¿Cómo la Fundación PASOS describe el Modelo de Alimentación Complementaria Escolar desarrollado en Presto?
¿Para implentar un Modelo de Alimentación Complementaria Escolar cómo incorporar a las mujeres y niños y niñas?
¿Cómo la Fundación PASOS describe el Modelo de Alimentación Complementaria Escolar desarrollado en Presto?
¿Para implentar un Modelo de Alimentación Complementaria Escolar cómo incorporar a las mujeres y niños y niñas?
Es importante recalcar el inicio de este proceso:
1.- Actor principal GAM, y entidades de apoyo:
- Mejoramiento de la productividad, uso de semilla mejorada, uso de tecnologías, mejoramiento acceso al agua, implementación de huertos familiares, Educación ambiental y nutricional.
-mejorar la alimentación a traves de la elaboración del menú PASOS
-con los excedentes el GAM inicia con el A.C.E. en el municipio a partir de la gestión 2010. con la asignación de recursos.
Definición del menú, Compra, Distribución, alimentación, Almacenamiento, preparación, consumo, higiene.
El proceso de la Alimentación Complementaria, Escolar:
Definición del menú, Compra y distribución de los ingredientes, Almacenamientos y preparación consumo.
Para la incorporación de mujeres y niños as, se debe considerar en la participación de cada uno de ellos, en las diferentes faces del proceso de elaboración de la política alimentaría.
El principal actor de este Municipio PRESTO es y sera el GAMP , con el apoyo tecnico y logistico de la FUNDACION PASOS se logra construir o conformar la implemtacion del desayuno y almuerzo escolar en todas las unidades educativas en veneficio de los estudiantes .
El cual indirectamente compromete a los docentes , padres y madres de familia que son los responsables de la elaboracion y preparacion de los alimentos para su consumo.
Los niños que son los actores principales para el consumo del alimento complementario escolar,
El Municipio de PRESTO es un ejemplo a seguir por los diferentes municipios que aun no llegaron a proveer la alimentacion con sus propios recursos y sus productos locales , veneficiando a los productores y a su poblacion en general.
La fundación Pasos es considerada, como una institución clave y aliada estratégica, que ha coadyuvado de forma efectiva y eficiente en el diseño e implementación del Programa de Alimentación Complementaria Escolar como política pública municipal. Apoyando en diseño del menú, los procesos de capacitación acerca de la importancia de una adecuada alimentación de los niños(as) y jóvenes, y una asistencia técnica permanente al GAM. De Presto, las asociaciones de pequeños productores y el comité de Gestión y coordinación del desayuno y almuerzo escolar.
En la implementación de un modelo de ACE incorpora a cada uno de los actores y sus roles haciendo participar a las mujeres en la compra, distribución, preparación del alimento, e higiene; niños (as) apoyando en la preparación recolectando leña y participan en la administración de huertos escolares, en consumo son los principales actores e higiene apoyan con la limpieza de sus utensilios
Gracias por los comentarios a Samuel, Paulina y Elena:
Es correcto, por ley los gobiernos municipales son los responsables de proveer los servicios de alimentación complementaria escolar, desde la etapa de planificación hasta la de implementación, seguimiento y monitoreo.
El proceso de construcción del servicio de desayuno y almuerzo escolar, que viene a ser el modelo de alimentación complementaria escolar en el Municipio de Presto, incluye los siguientes elementos que son revisados, analizados y reflexionados cada año a fin de encarar de manera más efectiva la siguiente gestión escolar:
1. Problemática de intervención (bajo rendimiento escolar, altos índices de anemia y elevada deserción escolar)
2. Marcos legales y normativos claros que regulen la implementación, fiscalización y control social de la ACE.
3. Aspectos fundamentales (decisión política, asistencia técnica especializada, fortalecimiento de capacidades de gestión, producción y transformación de los productores y sus organizaciones).
4. Espacio de diálogo: Funcionamiento de un Comité de Gestión y Coordinación de la ACE.
5. Formulación de menú de ACE (definición de factores y/o variables a considerar en la dotación de alimentación complementaria escolar; cumplimiento de recomendaciones nutricionales y de calidad alimentaria; validación de recetas de menú, y costos por ración y por gestión escolar; aprobación de menú de ACE).
6. Socialización del servicio y capacitación de actores de la ACE.
7. Convocatoria pública para la adquisición de productos para la ACE.
Espero les sirva de guía para puedan plantear el modelo de ACE.
