los factores que posibilitan el cumplimiento de dichos objetivos.
Por otra parte, quiero aclarar que en Bolivia tenemos una ley referida a la ACE, se trata de la Ley 622 de Alimentación Escolar, que esta enmarcada dentro de la competencia concurrente definida en el Numeral 2 del Parágrafo II del Artículo 299, y en lo establecido en el Parágrafo II del Artículo 82, de la Constitución Política del Estado.
La Ley 622, distribuye responsabilidades a los GAM entre ellos el de reglamentar y ejecutar las responsabilidades asignadas en dicha ley. Dando cumplimiento a esta responsabilidad el GAM de Presto, ha aprobado por Decreto Municipal su reglamente específico para la adquisición de bienes orientadas a la ACE.
La ACE es un servicio que debe proveer regular y permanentemente una alimentación sana, nutritiva y culturalmente apropiada a los estudiantes de todas las unidades educativas de un ámbito territorial municipal.
En el Municipio de Presto, el menú escolar aporta aproximadamente el 50% de los nutrientes diarios que necesita un niño/a o adolescente escolar y esto para las familias, representa ademas un ahorro, ayuda mucho a la economía familiar de los estudiantes.
Gracias por su participación,
Atentamente,
Roberto Loayza
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Entre los principales retos que se pueden mencionar tenemos el incrementar en un mayor porcentaje los productos que serán entregados en el desayuno, estos producidos por las asociaciones de la locación, cumpliendo con las normas de inocuidad puesto que estos productos estarán destinados a los niños. Esto se lograra mediante la estimulación a los productores locales a innovar y cultivar alimentos nutritivos y sanos para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de las áreas rurales.
Los criterios para seleccionar a los productores encargados de proveer el desayuno debe ser, el ofrecer productos innovadores y nutritivos para que el estudiante lo acepte y sea de su agrado además de analizar la factibilidad de la compra de los productos locales haciendo un análisis de precio , disponibilidad del producto presentación, calidad y seriedad de la propuesta.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Los retos son para todos los actore. Que participan del proceso: para el nivel municipal, que políticamente exista compromiso en la provisión del ACE, a nivel de la comunidad, que exista voluntad de coadyuvar en la elaboración, distribución y consumo del ACE, para la comunidad, que este organizada y tenga la capacidad de involucrarse de acuerdo a su potencialidad y capacidad, para las ONGs el apoyar los procesos constructivos de desarrollo y capacitación relacionados al ACE.
Los principales criterios para incorporar a los productores a las compras estatales más allá de la implementación/aplicación de la normativa, son:
La capacidad productiva primaria o transformada
Variedad de productos que ofertan
Calidad y cantidad de los productos ofertados
Precios
Presentación
Entre los más importantes.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
BUENAS TARDES
En mi opinion acerca del programa de alimentacion escolar, bueno estaria vinculado vastantes dificultades desde mi punto de vista come ser la falta de organizacion dentro de las escuelas o establecimientos educativos.
tambien podriamos mencionar que algunos productores deben de tranajar mas a profundidad sobre estos temas para asi tener un solo costo de de alimentacion en todo el pais.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Desde Fundación PASOS, identificamos principalmente dos argumentos en los que se basa la ACE en presto:
1. Argumentos relacionados con el desarrollo humano:
- Rendimiento y permanencia escolar.
- Estado nutricional.
Segúh evaluaciones realizadas a la ACE en el Municipio de Presto, el desayuno y almuerzo escolar de presto contribuye al desarrollo a través de:
- Reducción de niveles de desnutrición, aún más en contextos como el Municipio de Presto con altos niveles de desnutrición crónica.
- Reducción en la deserción escolar.
- Mejora la capacidad cognitiva y el nivel de asimilación del proceso de enseñanza.
- Genera hábitos de consumo de alimentos adecuado para la salud y nutrición.
2. Argumentos relacionados con el desarrollo económico local:
- La ACE también contribuye al desarrollo económico local, generando demanda para los productos locales.
- La ACE a través de la demanda de productos locales incide en mayores fuentes de empleo e ingresos económicos para las familias del municipio.
