Conclusiones

Conclusiones

de ROBERTO LOAYZA MAYAN -
Número de respuestas: 25

A modo de conclusiones recupera los aprendizajes logrados en el foro. Esta parte debemos llenarla al concluir los debates que se desarrollarán en la semana.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de René Fernandez Villarreal -

Si bien los comentarios fueron importantes, me quedo con una laguna de incertidumbres entre los que destaco:

a) ¿Como el municipio de Presto garantiza la inocuidad de los alimentos?

b) ¿Los empleos generados son atractivos para la gente joven?

c) ¿El proceso comercial lo veo bien, pero a nivel de los productores es espectable? 

En respuesta a René Fernandez Villarreal

Re: Conclusiones

de Samuel Sarsuri Mamani -

Cuando consideramos una debilidad en la infraestructura entonces tambien ello repercute en la inocuidad de los alimentos esto es a razon sencilla, pero identifiquemos que mas que una debilidad podria ser aprovechado para fortalecer las BPMs.

Los empleos generados mientras sean sostenibles y con una visión definida siempre sera un llamado de atención para las personas en general, ademas que ello repercute en que nuevamente volvamos a nuestros huertos locales.

Los productores mejoraran su calidad de vida, en el sentido que mientras exista mercado seguro y por ende utilidad para  los productos que ofrecen;  entonces seguiran produciendo.     

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de ROBERTO LOAYZA MAYAN -

A manera de conclusiones comparto con ustedes las siguientes apreciaciones desde la experiencia de la ACE en el Municipio de Presto.

1. El manejo altamente descentralizado del Programa Municipal de ACE empodera a las instituciones y comunidades locales, que se han apropiado paulatinamente de la ACE.

2. La existencia de un marco normativo conlleva la unificación de las iniciativas y una implementación coordinada.

3. La inocuidad de los alimentos es otro tema recurrente y se requiere adoptar medidas para garantizar la inocuidad e higiene en el almacenamiento, manejo y preparación de los alimentos.

4. La ACE es un ejemplo para su integración al marco de la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional del municipio y por los esfuerzos que se hacen para vincular al programa de la ACE con el desarrollo económico local.

5. Los proyectos productivos basados en las familias y escuelas, tales como los huertos familiares y escolares han impulsado el desarrollo local y brindado un complemento a las raciones que distribuye el GAM de Presto.

6. A través de la creación de mercado seguro, el programa de ACE también ha promovido y continua hanciendolo el cultivo de cosechas que pudieron y pueden ser compradas por el GAM.

Gracias.

Atentamente,

Roberto Loayza 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Gregorio Wilson Espinoza Valencia -

A MANERA DE CONCLUSION SE PUEDEN TENER LAS SIGUIENTES:

1. LA CAPACIADAD DE GENERAR AUTOEMPLEO, CUANDO SE TIENE UNA IDEA Y UN OBJETIVO BIEN DEFINIDO, SUMADO A LA NECESIDAD DE GENERAR INGRESOS COMO LA MAYOR FUENTE DE IMPULSO POR PARAT E DE LOS PRODUCTORES.

2. LA CAPACIDAD DE GENERAR Y ADECUAR LOS MECANISMOS TECNICOS QUE PERMITEN MEJORAR LOS PRODUCTOS ADEMA DE SU TRANSFORMACION INCREMENTANDOLE VALOR, Y SERR PARTICIPE ACTIVO DE LAS CONTRATCIONES PUBLICAS

3. UN MODELO DE ADMINISTRACION Y GESTION COMERCIAL ADECUADO A LAREALIDAD DEL AREA RURAL, QUE DEBERIA REPLICARSE A OTRAS AREAS DEL PAIS Y ADECUARLAS SEGUN LA NATURALEZA CULTURAL QUE CORRESPONDA

4. LOS EMPRENDIMIENTOS DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES, PUEDEN LOGRAR SER COMPETITIVOS Y POSESIONARSE EN MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES, CUMPLIENDO ASPECTOS TECNICOS LEGALÇES Y ADMINISTRATIVOS.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Casilda Zamudio Flores -

COMO CONCLUCIONES SE TIENE:

  • CAPACIDAD DE GENERAR EMPLEO LAS UNIDADES PRODUCTIVAS.
  • CAPCIDAD DE PRODUCIR PRODUCTOS DE CALIDAD.
  • LOS EMPRENDIMIENTOS PUEDEN LOGRAR SE COMPETITIVOS EN LOS MERCADOS LOCALES NACIONALES.
  • CAPACIDAD DE OFRECER AL MERCADO PRODUCTOS DE CALIDAD.
  • CAPACIDAD DE PRODUCIR PRODUCTOS DE ACUERDO A LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR.
En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

Es urgente implementar políticas de compras públicas en todos los niveles de gobierno, porque con ellas se podría dinamizar la productividad local, mejorar la economía familiar, disminuir los índice de desnutrición, además de fortalecer la seguridad y soberanía alimentaria.

Este proceso requiere de capacitación técnica, tanto a las Autoridades responsables como a los potenciales productores, especialmente en la gestión de los procesos de adjudicación de compra a los productores locales.

Es importante movilizar a las mujeres y niñas en las actividades productivas, para duplicar la mano de obra en la dinámica productiva; además, de esta forma, se empodera a las mujeres para resolver la inequidad de género, la misma que es uno de los  problemas más candentes de la sociedad, especialmente en área rural.     

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de RAFAEL VELASQUEZ MERCADO -

Bueno para mi nuevamente es  muy importante este emprendimiento que vienen haciendo las autoridades y personal del municipio de prestos

 Valorar la produccion local

 genera productos transformados locales

competencia sana entre proveedores con sus productos y raciones locales bien distribuidos  

los recursos economicos por las ventas se quedan en las comunidaes es un logro positivo mejoramos la ecomonia familir local

pero hay que tomar en  cuenta los procesos productivos con la inocuidad y BPMs en sus procesos productivos

 ver si se tiene algun tipo de registro bromatologico los productos que  puedan certifiquen Senasag o SEDES

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Yamile Cruz Tejerina -

bueno en este foro se hablo de experiencia, modelo de ACE, indicadores para una ACE desde nuestro punto de vista, como conclusion debemos rescatar los puntos mas importante de esta bonita experiencia y tambien poder visualizar las dificultades,

como puntos relevantes es que un factor importante es el tema de la participacion conjunta y cooordinacion de los actores que creo que es lo mas complicado a la hora de planificar o ejecutar un proyecto, todos los actores en conjunto tuvieron la capacidad de aportar coordinar y planificar, con un resultado de un menu validado nutritivo y con buena calidad, como dificultad creo que fue la parte economica los recursos para ir ampliando la variedad de productos, y lo importante es que con o sin PASOS este emprendimiento social debe continuar 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Anhela Rosario Mauricio Macuri -

Buenas tardes

Entre las conclusiones que se pueden puntualizar, se resalta la importancia que tiene la asistencia técnica desde la proyección que guía la planificación, el acompañamiento tanto en los municipios como a las unidades productivas.

La concientización y empoderamiento de las necesidades locales priorizando los sectores más vulnerables es primordial para lograr el éxito de las compras locales.

El interés y compromiso de los pequeños productores garantizan una oferta seria que es valorada y canalizada en mercados estables como el Alimento Complementario Escolar.

Contar con mecanismos de seguimiento y monitoreo garantizan una retroalimentación positiva que permita fortalecer las acciones e identificar debilidades que pudieran desestabilizar la provisión.

La participación activa de todos los actores mantiene la estabilidad del programa y garantiza la transparencia de los procesos.

Saludos

 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Juan Jorge Vargas Oña -

Considerando los contenidos del Foro se concluye:

- Es practicamente posible establecer un modelo de Programa de ACE como política pública orientada a incidir en multiplicidad de efectos positivos, siempre y cuando los actores públicos, privados, sociedad civil y productores realicen consensos y diseñen objetivos para cumplimiento.

- El potencial productivo de una jurisdicción municipal previo diagnóstico se constituye la base de un modelo de ACE de amplia aceptación por estar dentro los parámetros culturales y de uso y costumbre.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Conclusiones

de Gabriela Ingrid Aro Soria -

Ing. Loayza

Como aprendizaje principal, se debe plantear técnicamente como  base, cimiento  la Nutrición escolar, por lo que se debe realizar diagnosticos nutricionales, diagnosticos de producción local.

Otro aprendizaje importante es la coordinación e inclusión de las instituciones, autoridades, la comunidad educativa y todos los actores, para la sostenibilidad.