Por otra parte, me gustaría consideren los siguientes comentarios:
Los resultados positivos de la ACE en Presto, se basan en que involucra al poder ´publico (GAM) la comunidad educativa, las familias, las organizaciones económica-productivas y las instituciones privadas (ONG).
Aun cuando la adquisición local de alimentos se basa en competencia de mercado, las leyes bolivianas impulsan al GAM para que adquieran alimentos dentro de sus propios territorios, con el fin de promover la seguridad y soberania alimentaria.
Atentamente,
Roberto Loayza
Yo creo que el principal actor como cabeza tiene que ser el municipio apoyado en sus autoridades como el consejo y sus junta de padres de familia como juntas escolares,
ver que os recursos presupuestados a la ACE sean utilizados de mejor manera esten enfocado la eleccion de menus saludables y fortificados para eso hay que ver el tema dela produccion local diversificada poder avastecer a la poblacion y mas que todo estudiantil.
que se unifiquen y no exista divisiones entre juntas y padres de familia para el beneficio de sus hijos por que son los actores principales del consumo y ejora su rendimiento escolar con productos sanos, saludables y sin quimicos .
Optimizar los recursos asignados a la ACE y con buenos productos locales y procesados a cuerdo alas nomas de inocuidad
Yo creo que el principal actor como cabeza tiene que ser el municipio apoyado en sus autoridades como el consejo y sus junta de padres de familia como juntas escolares,
ver que os recursos presupuestados a la ACE sean utilizados de mejor manera esten enfocado la eleccion de menus saludables y fortificados para eso hay que ver el tema dela produccion local diversificada poder avastecer a la poblacion y mas que todo estudiantil.
que se unifiquen y no exista divisiones entre juntas y padres de familia para el beneficio de sus hijos por que son los actores principales del consumo y ejora su rendimiento escolar con productos sanos, saludables y sin quimicos .
Optimizar los recursos asignados a la ACE y con buenos productos locales y procesados a cuerdo alas nomas de inocuidad
En referencia al ACE, sin duda por ley el actor principal debe ser el GAM con apoyo de instituciones (no sustitución de competencias), como locomotora del desarrollo económico local.
La incorporación de la mujer en el ACE pasa por una política institucional que otorgue ciertas ventajas a la participación de la mujer en la generación de emprendimientos haciendo foco en la nutrición y la alimentación de los niños.
Muy buenos días:
Varias participaciones identifican a los Gobiernos Municipales como los principales actores. Actualmente en el caso del municipio de Presto este protagonismo es claro. Sin embargo no siempre es así. Si esto sucede en los municipios que ustedes conocen, que piensan que se puede hacer?, quienes o qué instituciones pueden/ deben iniciar acciones en el tema? Cómo hacer para que los Gobiernos Municipales se interesen más y protagonicen procesos vinculados a la ACE?
Estimada Roxana y Roberto: Me parece muy interesante su trabajo y su aporte en el Municipio de Presto y aunque reconozco que existen varios actores importantes para el éxito de este proyecto, el impulsor principal del mismo es la Fundación PASOS sin embargo como otros proyectos se corre el riesgo de que cuando PASOS deje de trabajar en ´Presto se pierda todo lo logrado o se retroceda nuevamente.
Me atrevo a preguntarles cuales son las estrategias que están siguiendo para que esto no suceda, y sea sustentable y asumido por los directos interesados.
Nuevamente felicidades
Estimada Juana:
Gracias por tus comentarios respecto al rol que jugó Fundación PASOS, cuya intervención más intensa se dio hace unos 4 a 5 años atrás, en los cuales se comenzó con la elaboración del menú y todo el trabajo de incidencia para lograr involucrar de manera protagónica al municipio, fortalecer el comité de gestión, desarrollar capacidades nutricionales y de elaboraciónde alimentos, etc.
Hace unos años que el papel protagónico de PASOS ha disminuido notablemente, y son los actores locales quienes van cobrando protagonismo. La elaboración y aprobación del Programa Municipal de ACE, contribuirá a que el programa se ejecute más allá de la buena voluntad de autoridades de turno, por lo que estamos seguros que el modelo desarrollado en Presto, continuará.
La Fundación PASOS al analizar la realidad de la comunidad de Presto y las características del Alimentación Complementaria Escolar, vio la necesidad de mejorar la calidad de producción y la ración escolar mediante la implementación de huertos familiares, Educación alimentaria Nutricional y un menú variado y nutritivo.