- Promueve el desarrollo de capacidades de gestión, producción y transformación de las asociaciones de productores.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
el principal reto que considero el producto que son ofertados tengan el registro de senasag para poder respaldar su producto y tambien incorporarse a la exigencias de lo municipios y mas es aun cuando las autoridades desconocen la ley 622
la seleccion de micro empresario se puede realizar en las diferentes comunidades quetengan potencial en un producto pero esto se requiere infraescrutura y apoyo de gobierno que financie el proyecto , seleccionar la temporadas de produccion clasificar las producciones por comunidades asi poder cubrir las demandas del la ACE
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
¿En su opinión cuales son los principales retos que debe cumplir un Programa de Alimentación Complementaria Escolar? EXISTE UNA ELEVADA DISPERSIÓN GEOGRÁFICA DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS QUE ENCARECE LOS PRODUCTOS, LO QUE NO PERMITE QUE SE OTORGUEN EL AÑO CALENDARIO ESCOLAR LOS ALIMENTOS SI NO SIMPLEMENTE POR PERIODOS CORTOS HASTA QUE SE ACABE EL PRESUPUESTO. LOS MUNICIPIOS PEQUEÑOS CUENTAN CON RESTRICCIONES PRESUPUESTARIAS PARA LA ALIMENTACIÓN ESCOLAR COMPLEMENTARIAS, SITUACIÓN QUE LLEVA A QUE SE ENTREGUE ESTE COMPLEMENTO SOLO AL NIVEL PRIMARIO Y POR PERIODOS. LOS CONTROLES QUE EJERCE EL MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PUBLICAS, A MAS DE FAVORECER A LAS ENTIDADES PERJUDICA EN DEMASÍA PUES LOS DESEMBOLSOS TARDAN DE MANERA EXAGERADA, Y MUCHO PEOR QUE EN LA ACTUALIDAD SE SOLICITA QUE TODO SE INCLUYA EN EL PAC (PLAN ANUAL DE COTAS). ESTA SITUACIÓN SE VE REFLEJADA EN LOS MUNICIPIOS ESCASO CONOCIMIENTO DE LAS NORMAS ADMINISTRATIVAS DE APOYO A LOS SECTORES PRODUCTIVOS LOCALES DE PARTE DE LAS AUTORIDADES LOCALES EXISTE UN PENSAMIENTO GENERALIZADO DE DISCRECIONALIDAD DE LAS CONTRATACIONES PUBLICAS, TODO LO MANEJA EL ALCALDE Y LOS TÉCNICOS SOLAMENTE LO VALIDAN EXISTIENDO ESCASA TRANSPARENCIA DE LOS PROCESOS. ¿Cuáles son los criterios para seleccionar a pequeños, pero potenciales, asociaciones de productores o productoras para proveer desayuno escolar a un gobierno municipal? DEBEMOS SEÑALAR ALGUNOS PROBLEMAS QUE SE TIENEN ANTES DE SEÑALAR LOS CRITERIOS. LOS REQUERIMIENTOS LEGALES Y NORMATIVAS SON MUY EXIGENTES POR LO QUE NO PUEDEN ACCEDER A LAS COMPRAS. NO PUEDEN CUMPLIR LOS REQUISITOS (NIT, REGISTRO SANITARIO EN EL SENASAG, EMISIÓN DE FACTURAS, APERTURA DE CUENTAS BANCARIAS PARA RECIBIR LOS PAGOS, PERSONERÍA JURÍDICA, ETC.), POR LO TANTO, SE MUEVEN EN UN MARCO ADMINISTRATIVO-LEGAL DESFAVORABLE. LA EXIGENCIA DE GARANTÍAS EN CONTRATACIONES SUPERIORES A DETERMINADOS MONTOS, OBSTACULIZA LA PARTICIPACIÓN DE LAS OECAS Y MYPES QUE NO DISPONEN DE TALES INSTRUMENTOS. INSUFICIENTE INFORMACIÓN SOBRE LAS DEMANDAS DE BIENES Y SERVICIOS (CARENCIA DE CONEXIONES DE INTERNET DIFUSION LOCAL POR MEDIOS MASIVOS RADIO COMUNITARIA). ESCASA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN PARA OFERTAR PRODUCTOS LOCALES EN LAS CANTIDADES REQUERIDAS, CON ENTREGA OPORTUNA Y LA CALIDAD/SANEAMIENTO REQUERIDO. LIMITADO CAPITAL DE OPERACIONES DE OECAS, OECOM Y MYPES (PARA FINANCIAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y/O PARA REALIZAR NUEVOS EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y DE TRANSFORMACIÓN). LIMITACIONES EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR LA CARENCIA DEL EQUIPAMIENTO NECESARIO Y CONOCIMIENTO. SE TIENE QUE LOS CRITERIOS SON PRINCIPALMENTE LAS COMPRAS DIRECTAS DE ACUERDO A LA LEY 622 Y LAAS COMPRAS MENORES DEL D.S. 0181, SIENDO LOS RQUISITOS PRACTICAMENTE LOS MISMOS QUE SE SEÑALARON EN EL PRIMER PUNTO PERO DEBIDIO A SU RIGIDES SE CONVIERTE EN UNA RESTRICCION
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
LOS PRINCIPALES RETOS A CUMPLIR:
- PRODUCTOS DE CALIDAD Y NUTRITIVOS
- VARIEDAD DE PRODUCTOS
- PRODUCTOS CON REGISTROS DE SANIDAD.
