Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Pablo van Linden -
Número de respuestas: 48

Este foro nos permite  interacciones entre los participantes y el docente, donde se pueden realizar comentarios, preguntas, respuestas y aportes. 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Mario Chavez Rojas -

ESTIMADO PABLO:

Hasta el momento los procesos del curso son muy dinámicos y metodológicos desde el enfoque virtual, pero también existen percances en torno al tiempo debido a mi actividad laboral que también es importante, en este sentido son dos escenarios valiosos de formación y desarrollo personal.

Mi pregunta:

¿Cuál es la lectura de Ud. De mi participación en este curso hasta el momento, hago esta consulta con el propósito de mejorar algunas de mis deficiencias si vale el término?

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Sandra Nahir Curbelo Pellegrino -

Buenas tardes profe.

Tengo una duda sobre la tarea de indicadores referentes al caso Cacao.

Entiendo que el trabajo es individual pero siguiendo el trabajo de grupo wiki o es independiente?

Gracias

Nahir

En respuesta a Sandra Nahir Curbelo Pellegrino

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de IVAN SAN MIGUEL TICONA -

Muy buenas

Tengo las misma consulta, además la siguiente:

La definición de indicadores se la realizará de forma general o estructurada en un marco lógico.

 

Saludos

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Manuel Cajchaya Quina -

Bueno en principio saludos cordiales a todos y exitos en sus labores cotidianos.

muy agradecido por el Manual MANUAL DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTOY EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE DESARROLLO

Bueno dice el texto  la Planificación como el proceso de establecer objetivos, desarrollar estrategias, trazar los planes de implementación y asignar recursos para alcanzar esos objetivos. es decir que la planificacion es el principio de todo en caso de los proyectos, programas y planes requisito indispensable, clave del exito es una buena planificacion si planificas bien las cosas cosecharas buenos resultados.

Seguimiento como un proceso continuo por el que las partes interesadas obtienen regularmente una retroalimentación sobre los avances que se han hecho para alcanzar las metas y objetivos

La evaluación es una valoración rigurosa e independiente de actividades finalizadas o en curso para determinar en qué medida se están logrando los objetivos estipulados y contribuyendo a la toma de decisiones.

Son tres terminos bien manejados en los proyectos asi son requisitos para a la hora elavorar el proyecto y como tambien durante el proceso y al finalizar PLANIFICACION-SEGUIMIENTO-EVALUACION=(GBR).

GRACIAS......................................

La duda es identificar un riesgo y como rectificar durante la ejecusion del proyecto esa parte no la entendi bien el manual por favor.

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Gerardo Gutierrez -

Endica que debemos de realizar test sobre planificación y seguimiento como debemos de realizar

En respuesta a Gerardo Gutierrez

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Alexander Mamani Ajata -

Buen día Ing.: Pablo van Linden y compañeros

mi pregunta es la siguiente: el trabajo de construcción individual de indicadores del cacao hay que presentarlo en Word. o en la planilla que nos envió en el módulo 2.

Gracias.

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Gerardo Gutierrez -

La planificación para el seguimiento y la evaluación, segun el texto es importante los siguientes pasos: la pregunta es si son requisitos inpresindibles o son de aconpañamiento.

Inicio del proceso de planificación  “Como empezar”

Orientación y formación Análisis de las partes interesadas “Implicación de las partes interesadas”

Análisis de problemas Creación de borrador del mapa de resultados “el ejercicio de planificación”

Finalizar la tabla de resultados “finalizar marco de resultados”

Comunicar y reforzar el plan “Preparar para operacional izar”

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Denis Gonzales Chambi -
Un saludo cordial Ing. Van Linden y a todos y cada uno de ustedes compañer@s participantes de este curso.
Comenzare mi comentario diciendo, que en mi vida hice un marco lógico, pues en la universidad se tocaron muy superficialmente estos temas, de tal modo que mi participación en este curso se ve plenamente justificada.
En lo referente al enfoque de los diferentes temas abordados, debo decir que han sido de mucha utilidad en el incremento de mis conocimientos, los temas estudiados hasta este momento, en su mayoría han sido claramente explicados, aunque en honor a la verdad también debo decir, que alguna lectura como la que lleva el título de  LA INTELIGENCIA FRACASADA, me resulto algo “pesada” puesto que no entendía el punto al que el autor quería llegar, pero con relación a las otras lecturas no tuve ningún inconveniente.
Gracias y saludos……
En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Sandra Nahir Curbelo Pellegrino -

Buenas tardes compañer@s.

Comienzo contándoles que la lectura de esta semana se me hizo un poco más difícil. Me costó diferenciar monitoreo de seguimiento, yo utilizaba los términos como sinónimos. En cuanto a indicadores la lectura me ayudó, pero el test me lo complicó. Me pasó lo mismo con el de la semana pasada.

En cuanto a la lectura del PNUD es complicada en cuanto una está acostumbrada a realizar proyectos mas sencillos.

Igual creo que aportó muchísimo. La planificación es fundamental para los proyectos como para cualquier trabajo, hasta para la vida cotidiana.