A las mujeres se las incorpora en la preparación de los alimentos, capacitándolas en higiene y nutrición básica, estos a su vez se verá reflejado en sus hogares.
Cabe aclarar que los niños son el resultado y la garantía del éxito del proyecto, ya que son los principales beneficiarios del mismo. Para esto es obligación de los niños y niñas consumir la ración escolar.
La iniciativa de fundacion Paso en trabajar de manera coordinada con los actores principales en la toma decisiones en el municipio ha sido muy importante para la consolidacion del modelo que en definitiva beneficia principalmente a los pequeños productores del municipio y la poblacion estudiantil con los productos mas sanos y nutritivos y ademas con la participacion de las mujeres la posibilidad de empoderar el manejo adecuado del ADE a fin de garantizar la sostenibilidad del promagrama a nivel local.
Gracias por su comentarios.
A la retroalimentación a anteriores participantes, puedo añadir diciendo que el menú de la ACE es la base para el GAM de Presto pueda hacer los cálculos de presupuesto y se definan las modalidades de compra de acuerdo a las cantidades y a los tipos de ingredientes, organiza la demanda de alimentos de producción local para que los productores y sus organizaciones puedan a su vez organizar la oferta en cuanto a cantidades, temporalidad y precios, y finalmente es el menú el que define que la alimentación escolar que reciben los estudiantes sea adecuada en términos nutricionales y culturales.
El modelo de ACE del Municipio de Presto tiene un enfoque de derecho a la alimentación ya que no se constituye en fin, mas bien en un medio para el desarrollo económico y humano, y por lo que está basada en principios de participación, empoderamiento, no discriminación, priorización de la población más vulnerable, transparencia, rendición de cuentas, dignidad humana y estado de derecho, con mayor énfasis en la participación y empoderamiento de los actores locales. En este sentido en todas las actividades que se desarrollan, son parte de un proceso en el cual los actores locales son considerados titulares de derechos y son los que deben tener el protagonismo en la toma de decisiones y en la gestión de la ACE.
En cuanto a la sostenibilidad de la ACE en Presto, se esta concluyendo el proceso de institucionalización de la ACE en el Municipio de Presto, a través de un Programa Municipal de Alimentación Complementaria Escolar construido de manera participativa a la cabeza del GAM de Presto y todos los actores involucrados en la ACE como estudiantes, profesores, juntas escolares y ONGs. El mencionado programa. se encuentra en proceso de ser aprobado a través de una ley municipal que garantizará la permanencia de la ACE en todas las unidades educativas del Municipio de Presto.
Se concuerda con la mayoria de las intervenciones anteriores, en que el municipio de presto implemento con éxito un modelo susceptible de ser replicado en muchos otros. El tema de género y generacional representa un indicador del empoderamiento del proceso en el caso de las mujeres su rol es muy importante desde la producción hasta la preparación cuidando todas las etapas con responsabilidad e higiene, en el caso de los niños y niñas como portadores del derecho al alimento escolar, deben tener el compromiso de su consumo adecuado.
Se concuerda con la mayoria de las intervenciones anteriores, en que el municipio de presto implemento con éxito un modelo susceptible de ser replicado en muchos otros. El tema de género y generacional representa un indicador del empoderamiento del proceso en el caso de las mujeres su rol es muy importante desde la producción hasta la preparación cuidando todas las etapas con responsabilidad e higiene, en el caso de los niños y niñas como portadores del derecho al alimento escolar, deben tener el compromiso de su consumo adecuado.
La fundación Pasos encontró un municipio como Presto entre las mas pobres de Bolivia donde en coordinación con el Gobierno Municipal, empezaron a buscar el desarrollo local incentivando para la producción del desayuno escolar generando casi un 30% de la totalidad de los alimentos entregados.
