¿Qué impresiones les deja el documento y el video?
El Municipio de Presto considerado uno de los más pobres del departamento de Chuquisaca está desarrollando una experiencia modelo de desayuno y almuerzo escolar ¿Qué casos similares conoces?
¿Qué impresiones les deja el documento y el video?
El Municipio de Presto considerado uno de los más pobres del departamento de Chuquisaca está desarrollando una experiencia modelo de desayuno y almuerzo escolar ¿Qué casos similares conoces?
Buenas tardes.
En realidad una experiencia muy alentadora por la region y emprendimiento que desarrollaron en este municipio, digno de imitar caracteristicas que son principios de fomento a la producciñon local integral. Uno de los aspectos que mas me llamo la atencion fue la creación de la CCGDAE, un instrumento fundamental que involucra a los actores principales que promueven políticas de gestión en la producción integral local y a un la elaboración del menú en concenso con la CGDAE.
En realidad no conozco otros casos similares solo las experiencias que se compartió en este curso como es el Chambi Taraco.
El municipio de Presto es un lugar histórico y como menciona en el texto, las condiciones de vida de los pobladores era preocupante al tener un 42% con extrema pobreza, muy bajos recursos económicos por las condiciones climáticas que también afectaba a su producción local pero es impresionante como viendo esas dificultades, escasa alimentación y el incumplimiento de los anteriores proveedores de ACE las autoridades reaccionaron para poder lograr todo lo que se provee hoy al desayuno y almuerzo escolar a un costo de 3,50 bs. cada ración en beneficio de alrededor de 2000 estudiantes lo que más satisface es que los estudiantes están contentos con la alimentación que les ayuda en al aprendizaje y también destacar los empleos que generan las asociaciones (AMAT- P y AIPAT) para los pobladores de Presto que es un gran avance para ayudar la economía familiar.
Por otro lado destacar su forma de organizarse y apoyarse entre las autoridades del municipio, los profesores, padres de familia y asociaciones para lograr ese hito como se dice contribuyendo al desarrollo local con una perspectiva al desarrollo departamental y por qué no nacional ya que el crecimiento de esto solo depende de ellos y del apoyo de parte de las autoridades.
Pasando a la otra pregunta la verdad, no conozco otras asociaciones ni Municipios que tenga esta impresionante organización y porque no mencionar el Chambi Taraco que conocí mediante este curso. Hay organizaciones de mujeres principalmente si llegan a elaborar alimentos con productos locales pero solo llegan hasta ese punto por el desconocimiento de las oportunidades que ellas tienen por ejemplo en mi comunidad hay talleres sobre algunos procesos de alimentos pero solo enseñan y no hacen conocer todas estas oportunidades.
Es un. claro ejemplo de poder trabajar si existe una buena organización y voluntad de todas las partes involucradas y el poder actualizar nuestra normativa para que los productos locales tengan mayor posibilidades de éxito en las compras públicas , de esta manera poder fortalecer la economía local de cada región de nuestro país priorizando nuestros productos y servicios que ofrecen cada uno de ellos
Agradezco la participación de Samuel, Elena y Grover:
Las impresiones que deja la experiencia de ACE del Municipio de Presto, en su mayoría son muy buenas, sobre todo de personas (autoridades municipales, autoridades originarias, productores/as, técnicos de instituciones privadas y municipales) que han llegado al Municipio de Presto para conocer esta experiencia a través de intercambios de experiencia y rutas de aprendizaje.
Sin embargo como no todo es color de rosa, la ACE del Municipio de Presto, tiene varias debilidades entre ellos puedo mencionar los siguientes:
- Infraestructura pobre.
- No hay un sistema central de monitoreo y evaluación.
- El principal obstáculo que enfrentan los pequeños productores para acceder al mercado de la ACE es la insuficiente e irregular calidad, cantidad y variedad de sus productos, que les dificulta cumplir los requerimientos del programa de ACE.