Me a ayudado el leer sobre la definición del "problema", parece obvio y por eso a veces no lo hacemos bien.

Otro punto es la participación de las partes interesadas. Creo que en muchas ocasiones es una falta de los técnicos o de las organizaciones y principalmente del estado.

Y por último, otro tema fundamental es la evaluación. Sobre todo podemos ver en programas del estado, por ej. cambia el gobierno y no evalúa los programas que se estaban llevando adelante, simplemente se empieza de cero.

Gracias

Abrazo

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Javier Florencio Torrez Valverde -

Buenas tardes Ing. Pablo Van Linden y a todos los compañeros:

Lo que sucede en muchos proyectos aun en la actualidad, en nuestro país, es lo que menciona el libro “Manual de Planificación, Seguimiento y Evaluación de los resultados de Desarrollo” publicado por PNUD:

Algunos equipos principales de planificación tienden a no involucrar en la planificación a determinadas partes interesadas.  Esto ocurre típicamente con programas y proyectos complejos y con trabajos que implican políticas de desarrollo.  A menudo, los grupos marginados, los miembros de comunidades rurales pobres, de minorías y de otras colectividades son dejados de lado porque los planificadores asumen que no están bien informados o tienen una educación insuficiente para contribuir al proceso de planificación.  Esta suposición a menudo termina costando muy cara.  Un buen planificador siempre debería preguntar: ¿Cuál es la voz que generalmente no se escucha en este tema? Con frecuencia, los planificadores se ven agradablemente sorprendidos por las percepciones que ofrecen partes interesadas que no fueron escuchadas con anterioridad.

También es importante tomar en cuenta lo siguiente:

No es necesario que todas las partes interesadas implicadas en el análisis de problemas y el proceso de visualización tengan un conocimiento o una compresión previa de la cadena de resultados o del modelo de marco lógico.  De hecho, en las fases iniciales del proceso, puede ser muy útil no introducir las matrices de resultados ni las terminologías de marco lógico (tales como efectos y productos), ya que puede llevar a debates muy largos sobre el significado de los términos y distraer del objetivo principal del ejercicio. En muchos escenarios de proyectos, especialmente donde hay barreras de lenguaje o diferencias de educación o aptitudes entre los miembros de un grupo, puede no ser necesario introducir la matriz de resultados o el modelo de marco lógico.  En lugar de eso, el proceso puede ser enfocado de una forma menos formal para obtener la misma información y presentarla de formas diferentes, entre ellas mapas, diagramas e imágenes.

Con el auxilio de otros instrumentos y prácticas, es imperante la participación de todos los involucrados, dependiendo las instancias y las actividades a realizar, tanto la planificación, ejecución y especialmente evaluación de proyectos.

Saludos fraternales a todos

Javier F. Torrez V.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Manuel Aldo Ari Ordoñez -

Saludos cordiales, este es mi resumen acerca la lectura del Capitulo 2 "Planificar para obtener resultados".

Según la lectura que hice del tema planteado comprendí es que la principal herramienta para determinar quien o quienes deberían participar a la hora de planificar y cómo se debería involucrar a otras partes es decir nos enseña a como planificar para obtener resultados.Tambien indica que es importante que todas las partes interesadas comiencen en el mismo punto.

Se deberia empezar sabiendo que primero se deben consultar los procedimientos y políticas internas (nacionales, regionales y mundiales) para informarse sobre los plazos, roles y responsabilidades que implica el proceso.

Antes de la primera reunión de planificación, se debería recabar información sobre los principales retos a seguir si sera local, nacional o comunitario, etc para saber como afrontar los programas y proyectos a que se desea hacer.

Que las partes involucradas, comiencen con ideas claras sobre cuáles son los temas críticos y en qué áreas el PNUD están mejor preparados para dar apoyo.

Se debe contar con un DOCUMENTO TEMÁTICO Y BORRADOR DEL PLAN DE TRABAJO en la fase de inicio, el equipo desarrollador debería tener un documento temático breve y un borrador de plan de trabajo el documento debe contener Antecedentes de por que el equipo se ha unido para iniciar un proceso de planificación.

Nos enseña a que las partes interesadas deberían conocer lo que implica el proceso de planificación. Tanto si se trata de la planificación de una estrategia nacional, o de un programa de país, regional o mundial, el proceso requerirá a menudo una serie de talleres o reuniones en varios meses para analizar problemas se debe concienciar y capacitar a los participantes y tener en un experto en el tema de género.

El proceso deberia resolver estas interrogantes:
¿Cuáles son las etapas clave del proceso que debemos cubrir para asegurar que realicemos el plan dentro del plazo esperado?
¿Qué recursos serán necesarios para los ejercicios de planificación?
¿Quién será responsable de los diferentes elementos del proceso de planificación?
¿Cuánto costará todo?

Con un análisis se pueden identificar:Riesgos potenciales,Oportunidades y alianzas, Grupos vulnerables.

Y que la final del proceso de planificación las partes interesadas en ello deberia presentar un Marco de Resultados con variables como Efectos del Programa, Indicadores linea base y metas del efecto, los Productos esperados, el Rol de los interesados, y que Recursos financieros requiere.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Franklin Segovia Mamani -

un saludo cordial Ing. Pablo y a todos los compañeros del curso.