La incorporación de las mujeres se ha visto reflejado principalmente en el preparado de alimentos, manejo de almacenes, higiene, preparado y uso de agua, y tanto niños, niñas y mujeres el principio de la desinfección para proteger la salud.
fundacion pasos intervino por que presto es un municipio bulnerable entanto su situacion de nutricion y economica , sobre todo la intervencion fue en fortalecer los intergrantes de la comunidad y gobierno con el fin de mejorar la alimentacion complememtaria en el municipo incorporado asi al equipo una nutricionista realizando el diagnostico, pero asi integrandode gran manera la produccion local.
la intergracion de las mujeres e niños en la ACE es fundamental ya que mejoran su alimentacion y habitos saludables y nutricinales
CONCORDANDO CON LA MAYORÍA DE LOS PARTICIPANTES EL MODELO IMPLEMENTADO EN EL MUNICIPIO DE PRESTO SE BASA EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE LA ALIMENTACIÓN, QUE BUSCA SER EL MEDIO PARA PROMOVER EL DESARROLLO DEL MUNICIPIO MEDIANTE POLÍTICAS DE DESARROLLO Y ECONOMÍA, BUSCANDO QUE SE VAYA EN DEGRADE DE LA POBLACIÓN MAS VULNERABLE A LA MAS PUDIENTE, FOCALIZANDO LA MISMA, EN EL RESPETO DE LOS DERECHOS, Y LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA POBLACIÓN PERO EN ESPECIAL DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS DEL MUNICIPIO.
SE SUMA A ESTO POLÍTICAS DE GENERO QUE PRIORIZAN A LA POBLACIÓN FEMENINA EN LA APLICACIÓN DE AYUDAS Y PREFERENCIAS A LOS SECTORES PRODUCTIVOS QUE CUENTAN CON MAYORÍA O SON EN SU INTEGRIDAD DE MUJERES.
EN EL MUNICIPIO DE PRESTO, ESTAN IMPULSANDO AL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DEL MUNICIPIO, APOYANDO A LAS UNIDADES PRODUCTORAS EN LA DISTRIBUCION DE L DESAYUNO ESCOLAR, TAMBIEN SE PUEDE DECIR QUE LA PRODUCCION ESTA EN AUNA CADENA PRODUCTIVA FORTALECIDA.
¿Cómo la Fundación PASOS describe el Modelo de Alimentación Complementaria Escolar desarrollado en Presto?
El alimento tenía que ser nutritivo y destinado a que bajen los niveles de desnutrición.
El programa fue encarado de manera técnico, contratando a un nutricionista dietista con amplia experiencia en área rural. El menú fue desarrollado teniendo en cuanta: la potencialidad productiva de los alimentos que se tiene en el municipio, las posibilidades de oferta de producto en el municipio y los hábitos alimentarios de los pobladores.
¿Para implementar un Modelo de Alimentación Complementaria Escolar cómo incorporar a las mujeres y niños y niñas?
Las mujeres pueden agruparse en alguna asociación y ocuparse del proceso de transformación o elaboración de los alimentos, semejante a lo que hicieron la “Asociación de Mujeres Artesanales”, quienes elaboran galletas de amaranto, el api y otros productos para el desayuno escolar. De esta manera se las fortalece para que contribuyan a la economía familiar y las bases productivas locales, mejorando la calidad de vida de las familias locales.
Para llegar al modelo de Alimentación Complementaria Escolar desarrollado en Presto, el Gobierno Autónomo Municipal de Presto ha coordinado con la Fundación PASOS y otras instituciones privadas para mejorar la productividad, implementando huertos familiares utilizando semilla mejorada, mejorando el acceso al agua acompañado de un componente de Educación Alimentaria Nutricional, esta fase hizo que las familias y organizaciones locales apoyen a consolidar el Programa de desayuno y almuerzo escolar del Municipio Presto con miras a mejorar la alimentación de niños y adolescentes que estudian en las unidades educativas del Municipio de Presto.
Como resultado el municipio de Presto en coordinación con la Fundación PASOS han elaborado un menú más nutritivo para las unidades educativas, incorporando el producto excedente de los pequeños productores de Presto. Posteriormente la Fundación PASOS organizo la articulación de esfuerzos público-privadas.
Sin duda para la organización de estas fases el principal actor es el Municipio en coordinación con instituciones y organizaciones productivas.
Para
implementar un modelo de ACE todos los actores tienen roles que cumplir, las
mujeres pueden participar en la compra de insumos, preparación y distribución
de desayuno y almuerzo escolar. Los niños y niñas participan en la
administración de huertas escolares y
recolectan la leña.
1.- En este minicipio las Autoridades le dieron su luga como productores a los del mismo, solo se hizo respetar la NORMAS vigente de compra y venta
Ademas vieron la necesidad de como generer fuentes de empleo en su propia comunidad y de como combatir la disnutricion de sus niños mediante el desayuno escolar y del producto de que produce en el lugar.