ES LO MAS IMPORTANTE QUE YO CONSIDEROA YA QUE SI ESTAMOS FOMENTA NDO AL CONSUMO LOCAL DE LAS UNIDADES PRODUCTIVAS.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Los principales retos que debe cumplir un Programa de ACE es el de fortalecer la productividad local y el de mejorar la calidad de vida de los niños, a través de la compra pública de alimentos producidos localmente y que estos alimentos tengan los mejores estándares de calidad posibles para asegurar la inocuidad alimentaria y la calidad nutricional.
Los criterios para seleccionar a pequeños, pero potenciales, asociaciones de productores o productoras para proveer desayuno escolar a un gobierno municipal son:
- La capacidad productiva de los alimentos locales, que sus productos sean provistos en cantidad y calidad suficientes.
- La capacidad asociativa y de organización de los productores locales, para que puedan garantizar la oferta de producto en el municipio.
- La capacitación técnica para mejorar su: (a) productividad, (b) incorporación de valor agregado, (c) capacidades de gestión para participar en los procesos de compra pública y (d) capacidades de comercialización.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
¿En su opinión cuales son los principales retos que debe cumplir un Programa de Alimentación Complementaria Escolar?
De acuerdo a los contenidos respecto al tema, identificamos los siguientes:
Por parte de los municipios La falta de conocimiento las normas progresistas para la compra de los alimentos, la falta de una buena planificación contextualizado al potencial productivo, retraso o inoportuna contratación de productos estacionarios.
Por parte de los productores es inminente adaptarse a las normas y procesos administrativos, deficiencia de capital de inversión y operación, falta de consecuencia de las asaciones cunado inician con provisión de alimentos con algunas dificultades los cuales desalientan y son pocos los socios que deciden continuar.
Es necesario crear normas que no descuiden la inocuidad alimentario en los productos como también no eliminar los procesos productivos tradicionales, artesanales de las comunidades asociadas en pequeños productores dispuestos a proveer al estado.
¿Cuáles son los criterios para seleccionar a pequeños, pero potenciales, asociaciones de productores o productoras para proveer desayuno escolar a un gobierno municipal?
Los principales criterios según lo establecido en la ACE para la provisión de alimento complementario escolar serían los proveedores locales sin dejar de lado la que las unidades productivas deseosas de proveer al municipio deberán de mostrar interés de todos sus miembros, infraestructura mínima para la producción de los alimentos y la capacidad de proveer durante la gestión escolar.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
El principal reto es que los gobiernos municipales tengan voluntad de cumplir con la normativa de compras públicas. Por otra parte los productores locales tienen que aprender a enfrentar los retos en las compras públicas por el beneficio de sus hijos. Es importante que los pequeños productores cuenten con infraestructura y capital de trabajo.
Priorizar los productos locales para fortalecer la economía local. En la ACE es importante el compromiso de cumplimiento en la elaboración de alimentos. Es necesario que el municipio colabore con asistencia técnica a los productores locales o pequeños productores, como ser buenas prácticas de manufactura.
Los criterios para seleccionar a pequeños productores para el ACE son:
- Predisposición de los socios de la asociación a formar parte de este emprendimiento.
- Capacidad para la elaboración de productos que puedan ser incluidos en corto plazo dentro el menú.
- Los productos ofertados por la asociación deben estar disponibles a los largo del año escolar.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Bueno la ACE como lo indica la alimentacion complementaria escolar, debemos tomar en cuenta el fondo de estas Politicas de Estado, politicas del mundo, y no volverlas mercantilizadas o comerciales, lo dundamental o los retos como se dice, es pues que se pueda elaborar un buen Desayuno o Almuerzo con los productos que tenemos en casa asi de sencillo, creo que los Gobienos Municipales juntamente con las Juntas escolares y las demas Instituciones debemos pensar en ese sentido utilizar nuestros productos de la zona y elaborar un menu nutritivo de calidad, y no incorporar productos que ni se conocen, Bueno con respecto a la segunda consulta si vamos a seleccionar a las pequeñas organizaciones que si este es mejor por que tiene una gran capacidad y este otro por su calidad, creo que no es lo correcto no hay por que seleccionar la idea debe ser incorporar, adicionar trabajo en conjunto , por que si generamos esa politica de seleccion entramos al tema comercial, mercantilista, individualista y creo que esa no es la idea
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
El principal reto debe ser de dar cumplimiento a las normas vigentes sobre la compra, sobre todo dar espacios a las empresas o asociaciones pequeñas o sea dar la oportunidad como la tiemne las grandes empresas
Para seleccionar a las llamadad empresas pequeñas, primero nosotros las pequeñas empresas debemos demostrar sostentibilidad y confiabilidad, sobre nuestros productos
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Buenas tardes
Un programa de Alimentación Complementaria Escolar entre los diversos retos que tiene por cumplir esta, enmarcarse dentro de la normativa vigente, cumplir con objetivos nutricionales, enfocados tanto en las necesidades nutricionales del beneficiario como la mejora de hábitos de consumo de alimentos, así como garantizar la provisión continua y permanente durante toda la gestión escolar, con visión en Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional.