Los temas propuestos en esta unidad son muy interesantes, ya que proporciona una gran información para poder elaborar un proyecto entendible  y sobre todo que tenga mucha lógica. Por el momento no tengo ninguna pregunta para hacerlo, gracias.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de CONSUELO CAMPOS -

de acuerdo con el compañero Javier Florencio, la mayoría de los casos en algunos Proyectos Económico-sociales-productivos, deja en tercera persona a los beneficiarios/as, sobre todo para la parte de monitoreo, asumiendo que es un aspecto netamente técnico y que será además siempre cubierto (económicamente con financiamiento) entonces la falencia comienza ahí, cuando nadie de los productores es capacitado para realizar ello, cuando la cooperación externa se retire. Así además si no son claros y definidos los indicadores seguro no verán sentido del seguimiento, monitoreo y evaluación.

Vale remarcar por otro lado la vitalidad del monitoreo cuando es bien empleado y transmitido, seguro ayudará a virar la dirección cuantas veces sea necesario en el transcurso de ejecución del proyecto, logrando un eficiencia en el empleo de tiempo y recurso tanto humano como monetario.   

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Angela Calcina Roque -

Muy buenas noches a todos los participantes..

buenas noches Lic. Pablo

Primeramente agradecer por el texto facilitado, me pareció bastante completo y me sirvió mucho para comprender cosas como la planificación y preparación de seguimiento para evaluar un proyecto en ejecución; además también contiene un indicador de métodos adecuados de recolección de datos y tantas cosas en realidad el texto me parece una joya para los proyectistas.

Pero algo que no me quedo claro en el texto es sobre los resultados imprevistos; ¿Qué es lo más aconsejable para tratar con este tipo de resultados?

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Emma Yujra Osco -

LA LECTURA MUY INTERESANTES QUE NOS AYUDARA  PARA REALIZAR UNA PLANIFICACION Y PROYECTO

Para relizar una planificacion nos indica que primeramente se debe recabar informacion, donde  que ya sabremos  como iran los progracion del proyecto  realizado.

tambien nos indica como identificar el problema para realizar un proyecto.

tener estoy puntos para realizar un programa:

analizar  el problema del lugar de proyecto.

tener orientacion y formacion.

tener resultados   como ya avanzando los proyectos.

SALUDOS ...........   A TODOS  

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de River Mateo Quispe Angulo -

 

Buenas tardes Ing. Pablo Van Linden. es muy interesante la lectura enviada.

En la lectura del tema analizado y comprendido se pudo identificar distintos factores para realizar la planificacion para el seguimiento y la evaluacion y como, tambien otros sujetos estan dentro de estas planificaciones.

Para planificar se debe tener informacion sobre PNUD que se realizara y tambien menciona que se debe tener un documento tematico borrador del plan de trabajo para el inicio proceso de planificacion de la investigacion.

Tambien es muy importante hacer mencion para hacer una planificacion .

Analizar el problema de la investigacion, realizar la tabla de resultados, tener un borrador y preparar para la operalizacion de la planificacion.  

saludos a todos 

River 

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Mario Chavez Rojas -

UN APORTE DESDE LO CRÍTICO VALORATIVO

 Muchos son los lineamientos de planificación y sus experiencias de implementación, desde el punto de vista técnico, su capacidad de investigación responde coherentemente a las realidades sociales, culturales y productivas, durante diferentes etapas coyunturales de contextos de estado.

Si nos ubicamos en nuestra realidad, los procesos de desarrollo son lentos, en algunos casos desinteresados a las relaciones sociales, es decir, que los modos de producción son netamente capitalistas, y no responde a una armonía en la relación social, seguimos en una realidad donde unos se sobreponen sobre otros. Ese es el sentir capitalista, de mercado, de acumulación de capital, del materialismo mercantilista.

Si nuestra racionalidad respondiera a un modo de producción reciproco, donde no existiese la intensión de acumulación de capital, la sociedad ingresaría e una nueva forma de interrelación donde los modos de producción y la fuerza de trabajo serian parte de una vida con valores, filosóficos, comunitarios, espirituales y del cuidado al cosmos universal de vida.

 DESDE LA LECTURA DEL MANUAL DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE DESARROLLO

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

 IMPORTANTES ACLARACIONES SOBRE PLANIFICACIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

  • Se puede definir la planificación como el proceso de establecer objetivos, desarrollar estrategias, trazar los planes de implementación y asignar recursos para alcanzar esos objetivos.
  • Se puede definir el seguimiento como un proceso continuo por el que las partes interesadas obtienen regularmente una retroalimentación sobre los avances que se han hecho para alcanzar las metas y objetivos.
  • La evaluación es una valoración rigurosa e independiente de actividades finalizadas o en curso para determinar en qué medida se están logrando los objetivos estipulados y contribuyendo a la toma de decisiones.