Cordialmente,
Roberto Loayza
para mi el video es un reto que deverian tomar como ejemplo los otros municipios y que este tipo de apoyos que brindo la fundacion y el reto que tomas estos emprendedores es poder entregar sus productos locales como lo hacen y ver que otras instituciones tomen este caminon y que deberia apoyar en este tema y los municipios ya normanrse que las compras locales deverian ser en mas del 50% de productos locales y y tener su area de nutricion fortalecido de esta manera se estrarian promoviendo las politicas de compras publicas y entrar de acuerdos entre los padres de familias, juntas y gobierno municipal para hacer menus acordes a su produccion como este caso y ademas generar empleo local y dicha ACE se a de mutuo consenso en la provision para fortalecer sea por lotes.
Ambos documentos muestran una experiencia interesante desde la mirada de la institución Pasos, podría ser importante una documentación desde la perspectiva municipal y de los actores que permita mirar las dificultades en el proceso de implementación y las medidas tomadas para sortearlas.
La Pobreza económica, diría, porque tiene una riqueza de gente importante que requieren apoyo para estructurar su desarrollo local.
No conozco con profundidad otras experiencias exitosas a nivel municipal.
Esta muy interesante y principalmente esa decision politica que se tiene.Solo que no podemos bajar el vido para su difusiòn.
Es un trabajo muy importante de gestiòn politica, que seguramente lo ha trabajado Fundacion Solon por varias gestiones, hasta logar el una posiciòn politica del gobierno municipal y se institucionalice estas practicas a trave de un decreto sobre las compras etatales.
Muy motivador el video y seria importante su difuciòn a otros municipios.
A proposito me interesa realizar un intercambio e experiencia de productores y dirigentes del Municpio de Tacobamba a Presto. Por favor solicito se me haga el lobby. Por otra no se puede bajar el el video, como hacemos para conseguirlo.
claro que es posible organizar una visita.
Los teléfonos de cntacto: FUNDACIÓN PASOS 46425161 - Roberto Loayza.
Sobre como bajar el video, te sugiero sonsultar con la coordinación del cursos
Buenas noches.
Una vez analizado el documento y visto el vídeo, se rescata lo siguiente:
Iniciativa y trabajo conjunto; pese a las limitaciones y poco conocimiento por parte de la comunidad, se logró con éxito llevar adelante un proyecto en beneficio de los escolares, priorizando su alimentación y nutrición.
Predisposición del Municipio de Presto; mediante la creación y ajuste de una política alimentaria que permitió que la comunidad sea un actor determinante para su desarrollo y autoabastecimiento de los productos para el desayuno y almuerzo escolar.
En el Municipio de Guaqui, provincia Ingavi del departamento de La Paz, se conoce una experiencia similar, sin embargo, en aquella ocasión, no tuvo el impacto que el proyecto de Presto tiene.
Buenas noches
Tanto el documento y el video nos muestran la consolidacion de un modelo de DAE acorde a la realidad productiva de municipio de presto que en base a un trabajo coordinado con las instituciones y las organizaciones locales se implementa de alguna manera los objetivos del programa de la alimentacion complementaria escolar y en este setido con la experiencia que se tiene en el municipio de Presto se podria trabajar para empezar en algunos municipios de semilares caracteristicas.
Estimados/as participantes, tengo a bien informarles, que conjuntamente el GAM de Presto y la participación de actores de la ACE, se tiene diseñado y se implementa una Ruta de Aprendizaje en torno a la experiencia de Seguridad Alimentaria Nutricional y Alimentación Complementaria Escolar.
El objetivo de la ruta de aprendizaje es mejorar el conocimiento de los participantes sobre las mejores prácticas y experiencias significativas en materia de seguridad alimentaria nutricional, alimentación complementaria escolar y manejo sostenible de fuentes naturales de agua en el Municipio de Presto, facilitando el acceso a información y herramientas prácticas de trabajo para construir instrumentos de gestión pública (política, programa, sistema de seguimiento), manejo sostenible de fuentes naturales de agua, y formulación e implementación de un programa municipal de ACE.
Este servicio se puede concretizar a través de Fundación PASOS.