Específicamente, respecto a los criterios para la selección de pequeños productores como proveedores primeramente esta la evaluación de sus potencialidades, es decir capacidad productiva, capacidad técnica, capacidad administrativa, y constitución legal como asociación, ante todo el compromiso de sus líderes y afilados e interés de ser proveedores y aprovechar la asistencia técnica que el municipio pueda brindar por sí mismo o a través de otras instituciones.
Saludos
Principales retos y criterios para elegir a los productores
Ing. Loayza
Los pricipales retos que debe cumplir un programa de Alimentación Complemantaria Escolar, es lograr cubrir los requerimientos nutricionales con desarrollo de raciones con producción local, que logre mejorar habitos alimentarios.
Impulsar, fortalecer y lograr cadenas productivas con pequeños productores, medianos,asociaciones y otros, construyendo una política de Seguridad Alimentaria y con Soberania en el municipio.
Para seleccionar a los proveedores se debe considerar de inicio compromiso, responsabilidad basados en la constitución de su empresa o asociación, sera determinante evaluar tambien la capacidad de garantizar la inocuidad alimentaria.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Holas buenas tardes
Muy impresionante el video y el documental, del Municipio de Presto que se encuentra en la Provincia Zudáñez, en el Departamento de Chuquisaca. Un municipio bien organizado y con ganas de sobre salir adelante. Los productos que se cultivan son trigo, maíz y papa. Sus condiciones de vida de la población el 54% están entre el nivel de Necesidades Básicas Insatisfechas y el 42% en extrema pobreza, con ingresos inferiores a 4 USD. Pero desde el 2010, a lo que se ve municipio de presto ha ido reduciendo la pobreza y desnutrición de las familias. La verdad es un ejemplo. En todos los municipios debían a ver asociaciones donde puedan brindar un desayuno escolar a las escuelas y colegios. Elaborando un alimento con el producto que hay en del mismo comunidad, que lindo seria ofrecer un alimento sano natural, a todo los estudiantes. Pero la mentablemente no se ve eso en los municipios. Por falta de una organización.
El Programa de CGCDAE, realizó identificar la anemia en los estudiantes, la incorporación de nuevos ingredientes al menú, el mejoramiento de la gestión del DAE como la capacitación de padres y madres de familia y profesores, el fortalecimiento de las organizaciones de productores y la compra de material. Esto ha permitido mejorar el servicio del desayuno y almuerzo escolar en el municipio de Presto.
Yo solo conozco a la EMPRESA LÁCTEOBOL, Entrega el desayuno escolar con productos como yogurt y jugos, subsidia a entidades con queso prensado y maduro y jugos. Además entrega al mercado abierto el queso prensado y maduro, jugos y agua.
LÁCTEOSBOL contribuye al vivir bien de niños (as), con productos de calidad a precio justo, a través del desayuno escolar y subsidio prenatal y de lactancia. La planta procesadora de cítricos, está instalada en la localidad de Villa 14 de Septiembre en el municipio de Villa Tunari. Es una zona productora de frutas cítricas.
Como también el centro experimental agropecuario de condoriri de Oruro. Tenía que brindar desayuno escolar. Leche yogurt y quesos.
Y llegue a conocer la asociación de chambi taraco mediante los cursos.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Los principales retos en la ACE asumiendo la experiencia de Presto son:
- Garantizar recursos para compras públicas, según la información existe un importante aporte de la Fundación PASOS lo que puede en algún momento no incorporarse en el presupuesto municipal.
- Mejorar la participación de los productores locales, de 25% actual a por lo menos 50% lo que da cuenta un importante nivel de fortalecimiento en los niveles de producción y procesamiento.
- Sostener la participación de los actores claves; autoridades, instituciones de apoyo y beneficiarios.
- Priorizar alimentos con alto potencial propios de la región.