 DEFINICIONES QUE DIFERENCIAN

  • La distinción entre el seguimiento y la evaluación de otras actividades de supervisión

 ESTRATEGIAS DE GESTION PARA LA INTERVENCION

  • GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS
  • Resultados Gestión de riesgos Aprendizaje Rendición de cuentas.

 APUNTES CUANDO LA REALIDAD ES CRITICA

  • La planificación, el seguimiento y la evaluación en escenarios de crisis
  • PLANIFICAR PARA OBTENER RESULTADOS: APLICACIONES PRÁCTICAS

 

  • PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES INTERESADAS

APORTE PERSONAL SOBRE PARTES INTERESADAS

Cuando nos referimos a las partes interesadas, se define como a los actores involucrados, se aplicaran herramientas para identificar capacidades, habilidades, conocimientos desarrollados, valores, principios organizacionales y/o individuales-colectivos, capacidad financiera, cultura, historia,etc.

Ante estos procesos, debemos proponer el modelo de sociedad que esperamos en una comunidad, una ciudad, un estado, es decir, que incidir en procesos legislativos, presupuestarios y políticos pueden ser actitudes propositivas.

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de IVAN SAN MIGUEL TICONA -

Muy buenas a todos

La primera consulta que realizo es la siguiente:

En el docuemnto de Guía de ésta Unidad 3 indica que la lectura es del capitulo 2, de la página 35 a 92, pero el documento colgado tiene la siguiente nuemeración:

2. Planificar para obtener resultados: Aplicaciones prácticas             17
2.1 Cómo empezar                                                                              19
2.2 Participación de las partes interesadas                                          23
2.3 El ejercicio de planificación                                                          30
2.4 Finalización del marco de resultados (octavo entregable)            51
2.5 Preparativos para poner en práctica el marco de resultados         74
2.6 Unirlo todo: planificar para el cambio                                          76

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de MIRTHA PATRICIA GUZMÁN CHAVARRÍA -

BUENAS NOCHES LEER EL MANUAL DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PNUD, REALMENTE FUE MAGNIFICO PUES A PARTIR DE ESTA LECTURA ADQUIRI NUEVOS CONOCIMIENTOS PARA MEJORAR LOS INSTRUMENTOS QUE UTILIZAREMOS  PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS, PUES NOS DIERON MAYORES CONOCIMIENTOS A CERCA DE LA PLANIFICACIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN, COMO REALIZAR EL ARBOL DE PROBLEMAS, INCLUIR EN LAS PLANIFICACIONES A LOS BENEFICIARIOS, UTILIZAR LOS INDICADORES SMART PARA REALIZAR EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN Y ES MUY LARGO ENUMERAR TODOS LOS SUBTITULOS DEL TEXTO......AGRADECER A PABLO POR BRINDARNOS HERRAMIENTAS PARA MEJORAR NUESTROS CONOCIMIENTOS.......SALUDOS MIRTHA

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Jaime Andrade Choque -

Buenos dias a todos:

La lectura del documento de planificación del PNUD es enrriquesedora pero me identifico a la crítica realizada por Mario si no estoy equivocado, es que hay contradicción respecto a los lineamientos de los financiadores y nuestras regiones rurales incluso zonas periurbanas en mayoría cada vez, con los proyectos buscamos que los productores acumulen recursos economicos los cuales les permitiran acceder a mejores condiciones de vida, como servicios basicos, educacion y otros; así estamos tratando de convirtir agentes mercantilistas puros, pero en condiciones deventajosas por el acceso limitado a recursos naturales, financieros, infrestructura productiva, conocimiento, servicios de comunicacion, etc. a pequeños productores en regiones geográficamente adversas, salen de esta lógica la agroindustria de la región oriental donde las condiciones son distintas y también los resultados.

Respecto al documento aún me queda un vacio no respondido sobre el grado de participación de los involucrados, es un saludos a la bandera ya que eso es muy limitado no porque no se quiere sino porque hasta ese momento de elaborar el proyecto muchas veces no tenemos financiamiento por lo mismo las ideas de proyectos se las hacen en escritorio.

Otro aspecto que es aún utópico es la sostenibilidad de los proyectos, los financiadores exigen que un proyecto de algunos meses y cada vez menos recursos ahora piden impactos grandes y ademas sean sostenibles.

Para teorizar es una buena guía pero queda en discurso, sabiendo que los recursos financieros de la cooperación  en nuestro país cada vez es reducido, por lo tanto queda la incertidumbre si los proyectos de tipo social deberian ser mas de tipo inversión.

Espero haber aportado y si estoy equivocado en algunas cosas puedan comentar.

Saludos

Jaime Andrade

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Marco Antonio Patiño Fernandez -

Hola a todos.

Producto de la lectura al documento, el principal problema radica en la débil o nula intervención de los actores involucrados en un plan, programa o proyecto, indistintamente del nivel de acción abordado (Nacional, regional, departamental, comunal, etc.). si consideramos al plan como un conjunto de actividades y estrategias para llegar a un resultado previsto; la falencia de inicio provoca problemas posteriores, que van desde la formulación de un proyecto, el seguimiento y evaluación de éste. El resultado final es la sintesis de un plan mal elaborado y, para resolverlo se deben buscar "culpables", los que en su mayoría son los actores que inicialmente no estaban enterados.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Lourdes Leaño Quispe -

Hola buenas noches a todos.