Buenas tardes, personalmente considero que la experiencia del municipio de Presto es un ejemplo de que las restricciones presupuestarias no es una limitante cuando se desea alcanzar un objetivo que en este caso es mejorar la alimentación y la nutrición de los estudiantes lo que apoyará en el desempeño de sus actividades y mejorará su rendimiento.
No cabe duda de que el factor más importante con el que cuenta una sociedad es su organización y el hecho de incorporar a los diferentes actores sociales permite que estos se involucren a profundidad.
No conozco otra experiencia similar sin embargo me parece que este modelo debería ser imitado por muchos municipios incluso urbanos.
Muy interesante el video y el documento resumen relacionado, es muy importante destacar que la iniciativa y la participación organizada de la comunidad pueden lograr mejoras conjuntas tanto a nivel institucional como es el caso del municipio de Presto como tambien de la comunidad que se beneficia de la venta de sus productos y como ultimos actores los portadores del derecho al alimento escolar y toda la comunidad educativa.
Considero que es un modelo a seguir por otros muchos municipios que tienen cierta vocación productiva, lastimosamente hay muchos otros que no la tienen. Sin embargo desde el punto estrictamente tecnico salta a la vista que no se cumplen las recomendaciones nutricionales emitidas en la Resolución bi-ministerial 0005/2015.
El municipio de Presto es un ejemplo a seguir para otras pequeñas poblaciones por su organización, pero a la ves no se deben estacionar en sus logros sino que se deben mejorar en temas como la diversificación de sus productos la inocuidad al momento de producir, enfocando a futuro el aumentar su capacidad de producción y el llegar a poblaciones vecinas con productos competitivos, elevando sus ingresos y promoviendo el desarrollo local.
Una experiencia similar viene desarrollando el municipio de Toro Toro que fomenta el desarrollo local mediante el incentivo a los pequeños productores a postularse a la dotación de productos para el desayuno escolar, ellos administrando el proceso de entrega del desayuno escolar.
Buenas tardes a todos
Con respecto al video me parece muy interesante y tambien nos muestra como podemos identificar distintos factores o aplicar en una comunidad o municipio. La pobrez economica que existe en las comunidades muestra una realidad que es muy interesante.
buenas noches
con respecto al video me parece interesante con la presentacion de los alimentos que se dan por dia y la exposicion de los miembros de GAM fortaleciendo su alimentos en el desayuno escolar
caso similar en la comunidad de ojo de agua que son micro emprendimientos que recien estan intengrando para la distribucion del ACE a la area rural
NOS MUESTRA LA FORMA CORRECTA DE EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO, LA VERDAD SE PUEDEN SACAR MUCHAS LECCIONES VIVENCIALES, Y LA FORMA DE RESOLVER PROBLEMAS QUE AFRONATAN TODOS LOS EMPRENDIMIENTOS, PERO TAMNÇMBIE ES NECESARIO RESALTAR QUE ES PRECISO CONTAR CON PERSONAS QUE LUCHEN HASTA EL FINAL PORQUE CUANDO LAS COAS VAN BIEN TODOS SE ARRIMAN PERO CUANDO COMIENZAN HABER PROBLEMAS SALTAN LAS RATAS DEL BARCO.
SE PODRIA CONSIDERAR COMO MODELOS DE EMPRENDIMIENTO Y DE GESTION EN LOS MUNICIPIOS MAS PEQUEÑOS PARA QUE SE PUEDA MOSTRAR LAS PENURIAS QUE SE PASAN PERO TAMBIEN LOS BENFICIOS QUE SE TIENE CUANDO SE CUENTA CON LOS REQUISITOS TECNICOS Y LEGALES QUE CORRESPONDEN Y QUE SE EXIGEN.
EL VIDEO MUESTRA UNA QUE UN EMPRENDIMIENTO ASOCIATIVO NOS DA MUCHAS VENTAJAS DONDE TODOS BUSCAN UN SOLO OBJETIVO.
TAMBIEN SE PUEDE VER QUE EN LA ASOCIACION SON EMPRENDEDORES Y OBTIMISTAS.