2.- Las mujeres deben seguir el ejemplo del video donde ellas pueden ser empresarias tambien solo es ponerse al caso y formar asociaciones
Buenas tardes
La Fundación Pasos como describe la experiencia, fue una aliada estratégica para la consolidación del modelo, para la cual fue clave la elaboración de un diagnostico situacional que permitió identificar, los productos locales disponibles, apoyo en el diseño del menú, y la asistencia técnica tanto al municipio como a las asociaciones de pequeños productores, como al Comité de Gestión y Coordinación del Desayuno y Almuerzo Escolar.
En este modelo de Alimentación Complementaria Escolar básicamente se incorpora la participación de las mujeres en la elaboración de las preparaciones de desayuno y almuerzo escolar, también se fortalece como asociación de mujeres encargadas de elaborar las galletas de amaranto, ciertamente han cobrado un papel fundamental en el modelo.
Los niños y niñas principalmente son los beneficiarios de la Alimentación Complementaria Escolar, quienes deben cuidar y preservar el menaje del programa, así mismo respetar y valorar los alimentos proporcionados, y aprovechar los aprendizajes en la escuela.
Saludos
Bueno la fundacion describe un modelo muy interesante hacerca de la ACE creo que lo principal es la planificacion y coordinacion estrecha de los diferentes actores, siendo el principal objetivo obtener un menu nutritivo y los mas importante validado, con la participacion de las señoras madres de familia las cuales se integran en la elaboracion del menu y a la ves en la capacitaicon que se realizo para lograr dichos objetivos creo que incluye a las dos interrogante
Ing. Loayza
La Fundación PASOS describe a la experiencia del Municipio de Presto, como una experiencia modelo, principalmente a encaminado e iniciado de una forma técnica nutricional, desde larealización de un diagnostico de producción local, habitos de la población, planificación de un menú adecuado a las caracteristicas del lugar.
La Fundación PASOS resalta la contratación de un profesional Nutricionista para enfocar todo el proceso, por otro lado resalta la importación de la inyección enconomica local en la cadena productiva.
Para incorporar a las mujeres, principalmente las asocia en unidades productivas, realizando un acompañamiento de capacitación y enpoderamiento sobre los procesos de producción, inocuidad y otros. Los niños y niñas estan incluidos a través de trabajo en ferias, con tareas y distribución, limpieza, y procesos de revalorización de la alimentación, considernado los ecolares un premio su Alimentación Complementaria Escolar
El modelo establecido por la Fundación PASOS y el Municipio de Presto tiene las siguientes características:
- Identificar las vocaciones productivas del Municipio, y los principales productos alimenticios para priorizarlos como base del ACE.
- Construir ACE con productos culturalmente aceptados y con importante aporte nutricional.
- Establecer dietas o raciones en desayuno y almuerzo de acuerdo a costumbres
- Garantizar normativa interna que garantice el acceso de los productores a ventas públicas de manera individual y asociativa, flexibilizando condiciones.
- Garantizar recursos para compras públicas con aporte de privado y contraparte municipal, en permanente ascenso entre gestiones.
- Apoyo profesional en producción, buenas practicas de manufactura de alimentos y gestión de calidad.
- Fortalecer a grupos asociativos para garantizar productos locales.
- Incrementar de manera paulatina la participación local en las compras y ventas públicas.
- Resultado final disminuir los índices de desnutrición en la población escolar.
Aunque implicitamene las mujeres y los niños son participes del modelo antes descrito, será necesario mejorar la cobertura de este tipo de subsidios en programas por ejemplo como el programa PAN que apoya la alimentación a niños menores de 5 años, o como el subsidio prenatal en mujeres embarazadas.
La fundación Pasos describe como: un modelo de capacitación de buenas prácticas alimentarias a nivel de comunidades y unidades educativas que fortalece la economía local, la educacion la igualdad de género
Fundacion pasos hace buena actividad para la alimentacion complementaria ellos utilizan lo que producen en el lugar y eso es muy bueno porque todo es en elugar.
Cuando se implementa el desayuno escolar en el municipio, la incorporacion de las mujeres se incorpora a las mujeres para la actividad todos trabajan y tambien se les paga, tambien esto genera trabajo.