El primer párrafo del Plan Estratégico del PNUD 2008-2011 dice que todo el trabajo del

PNUD —asesoría en la formulación de políticas, apoyo técnico, promoción y contribuciones para fortalecer la coherencia del desarrollo mundial— tiene como objetivo un único resultado, final: “mejoras reales en la vida de las personas, y en las opciones y oportunidades que tienen”

Mejorar la vida de la gente es un objetivo común compartido por muchos gobiernos y asociados del desarrollo en los países donde el PNUD trabaja. Ésta es también la razón por la que muchas agencias ahora usan el término “gestión para resultados de desarrollo”

La GpRD es también un esfuerzo para responder a las crecientes demandas de que se rindan cuentas a los ciudadanos del mundo en desarrollo y desarrollado sobre cómo se usa la asistencia, los resultados logrados y si estos resultados son apropiados para llevar los cambios deseados en materia de desarrollo humano

El informe debería presentar completas y equilibradas fortalezas

 

Respuesta para pregunta de que ¿cuanto costará todo?

La tabla 2 ofrece una muestra de formato para el plan de trabajo. Se puede preparar un borrador inicial del plan de trabajo y finalizarlo posteriormente con mayores detalles para actividades específicas. Todo el costo es de 58.000

PREGUNTAS:

¿Para que sirve el manual?

¿Aquien esta dirigido el manual?

¿Como esta organizado el manual?

¿Como se deberia usar el manual?

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Lizeth Andrea Marquez Ajata -

Buenas tardes.

Si bien el texto proporcionado está muy bien elaborado y tanto el marco lógico es muy importante para los proyectos. Mi consulta es la siguiente, en el texto del PNUD cita tres tipos de indicadores como de impacto, efecto y producto Pero en el texto se citan cinco tipos de indicadores: cumplimiento, evaluación, eficiencia, eficacia y de gestión.

Mi pregunta es si son definiciones completamente diferentes y no existe contraste entre ambos o los cicno tipos son sólo subgrupos de los indicadores definidos por el PNUD.

A mi parecer estos cinco tipos de indicadores son sólo indicadores de producto para el seguimiento a un proyecto y no así los resultados del mismo. Ya que el impacto y el efecto son indicadores de mayor magnitud y por lo tanto más complicados de medir (requieren mayores recursos).

Espero sus comentarios.

Saludos.

Lizeth

 

En respuesta a Lizeth Andrea Marquez Ajata

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de IVAN SAN MIGUEL TICONA -

Hola a todos

Los indicadores de producto son para las actividades, las de efecto para los resultados y los de impacto para los objetivos.  Es correcto??

Saludos

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Felipe Román Chumira -

Buenas Noches, Ingeniero y Colegas 

Antes que nada agradezco a la organizadores y auspiciadores del curso, considero varios aspectos sobre las lecturas. Dijo Lecturas porque para participar quiero manifestar que estas en mi mente fueron relacionadas entre sí. Dentro de la cual las bibliografías de aspectos técnicos, son una oportunidad para poder fortalecer nuestras capacidades de cualquier profesional que se incline por la implementación de proyectos. Esta situación considero que es innegable las son buenas.

Pero, las lecturas me han dado muchas luces (enuncio algunas): 

1. En el ámbito sociologico, la relación básica de persona a persona (EGO - ALTER); la implementacion de proyectos en una relación desigual. Los actores tienen diferentes pensamientos, formacion profesional, donde la relación no es para nada de complementariedad.

2. En el àmbito Economico, quien tiene los recursos "economicos", es el dicta las reglas de juego.

3. En lo Cultural, los tres principales actores intentan crear un lenguaje de dialogo alrededor de la enagenacion de unos.

4. Politico - filosofico, en la implementacion de un proyecto se puede materializacion de la lucha de paradigma y/o modelos.

Sin embargo, considero de importancia aspectos, como: 

1. Para que existe mayor apropiacion del proyecto, por parte de los actores se debe trabajar de manera anticipada y permanente, en un relacionamiento horizontal.

2. Los formatos y modelos, deberan ser referenciales y no absolutistas. (las entidades estaran dispuestas, ser lo mas participativo el mejoramiento de formato - proyectos a diseño final, matriz de marco logico, matriz de seguimiento, indicadores, resultados, etc.) 

3. Los actores que hacen de visagras (tecnicos ejecutores), tienen el gran trabajo para unificar criterios y realidades propias que sea de importancia para los beneficiarios (Aqui la importancia del aspecto tècnico). 

Quizas, mi opinion es muy subjetiva e imprecisa. Mi condicion de tecnico ejecutor de proyecto de investigacion y de emprendimiento; y en dos ocasiones como beneficiarios de proyecto, me hace pensar así

Como siempre, espero me lean 

Felipe Roman 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Zulema Leticia Condori Llanos -

En el documento PNUD, pude encontrar muchos parámetros que me ayudaran a realizar un buen proyecto, tieniendo en cuenta los pasos a seguir y sobre todo respondió a muchas interrogantes que tenía, respecto a algunos puntos claves en la formulación de un proyecto, desde su inicio hasta su conclusión.