YO CONOSCO LA SOCIACION DE PRODUCTORES DE API DE ALMIDON DE TRIGO, ESTA ASOCIACION VA EMPRENDIENDO POR 5 AÑOS Y AUN NO LOGRA PROVER EL DESAYUNO ESCOLAR PERO AUN TIENE ESPERANZAS DE LOGRARA PROVEER EL DESAYUNO ESCOLAR COMO CORRESPONDE CON SUS RESPECTIVOS REQUISITOS QUE INDICA LAS NORMAS.
El documento y el video nos muestra que las compras públicas pueden ser mecanismos muy útiles para dinamizar la productividad local, y con ella, para mejorar la economía familiar. Asimismo, mediante la compra pública se fortalece la seguridad y soberanía alimentaria, además ayuda a solucionar el problema de la desnutrición, que tanto afecta a la población rural, que en la mayoría de los casos sobrevive solo con la agricultura de subsistencia y con la venta de muy poco excedente.
Los casos similares son muy incipientes aún, lamentablemente los municipios no están aprovechando las normas y leyes que favorecen las compras públicas.
Interesante, ambos documentos reflejan que no ha sido nada fácil seguir este camino pero han logrado sobrellevar todas las dificultades con el apoyo del Gobierno municipal, la Fundación PASOS y otras instituciones. Esta documentación es necesario transmitir a emprendimientos, pequeños productores para impulsar a los mismos a tener retos en compras públicas, generando valor agregado a sus productos locales al mismo tiempo generar oportunidades de empleo e ingresos económicos para el bienestar de sus familias.
En el Gobierno Autónomo Municipal de Tupiza, en la presente gestión ha tenido acceso a las compras públicas respaldada en la Ley 622 con la modalidad de contratación compra directa y compra menor dos emprendimientos, una de ellas con api lacteado y la otra con pan fortificado de maíz. El pan fortificado es elaborado por el centro Comunitario de Espicaya, en la elaboración de los panecitos utilizan el maíz, el cual es un cultivo potencial de nuestro municipio, es por esta razón que los integrantes del centro están dando un valor agregado al maíz. El Centro Comunitario de Espicaya realiza la distribución de los panecitos fortificados de maíz para la Alimentación Complementaria Escolar ACE una vez por semana a las unidades educativas del área concentrada.
En vista de que es una primera experiencia en compras públicas aún se tropieza con dificultades las cuales esperamos superarlas en el transcurso del tiempo.
hola buenos dias un gran saludo desde Nor Lipez para todos ustedes.
Creo que ya todos lo dijeron el trabajo conjunto que realizaron los productores la fundacion Pasos y el Municipio, fue un exito, sim embargo seria necesario realizar un seguimiento al municipio si ahun continuan con esta dinamica, el Municipio sigue con esa amplitud de fortalecer a las organizaiocnes, claro es que si existen las propias normativas del municipio en tema presupuesto y contrataciones directas, mi consulta es cuan importante es que exista una fundacion Institucion que sea el nexo con los productores y Municipio, para que esto se pueda replicar en todas parte por que justamente es lo que es necesario, creo tambien que el Municipio no da mucho interes o no ve con buenos ojos las propuestas de una OECA por decirlo asi creo que esperamos que vengan alguien de afuera, a guiarnos o decirnos como debemos trabajar, durante muchos años las ONG y otros realizaron proyectos con bastante financiamiento que nos daban todo en el municipio el comunario no tenia que hacer nada, entonces ahun existe esa costumbre que creo que debemos terminar con eso, sin embargo el trabajo que realizo la Fundacion es muy determinante para identificar los indicadores mas importantes de esta iniciativa y poder replicar.