- Informar adecuadamente de los propósitos de la ACE en términos de seguridad y soberanía alimentaria a la sociedad civil de las jurisdicciones municipales, lo que garantizaría su sostenibilidad.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Los criterios de selección deben estar orientados a la promoción de los grupos asociados o a los productores individuales, el ACE exige permanente mejora de sus productos, calidad, diversificación, cumplimiento de normtaivas, etc. elementos que gestionan y administran los potenciales proveedores, lo que implica a su vez una importante tarea de socialización, cpacitación y asistencia técnica por parte de instituciones públicas y privadas, principalmente las entidades autónomas municipales.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Primero presentarce como asociacion de productores con sus propias propuestas buenas, todos los preparados o transformados que se realizan localmente.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Uno de los retos para cumplir con un programa de Alimentación Complementaria Escolar con Soberanía alimentaria es generar una política dirigida a la consolidación del mismo con aliados estratégicos aglutinando instituciones público y privado que fortalezcan el proceso del producto del campo por un proceso de transformación a la mesa y en el cual debe incluirse de parte activa a los docentes, padres de familia estudiantes y de remarcar la importancia de contar con productos de origen regional con productos orgánicos y nutritivos que puedan satisfacer los requerimientos nutriciónales con raciones además de produccion local que deben ser integrales y diversificados
Para la selección productores se debe tomar en cuenta los criterios de identificación de complejos productivos alimentarios para luego evaluar el compromiso que se pueda generar a través de un análisis de selección o antecedentes de trabajo desarrollado por un grupo de pequeños productores en rl tiempo donde no es difícil encontrar en cada municipio ya que se tiene asociaciones que de una u otra forma han desarrollado trabajos de emprendimiento y que ahora necesariamente deben ser fortalecidos medisnte las políticas de gestión en compras públicas
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Los principales retos que debe cumplir un Programa de Alimentación Complementaria Escolar es de contar con productos orgánicos para la elaboración de las raciones alimenticias a si también la misma tener como objetivo bajar la desnutrición de la población escolar.
Uno de los criterios para seleccionar a pequeños productores es el de que la asociación este bien organizada para asumir y cumplir con la provisión del Alimento Complementario Escolar.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Autosostenibilidad, no depender únicamente de los ingresos por los contratos que se firma con el gobierno municipal. Por otro lado, progresivamente tener la capacidad de funcionar y desarrollarse como organización sin depender totalmente de ayudas/apoyos de gobiernos, fundaciones.
Deben tener capacidad de respuesta ante contingencias ¿Qué hacer si un proveedor falla con la dotación de materia prima?, se debe tener algún mecanismo para hacer frente a estos casos, por ejemplo tener productos en inventario, ello lógicamente requiere inversión (espacio físico para el almacén, refrigerantes, etc.)
Los criterios para seleccionar proveedores de desayuno escolar serían que los mismos ofrezcan: productos locales, productos con mayor valor nutricional, productos donde se garantice el empleo de la mano de obra local, capacidad de diversificar el menú, incorporación frutas locales o nacionales de temporada en el menú.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
En el corto tiempo que llevo trabajando con Pequeñas Empresas y Asociaciones de Productores y Transformadores de productos agropecuarios destinados para la Alimentación Complementaria Escolar, los principales retos que deben de cumplir para poder entregar en sus diferentes municipios son:
- Identificar alimentos con alto potencial nutritivo y productivo de su propia región.
- Mantener una relación constante con autoridades, instituciones de apoyo y beneficiarios.
- Tener capacidad de producción y capital de arranque, ya que como es de conocimiento los procedimientos de cancelación se extienden más de lo debido y esto causa inestabilidad económica en la asociación y pequeña empresa.
- Y uno de los más importantes es cumplir requisitos legales y administrativos, como por ejemplo en Registro Sanitario otorgado por el SENASAG, que garantiza que el proceso de producción, infraestructura, personal, materia prima y otros cumplen con los requisitos para garantizar un Alimento Inocuo, o sea que no cause daño al que lo consuma.
Re: Principales retos y criterios para elegir a los productores
Si bien en los últimos años se han ido elaborando y promulgando leyes que favorecen a la inserción de pequeños productores en la dotación de alimentación complementaria escolar. La implementaciòn por las autoridades municipales aùn es débil.
Entre los principales retos y criterios que debe cumplir el PACE para elegir a los productores están:
- La disponibilidad de los alimentos y/o producto durante toda la gestión. Es decir la capacidad de producción.
- Diversificaciòn de productos transformados.
- Cumplimiento de la documentación solicitada.
- Involucramiento de mano de obra calificada local.