Un aspecto que subrayo es la participación de los interesados, que ayuda a rescatar las necesidades básicas y primordiales de su contexto, porque muchas veces no les toman en cuenta y se formula el proyecto desde los técnicos, que en ocaciones no responde a la realidad de las comunidades.

También los distintos mapeos, matrices, diagramas... que nos da ideas claras del trabajo a realizar al momento de trazar diferentes estrategias que ayuda a identificar los diferentes problemas, para posteriormente dar algunas alternativas de solución, desde la realidad.

Un aspecto que rescato es la llamada a trabajar en equipo que ayuda a ver la realidad, los retos de forma mas verídica y no solo desde un punto, sino de forma global y complementaria.

Todos estos aspectos nos ayudan en nuestra formación.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Eduardo Lopez Ortiz -

Ing. buenas noches.

a la pregunta, si en transcurso de la ejecusion de un proyecto de caracter economico sufrimos daños climaticos (si vale el termino) y se sufre daños de magnitud como se procedera al informe de rendicion a los financiadores? 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Gabriela Aguirre Bacarreza -

Buenas noches a todos y todas,

El documento es bastante útil porque nos ayuda a mejorar sus estrategias de planificación en el proceso de elaboración de propuestas, teniendo como parámetro el cumplimiento de un ciclo programático como es la Planificiación, Seguimiento y Evaluación. Sin embargo, hay un aspecto dentro del ciclo de gestión como el monitoreo que no está plasmado de manera directa en el documento, considero que el monitoreo es una estrategía que debería ser considerada desde el incio de cualquier proyecto, para que nos permita realizar los ajustes necesarios en el proceso de implementación del proyecto y no al final cuando la evaluación ya este en finalización.

Pero el nivel de detalle en las explicaciones de elaboración del árbol de problemas que será el momento adecuado para desarrollar la planificiación es bastante amplio. Y coincido con algunos compañeros en resaltar que como este documento esta dirigido a estrategas a nivel macro no se ve claramente el proceso de articulación con los actores locales a una escala más pequeña.

Buenas noches.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Sandra Roxana Paredes Salinas -

Comentarles que el documento del PNUD me ayudo a identificar al ejercicio del cacao, identificando  mejor el problema, en base a ello  pude identificar que quiero hacer, plasmándolo en el objetivo, que sea medible, cuantificable y alcanzable principalmente y se hizo más fácil ir llenando la matriz del marco lógico.

 

Adicionalmente sería interesante incorporar el enfoque de mitigación y adaptación al cambio climático a cada proyecto y para ello determinar metodologías que acompañen a este documento del PNUD, como una herramienta transversal o de base para formular proyectos con la actual problemática mundial. 

 

Saludos,

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Angelica Nina Roque -

BUNAS NOCHES A TODAS/OS

La lectura es muy impactante que nos hace entender de PNUD, y sus manuales que son indicadores para hacer un seguimiento de un proyecto, que es muy importante para ejecutarlo.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Zenón Condori Vedia -

En lo personal, las guías facilitadas y el material bibliográfico,  son un aporte muy valioso y de seguro incrementare mis capacidades profesionales....

Respecto de la metodología, de estudio, innovador y exigente, las preguntas y respuestas bien trabajadas, permiten afirmar conocimientos y generan seguridad en quienes interactuamos en el programa.

En el manual, cita el enfoque de gestión de proyectos por resultados, los niveles de indicadores de impacto, efecto y producto, esto operativizado en un sistema de seguimiento, se constituye en una herramienta valiosa para la identificación de fallas y/o ajustes durante la ejecución de un proyecto... El seguimiento no es estático...

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Flor Patricia Nina Delmonte -

Buenas noches, realmente el texto del PNUD es bastante enriquecedor y amplio, permite re dirigir nuestras acciones en la planificacion, seguimiento y evaluacion de los proyectos, sin embargo es necesario ejemplificar claramente, en base a nuestro contexto y particularidades para poder aprender a cabalidad los puntos descritos sobre todo en el caso de la formuacion de indicadores.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Griselda Moya Rodriguez -

Buenas noches compañeras y Pablo, 

Una lectura muy interesante e instructiva. Ciertamente es un manual muy práctico para considerar el proceso que de debe seguir un proyecto. Después de la lectura, la reflexión que rescato, es pensar cómo esto se lleva en la práctica,en contacto con la gente, con los interesados, con la realidad, con actores que apoyan y otros que entorpecen. además pensar ¿cómo se integran las formas propias de proceder de distintas grupos sociales, que pueden des-configurar algunos parámetros del manual?

Quizá los compañeros puedan comentar sus experiencias y cómo manejaron la cuestiones de manual y la realidad.