Se describe como un modelo de una construcción y consolidación de un comité con agentes que directamente son parte de la ACE que gracias a una alianza muy estratégica del Gobierno Municipal de Presto a desarrollado con la Fundación Pasos basándose en un principio sólido que esta descrito en el pilar 8 de la agenda patriótica que es consolidar la soberanía alimentaria de los pueblos por esta razón, la Fundación Pasos aglutina a todos los actores: autoridades municipales, administrativas, padres de familia, productores, etc en el cual mediante una planificación participativa hace de que se pueda determinar la ACE de este municipio como una política de gestión desde la identificación de sus potenciales productivos agralimentarios y su respectiva asistencia técnica en BPA para luego llevar a cabo la transformación con BPM todo este proceso llevando una rigurosa dieta nutricionnal garantizando una eficiencia en el servicio final que es satisfacer el desayuno y almuerzo escolar, por esta razón al ser participativa promueve la participación de la mujer como un actor preponderante desde la adquisición de los alimentos como de su elaboración como también en la transformación, y como un efecto por gravedad arrastra la participación de los niños y niñas en la adopción de esta política basada en consumir nuestros propios productos alimenticios con Soberanía y orgullosos de nuestra identidad cultura con productos sanos nutritivos y además siento testigos de el proceso de producción en campo a un consumo en mesa en la ACE
El municipio de Presto como modelo tiene a los pequeños productores del lugar ya que son los que proveen el Alimento Complementario Escolar con productos elaborados por los mismos y se organizan para distribuir los alimentos a los escolares.
El proceso de implementación del Modelo de Alimentación Complementaria Escolar desarrollado en Presto fue participativo, puesto que inicialmente, gracias al apoyo de fundaciones, instituciones y gobierno local, a partir del análisis de su vocación productiva, se comenzó a fortalecer las áreas relacionadas al agro. Por ejemplo se comienza a dotas semillas mejoradas, se entregan o facilitan el acceso a herramientas, tecnología amigable con la madre tierra y posteriormente se brinda asistencia técnica.
En ese sentido se puede afirmar que fue necesario realizar una intervención previa, para que luego de tener ciertos excedentes de producción, recién pensar en el programa de desayuno escolar.
Lo interesante de esta experiencia fue que los varios actores (gobierno municipal, juntas escolares, padres de familia, estudiantes, profesores y otras organizaciones), aportaron para que el PACE fuera una realidad.
Para profundizar la participación de los niños y niñas el programa de Alimentación Complementaria Escolar, se requiere profundizar las iniciativas adoptadas en Presto, por ejemplo el hecho de que los niños y niñas tengan invernaderos ayuda a los estudiantes a conocer algunos productos agrícolas, asimismo se desarrolla un sentido de responsabilidad por el cuidado de los mismos.
Por otro lado sería interesante que los profesores refuercen esta iniciativa, dando a conocer las propiedades nutricionales de estos productos o las potencialidades comerciales que podrían implicar contar con estos productos orgánicos (en su mayoría), libres de transgénicos.
Asimismo, queda pendiente asignar otros roles (diferentes a preparar el menú y la comida) a las mujeres, para que también participen en roles decisorios, administrativos y de control.
Según la experiencia del Municipio de Presto el modelo establecido para el ACE se caracteriza por:
- Identificación de su potencial productivo y principales alimentos nutritivos.
- Establecer dietas de acuerdo a sus costumbres y alimentos aceptados por la niñez escolar.
- Cuentan con apoyo técnico, en la manipulación de alimentos para garantizar la inocuidad.
- Se fortalece su a sus unidades productivas, familias que antes no tenían fuentes de trabajo y recursos económicos.
Es interesante la evolución del modelo de la dotación de ACE que el municipio de presto ha adoptado en el transcurso del tiempo. La identificación de actores involucrados y la funciones asignadas a cada una de ellas nos muestra la organización que han adquirido en busca de un objetivo común en beneficio de los niños, niñas y adolescentes del municipio que también puede evidenciarse con la asignación presupuestaria en ascendencia en cada gestión.
Si bien muchos municipios han intentado querer lograr un modelo parecido al del municipio de Presto la participación económica por parte del gobierno municipal era ninguna, si bien funcionaba el modelo se lo hacia gracias a la participación unánime de organizaciones privadas.
Lograr que el ejecutivo municipal y las autoridades locales se concienticen y apropien de la responsabilidad que deben cumplir con su población màs vulnerable, no es una tarea sencilla sin embargo debe insistirse hasta lograr la apropiación de las autoridades en la ACE porque ellos son los que deciden y deben tener objetivos claros.