Bueno la experiencia que nosotros como organizacion tuvimos es que justamente algo similar, La FAO juntamente con el municipio, juntas escolare, y organizaciones se decidio cambiar el menu de la ACE para obtener una alimentacion complementaria mas nutritiva, mas saludable, y con productos locales, es por eso que actualmente SOPROQUI una organizacion de productores de quinua es la que provee la ACE a 3665 estudiantes. es nuestro primer año de experiencia con muchas dificultades pero con mas ganas de continuar
En el video se ve como en este municipio se ovedese a las normas de la compras publicas, y que las asociales del lugar estan bien organizadas y al estar bien organizada se venefician toda su familia y si hay mas competencia para esta asociacion ellas estan preparadas
Buenas tardes
Tanto el documento como el video, nos muestran una experiencia positiva en lo que se refiere a las compras locales del municipio de Presto para el Alimento Complementario Escolar, que se ha sabido canalizar el apoyo técnico que brindo la fundación Pasos y otras instituciones privadas, que a través de la concientización se logro el compromiso de los productores y el de los padres y madres de familia que además de colaborar con su contraparte de ingredientes , se encargan de la elaboración de las preparaciones.
Si bien aun no se ha logrado un 100% de que los ingredientes sean locales , es un avance significativo el 23% que reportan, que ciertamente con el compromiso permanente de todos los actores podrá incrementarse la participación en mayor porcentaje.
Saludos
La experiencia es muy singular, personalmente trabaje en el municipio de Presto en la comunidad de Pasopaya, la pobreza y las condiciones de producción agropecuaria son extremas, una buena parte de la población ha tenido que migrar por las condiciones desfavorables, con este antecedente lo llamativo del modelo de ACE es el nivel de organización para la cobertura por la amplia disperción de las comunidades, generar espacio de compra para los productos locales y sobre todo la amplia participación de la población entorno al sistema educativo.
Es muy interesante la decisión política del Gobierno Municipal en cuanto a generar una normativa propia que asegure la compra pública de los excedentes locales.
Similar experiencia es la del Municipio de Yocalla departamento de Potosí, entidad que ha propiciado la participación de una OECOM conformada por Bartolinas quienes proveen productos en base a haba para la ACE con importantes resultados.
Muy interesante además de un trabajo mancomunado y de mucho esfuerzo partiendo de la decisión de ser proveedores y emprendedores ya que una de las tareas más difíciles sino la más crucial es el paso de ser o no un emprendedor es por eso que me parece que se rompió la diferencia de ser solamente productor ya en el proceso si bien no fue fácil pero se observa un gran apoyo externo de instituciones durante la ejecución, seguimiento y evaluación del proceso para hacer efectivo la ACE en el municipio de Presto donde creo que se trabajo mucho en la parte de fortalecimiento organizacional ya que ahí radica otro de los problemas de asociatividad en un grupo de productores además de una voluntad política como ejecutiva de las autoridades que toman las riendas del municipio para llevar adelante este proceso de apoyar a pequeños productores buscando como municipio consolidar soberanía alimentaria por tanto podemos deducir que durante todo el proceso debe existir acompañamiento creo que es la única forma de buscar sostenibilidad y sustentsbilidad en el tiempo haciendo que el cumplimiento de los objetivos y metas se convierta en un esfuerzo de todos los actores
Muy impresionante el video y el documental, del Municipio de Presto que se encuentra en la Provincia Zudáñez, en el Departamento de Chuquisaca. Un municipio bien organizado y con ganas de sobre salir adelante. Los productos que se cultivan son trigo, maíz y papa. Sus condiciones de vida de la población el 54% están entre el nivel de Necesidades Básicas Insatisfechas y el 42% en extrema pobreza, con ingresos inferiores a 4 USD. Pero desde el 2010, a lo que se ve municipio de presto ha ido reduciendo la pobreza y desnutrición de las familias. La verdad es un ejemplo. En todos los municipios debían a ver asociaciones donde puedan brindar un desayuno escolar a las escuelas y colegios. Elaborando un alimento con el producto que hay en del mismo comunidad, que lindo seria ofrecer un alimento sano natural, a todo los estudiantes. Pero la mentablemente no se ve eso en los municipios. Por falta de una organización.
El Programa de CGCDAE, realizó identificar la anemia en los estudiantes, la incorporación de nuevos ingredientes al menú, el mejoramiento de la gestión del DAE como la capacitación de padres y madres de familia y profesores, el fortalecimiento de las organizaciones de productores y la compra de material. Esto ha permitido mejorar el servicio del desayuno y almuerzo escolar en el municipio de Presto.