Saludos, 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Jaime Mauricio Sánchez Orellana -

Muy buenas noches

Una lectura muy provechosa, me ayudó a aprender a identificar los problemas de un proyecto, mas que todo el enfoque que da a la horizontalidad de un proyecto, es decir el tomar encuenta las opiniones y participaciones de los interesados. Muchos proyectos fracasan por enfocarse en un sistema vertical, el cual consta de unas personas que dicta que es lo que hay que hacer, sin escuchar las voces de los que viven en esa realidad día a día.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Carlos Garabito Escobar -

EL DOCUMENTO DEL PNUD, HABLA DE LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACION A TRAVES DE DEL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN SE OBTENDRÁN RESULTADOS DEL PROGRAMA O PROYECTO IMPLEMENTADO.

CONSULTA EN PRIMERA INSTANCIA HABLA SIEMPRE EN EL DOCUMENTO DEL EQUIPO DE PLANIFICACIÓN, EN NUESTRO CASO FREALIAREMOS LA PLANIFICACION SOLOS, ESTO ES A MANERA DE ENTRENAMIENTO?

PODRÍA AYUDARME A COMPRENDER MEJOR EL MODELO ANALÍTICO DE VALOR/ APOYO / CAPACIDAD?

EL ARBOL  DE PROBLEMAS NO ME QUEDO CLARO PODRIA EJEMPLIFICARLO ESPECÍFICAMENTE.

RESPECTO ALOS INDICADORES HACE REFERENCIA AUNA SERIE DE ELLOS PERO NO ALCANZO A COMPRENDER EN SU RAL MAGNITUD PARA EL PROYECTO.

GRACIAS POR SU DEFERENCIA.

CARLOS 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de VIVIANA MIRIAM URRELO VELIZ -

El PNUD advierte que, frecuentemente los proyectos tienen “enfoque de proyecto” y no un “enfoque basado en resultados para el desarrollo”; es decir que algunas propuestas de proyectos abordan una parte del problema sin tomar en cuenta que ese problema es parte de un problema mayor.

Por otra parte, al elaborar el árbol de problemas se pueden hallar varias causas y efectos, hay que tomar en cuenta que en el proyecto, muchas veces, no se puede abordar todas las causas, es decir, el proyecto muchas veces no “soluciona” todas las causas, por lo cual, es realista enfocarse en las causas y efectos que el proyecto si abordará.

Respecto a los indicadores que menciona el texto del PNUD, es muy útil diferenciar los indicadores; en mi opinión es más fácil diferenciar los indicadores de impacto respecto a los indicadores de producto, porque estos últimos son a corto plazo y más relacionados a las actividades, en cambio los indicadores de impacto, generalmente son cambios intencionados en la vida de la gente. 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Dimelsa Chavez Tipola -

Buena noche Sin duda alguna los aportes que brinda el documento son muy importantes, contiene ejemplos claros respecto a los conceptos y herramientas brindadas. Sin embargo encuentro un vacio o no mucha claridad respecto a los tipos de indicadores. Que son una forma de medir y estan representados numéricamente (aunque también se puede hacer de manera cualitativa , como indica el documento) no tengo precisión en la manera de elaborar los diferentes tipos de indicadores.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de ELIZABETH MARCIA FORONDA LIMACHI -

Buenas noches,

Lo que puedo resaltar del aporte del libro y que verdaderamente debe ser tomado en cuenta es que al momento de realizar un plan, programa, proyecto o actividad para un grupo cualquiera como: una institución - PNUD en el libro- , gobierno, ONG, etc., la inclusion de todos los participantes, involucrados o beneficiados es de suma importancia tanto para la planificacion, el seguimiento y evaluacion de los resultados, ya que permiten que los objetivos no se distorsionen, sin olvidarse del efecto-causa y de la eficacia y eficiencia.

Asi mismo, nos demuestra que para lograr un bien comun global, un proyecto tiene que partir de las bases y principios de mejora que tiene un país para mejorar el desarrollo local, regional y nacional.

En nuestro caso imagino que se referiria a que nuestros proyectos enfocados para una comunidad tendrian que partir y reconocer las lineas bases estrategicas que se tiene como pilares para el desarrollo del pais. Como ejemplo partir y complementar los pilares del Plan de Desarrollo Economico y Social 20-25 a nuestro proyecto.

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de ANTONIA URUÑA CALLE -

Compañeros buenas noches;

Con respecto a la lectura, el texto nos proporciona un panorama claro de los principales requisitos necesarios para la orientación de la planificación, como también del uso de las técnicas específicas y de consistencia acompañadas de ejemplos precisos, algunos de ellos muy familiares en la realización de nuestro trabajo, como le árbol de problemas, de resultados, que permitirán en nuestra labor mejorar nuestras capacidades de gestión en el desarrollo de los proyectos.

Sin embargo un elemento central, que me llamo la atención, posiblemente muy ligada a mi experiencia laboral, está en relación de la necesidad de generar conciencia, participación  y visualización de futuro con respecto al problema a abordarse con las partes involucradas (institución, aliados, grupo beneficiario, gobiernos locales), procesos o mecanismos fundamentales a tomar en cuenta en el proceso de planificación, puesto que buscará asegurar que en el desarrollo de la iniciativa pueda enfrentarse de mejor manera las adversidades, tensiones y por su puesto beneficiarse de mejor manera de las oportunidades que se presenten.