Para un modelo exitoso,  el principal lider, responsable y gestor es el Gobierno Municipal

 

 

 

 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Inés Regina Vargas Sánchez -

La experiencia que se está desarrollando en el Municipio de Presto es bastante alentadora, por el crecimiento y la buena organización que se ha observado a lo largo de este periodo.

Es necesario destacar los siguientes aspectos:

¤ Participación e integración de los diversos actores sociales en los diferentes procesos, lo que hace que cada uno de ellos se identifique mucho más con el programa y con el éxito de su realización.

¤ Incorporación de las asociaciones de productores locales en el proceso, de forma que se dinamice, apoye y fortalezca la economía locales, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Algunos temas que quedan pendientes todavía son:

¤ Mayor y mejor capacitación para los involucrados en las diferentes etapas, tanto es aspectos nutricionales como de manejo, con servicio y preparación de los alimentos.

¤ Evaluación y mejora a las condiciones de inocuidad en el manejo y elaboración de alimentos, asegurando así una mejor calidad.

¤ Sostenibilidad, ya que debido a los problemas presupuestarios y, en muchos casos, la incapacidad de los municipios más pobres de generar recursos propios, la sostenibilidad de los Programas de Alimentación Complementaria Escolar se ven en peligro, poniendo en riesgo todos los avances logrados.

De todas formas este modelo implementado y desarrollado debería ser estudiado a mayor profundidad y aplicado en diferentes municipios en todo el país por los resultados favorables que se han logrado.

En respuesta a Inés Regina Vargas Sánchez

Re: Conclusiones

de Sonia Mamani Choque -

El municipio de presto es bien organizado, y sabe sobre salir hacia adelante. Es un ejemplo la asociación de presto para los municipios.

  •  La Asociación genera empleos en el municipio para los padres y madres de familia, para tener éxito y estar dispuesto a sacrificarte.
  • Tiene la capacidad de valorar su producción, y como también genera productos transformados a sus comunidades y municipios.
  • Tiene la capacidad de ofrecer un producto natural y de calidad con BPMs.
  • Nos enseña a generar ideas nuevas, como se puede crear una asociación en una comunidad.
  • La asociación tiene la capacidad de ser competitivo en los mercados locales y nacionales
  • La asociación de presto nos enseña a generar empleos en los municipios
  • La asociación analiza los recursos económicos por ventas se quedan en las comunidades para las familias
  • Establece la misión, visión, valores y objetivos, tanto a nivel corporativo como a nivel de unidad de negocio.
En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Demetrio David Ajhuacho Sosa -

Buenas noches, es importante reconocer el trabajo que realiza el municipio de Presto, en beneficio de su propio municipio a los productores, comunidad educativa, los portadores del derecho y otros actores involucrados a la cabeza de su MAE. Por otro lado se advierte intereses comunes que están bien encaminados en pro del cumplimiento de las normativas nacionales actuales. Una ultima consulta con relación a la organización para la preparación de la Alimentación en particular del almuerzo, los padres de familia que lo elaboran, reciben algún tipo de pago o beneficio? Gracias.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Demetrio David Ajhuacho Sosa -

Buenas noches, es importante reconocer el trabajo que realiza el municipio de Presto, en beneficio de su propio municipio a los productores, comunidad educativa, los portadores del derecho y otros actores involucrados a la cabeza de su MAE. Por otro lado se advierte intereses comunes que están bien encaminados en pro del cumplimiento de las normativas nacionales actuales. Una ultima consulta con relación a la organización para la preparación de la Alimentación en particular del almuerzo, los padres de familia que lo elaboran, reciben algún tipo de pago o beneficio? Gracias.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Marcos Efrain Cruz Calle -

Como conclusiones podemos indicar:

El GAM Presto es un modelo de implementación del Programa de Alimentación Complementaria Escolar, dotando de desayuno y almuerzo escolar mediante la contratación de productores Locales.

El GAM de Presto adecue sus procesos de contrataciones con las normas progresistas, elaborando el Reglamento Especifico Municipal para la modalidad de Contratación Directa.

La organización de Comité de Gestion y coordinación del Desayuno Escolar y Almuerzo Escolar

Las alianzas estratégicas entre el GAM de Presto, Fundación PASOS y otras instituciones rindió frutos buenos para el desarrollo local.