Yo solo conozco a la EMPRESA LÁCTEOBOL, Entrega el desayuno escolar con productos como yogurt y jugos, subsidia a entidades con queso prensado y maduro y jugos. Además entrega al mercado abierto el queso prensado y maduro, jugos y agua.
LÁCTEOSBOL contribuye al vivir bien de niños (as), con productos de calidad a precio justo, a través del desayuno escolar y subsidio prenatal y de lactancia. La planta procesadora de cítricos, está instalada en la localidad de Villa 14 de Septiembre en el municipio de Villa Tunari. Es una zona productora de frutas cítricas.
Como también el centro experimental agropecuario de condoriri de Oruro. Tenía que brindar desayuno escolar. Leche yogurt y quesos.
Y llegue a conocer la asociación de chambi taraco mediante los cursos.
Nos deja muchas enseñanzas, de trabajar en conjunto para coadyuvar en el desayuno escolar en bien de los niños.
Llama la atención que el municipio de Presto siendo pequeño, logro implementar con éxito el Programa de Alimentación Complementario Escolar, contemplando con opción de compra las normas progresistas, y se nota la importancia que tiene establecer las alianzas estratégicas para el desarrollo local.
Un caso parecido se tiene en el municipio de Santiago de Huari del departamento de Oruro quienes como en el municipio de Presto logro implementar el desayuno en tres días a la semana y dos de almuerzo, pese que la diferencia es enorme que tiene el éxito del programa del municipio de presto dotando de desayuno y almuerzo, los cinco días a la semana, pero se contempla como ejemplo el consumo de la producción local (manzana) que pese a ser estacionario podrían plantear con una buena planificación fortalecer la comercialización de más productos locales.
Leer el documento y ver el video fue un claro ejemplo de que si se trabaja en equipo, se obtienen grandes resultados, hasta inesperados, ya que a pesar de tener restricciones presupuestarias y peor aún, al estar el municipio catalogado como uno de los más pobres, con lo leído y visto se pude afirmar que cuando existe voluntad y cooperación se pueden alcanzar los objetivos.
El caso del Municipio de Presto, con el apoyo de Fundación Pasos, no solo logró consolidar el programa de alimentación escolar complementario, si no que también fortaleció actividades económicas, generó herramientas para que los pobladores puedan desarrollarse y puedan tener una actividad más que permita su subsistencia.
Evidentemente no es una taza de leche como dice Roberto, sin embargo ya se dio un gran paso, ahora toca a los demás actores -incluido el gobierno- fortalecer este emprendimiento.
La primera impresión es del como un municipio tan pequeño cuenta con productos netamente del lugar que son los mismos productores quienes hacen sostenible el Alimento Complementario Escolar, además que cuentan con el apoyo de su municipalidad para viabilizar el tema administrativo.
Considero que es una experiencia que tiene y debe ser replicado en todos los municipios de que estén considerado en Municipios de Extrema Pobreza, ya que los recursos se quedan en el municipio y su población y genera un movimiento económico en la región, además que como son productores locales hay un compromiso moral e íntegro en entregar un Desayuno Escolar de calidad y en buenas condiciones.
Conozco casos similares en la Región Centro del Departamento de Potosí, en los municipios de Betanzos, Tinguipaya, Yocalla que están iniciando sus entregas con productos de su región, están empezando con un (1) ítem, en algunos casos ya más de uno.
El video y la documento elaborado de la experiencia de la Fundaciòn de PASOS, nos ha permitido conocer la bonita experiencia del municipio de Presto en el tema de Alimentaciòn Complementaria Escolar traducida en la dotación de dos tiempos de comida : desayuno y almuerzo.
La sensibilización de las autoridades es fundamental para alcanzar las metas propuestas como la que se ha logrado para que el ejecutivo del gobierno municipal destine un mayor presupuesto al ACE y màs aùn que apoye y fortalezca a sus organizaciones de productores para que se incorporen como proveedores de insumos al municipio.