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Lily Rodríguez Flores -

Estimado Docente y compañer@s, 

De las lecturas, agrego el siguiente comentario:

La participación de interesados, toma diferentes instancias en la formulación de un Proyecto o programa, en unas etapas será necesario contar con una amplia participación y en otras se requerirá mayor colaboración de equipo técnico, limitando a menor número la participación de los interesados. Para ello, es importante tomar en cuenta la lectura respecto a la elección de metas, ya que según su autor “si la meta es demasiada alta, la posibilidad de fracasar es muy alta también” y El problema de coordinar metas con otras personas es, sin duda, el más trascendental, el más difícil de resolver y, por ende, el que causa más frustraciones. Plantea que la inteligencia social que viene de la suma de inteligencias personales más sistemas de interacción pública y organización del poder. Entonces tanto la planificación, la definición de resultados, indicadores que respondan a grupos de la sociedad, a comunidades o a la denominada inteligencia social puede llevarnos a frustraciones de los cuales debemos estar conscientes cuando asumimos el rol de planificadores o personas que trabajamos con Proyectos.

 

Saludos,

Lily 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de NINOSKA TININI -

Buenas noches 

Sin bien el texto nos habla de varios aspectos me parece acertado y en ese sentido importante considerar el tema de la planificación seguimiento y evaluación de un programa o de un proyecto. Y en particular recordar que en la planificacion es  necesario  considerar a los actores que participan y participaran en el programa o proyecto. . 

Y al igual que la primera lectura nos menciona a los indicadores y de los requisitos a considerar en el momento de su elaboración y redacción como ser que sea medible, especifico, asequible, pertinente y limitado por el tiempo. 

También la lectura incorpora otro tipo de indicadores como ser los cualitativos y cuantitativos; los indicadores indirectos y otro tipo de indicadores que estan mas bien dirigidos a la evaluación del avance hacia los resultados como ser los indicadores de Impacto, efectos y productos. 

De igual forma un elemento interesante del texto es que este no solo presenta definiciones conceptuales sino también ejemplos que considero importantes;  porque, nos sirven de guía para redactar un indicador.

De todos modos la variedad de indicadores que se describen nos muestran la complejidad de la selección de los mas pertinente a la hora de usar  y redactar uno en particular  

Saludos 

Ninoska 

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Gerardo Gutierrez -

Los principales entregables que se deben obtener en la planificación para procesos de resultados son las siguientes y son muy improtantes desde me punto de vista personal.

1. El documento temático inicial y el borrador del plan de trabajo para el proceso de planificación

(Esquema de actividades, calendario y costos)

2. Matriz de influencia e importancia de las partes interesadas

3. Lista de problemas clave identificados

4. Lista de problemas clave por orden de prioridad

5. Diagrama causa-efecto o análisis del árbol de problemas para cada problema priorizado

6. Declaración de visión para cada problema priorizado

7. Mapa de resultados para cada problema priorizado

8. Marco de resultados para el documento de programa o proyecto

 Asimismo el texto nos eseña  como hacer la planificación para el seguimiento y evaluación tomando encuenta los 8 pasos muy importantes.

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Diana Lucia Cabascango Calderon -

En la lectura sugerida encontramos varios puntos importantes de tomar en cuenta para el análisis de problemas, sin duda definir dentro del árbol de problemas a través de supuestos los efectos y causas y darle un alcance a corto y largo plazo es un reto dentro de los programas o proyectos que nos propongamos.

El orden con el que vamos construyendo las matrices nos apoyaran para describir los impactos, efectos, productos, actividades, indicadores y medios de verificación para una correcto seguimiento y evaluación.

La ventaja de esta construcción es que podemos construir indicadores cuantitativos y cualitativos.

A nivel más micro y en territorio he reflexionado que es importante ir haciendo registros y estadísticas periódicas para logras establecer indicadores medibles y conseguir demostrar los verdaderos impactos de nuestra participáción o intervención en los programas o proyectos.

El tema de riesgos no me queda claro en el tema de tiempos, es necesario hacerlo en periodos cortos su análisis o en periodos mas prolongados?

 

at

 

Diana 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Anel Fortunata Rojas Gonzales -

Muy Interesante la lectura que nos muestra el PNUD, sin embargo me queda la duda sobre los tipos de indicadores, ya que es muy importante resaltar que a la hora de trazar un idicador, en esta lectura nos muestra lo complejo que es poder escribir lo pertinente para cada caso en particular.

 

Saludos

 

En respuesta a Pablo van Linden

Re: Balance general, preguntas, respuestas, texto PNUD

de Claudia Mercedes Velasco Arteaga -

Me parece interesante el documento del PNUD, sobre la planificacion y el seguimiento, la importancia de tner claridad con lo que se plantea, al igual que una correcta utilizacion de las herramientas de cada etapa, mi consulta o duda es si ay una matriz de seguimiento, la cual se enfoca a ver el proceso de manera integral, no seria importante que la herramienta en algun momento coicida con una herramienta de "Ruta Critica" ?