La evaluación y retroalimentación de Programa de Alimentación Complementaria Escolar sirve para mejorar la calidad del servicio por parte de los productores.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Gabi Andrea Quispe Poma -

Buenas Noches.

 

Como pudimos ver a lo largo de los vídeos, los documentos y los debates del foro. Es importante pensar en ciertos elementos clave de estas experiencias como ser:

  • El municipio de Presto deberia ser considerado un referente para futuros proyectos con la comunidad.
  • Contar con una política alimentaria que permita el desarrollo de una comunidad es base para cualquier tipo de crecimiento en factores económicos y sociales.
  • El aprovechar los productos de una región para un auto consumo es una opción innovadora para la creación de menús y mejores opciones de raciones para una alimentación balanceada.

Saludos. 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Jesus Reynaldo Guzman Ortega -

En conclusión durante este proceso de aprendizaje en el cual se tomó como referente al municipio de Presto nos enseña y encamina a buscar mediante un trabajo de equipo y participativo de diferentes actores la consolidacion de generar una política eficiente de compras publicas con base en lo que se refiere a soberania alimentaria apoyando al desarrollo empresarial de pequeños productores de la región consumiendo nuestros propios productos con un criterio de selección de requerimientos nutritivos como también de las formas de presentación y diverisificación, es por esta razón que hace imperiosa la necesidad de contar con una planificacion del que, como, con que y cuándo hacemos realidad la generación de nuestros propios alimentos donde cada actor debe ser parte de la elaboración de este plan 

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Ximena Quispe Poma -

El municipio de Presto siendo tan pequeño vio la nesecidad de contar con una buena alimentación para los escolares, por lo que a su gran esfuerzo logro contar con el Alimento Complementario Escolar y asi poco a poco crecer y contar con mas variedades de productos para la provisión de la misma.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Mery Barcaya Valencia -

el emprendimiento del municipio de presto resalta que habiendo pocos habitantes se preocupen por la nutricion de su hijo y que asi mismo se forma micro empresarios en formar objetivos y vision en la comunida y revalorizar sus alimentos de su produccion local

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Eber Espejo Quispe -

Presto nos da una lección importante. No importa cuán pequeño o carente de recursos pueda ser una asociación, ya que si hay un objetivo común, hay apoyo (fundación Pasos, municipio, en este caso), y mucha voluntad, se pude lograr grandes resultados.

 

En el municipio de presto además de cumplir con el objetivo de dotas de Alimentación Complementaria Escolar se lograron efectos sinérgicos, ya que al contar con la participación de los numerosos actores (gobierno municipal, juntas escolares, padres de familia, estudiantes, profesores y otras organizaciones) se logró también generar recursos económicos que permiten o apoyan a la subsistencia de sus socios, por otro lado se contribuyó a disminuir las tasas de deserción escolar y tasas de desnutrición.

 

Finalmente con este tipo de emprendimientos, iniciativas también se fortalece la vocación productiva de Presto.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de CESAR LEONEL MAMANI CHOQUE -

El Desayuno Escolar del Municipio de Presto, es una iniciativa de los productores que se pudo lograr con el apoyo de su Gobierno Municipal, se debe tomar como referencia o modelo a seguir en los diferentes municipios, ya que es una forma de generar empleos y recursos económicos para su población. Es una experiencia singular donde con poco recursos que cuenta el municipio se puede otorgar alimentos nutritivos, de calidad y que sean aceptados por la niñez escolar.

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Elena Gonzales Guzman -

El municipio de Presto es un ejemplo a seguir como todos lo mencionan pero tal vez se debería aumentar la cantidad de productos que se compra del municipio porque menciona que se compra solo 6 productos y el desayuno escolar está conformado por 27 productos.

Saludos y gracias por este aprendizaje valioso

En respuesta a ROBERTO LOAYZA MAYAN

Re: Conclusiones

de Rose Mery Lozano Villegas -

En un programa de alimentación complementaria escolar es importante es necesario hacer un análisis de involucrados y a  partir de  ello delegar responsabilidades y funciones para posibilitar la implementación del programa.

 

Revalorizar los productos locales es sumamente importante para recuperar las costumbres y habitos alimentarios  de la población.

 

La apropiación del problema por parte de las autoridades locales para su solución permite realizar inversiones económicas en beneficio de la solución.