Compañeros, estaré atento a sus comentarios respecto al video durante el día lunes 16.
Saludos cordiales
César Junaro
Compañeros, estaré atento a sus comentarios respecto al video durante el día lunes 16.
Saludos cordiales
César Junaro
ES BUENO SABER QUE YA SE ESTA IMPLEMENTANDO UN APOYO ECONOMICO (SEGURO AGRARIO) SOBRE LOS LA PRODUCCION AGRICOLA PARA APALEAR LOS EFECTOS CLIMATICOSLLEGANDO ESTA COBERTURA A UN 10%. LO MALO ES QUE EL APOYO ECONOMICO SOLO CUBRE O ABARCA DE 1 A 3 HECTAREAS LO CUAL ES DESALENTADOR PARA LOS PRODUCTORES. TAMBIEN SE NOTA QUE NO EXISTE MUCHA INFORMACION DE ESTE SEGURO AGRICOLA POR LO CUAL MUCHOS PRODUCTORES AGRICOLAS NO GOZAN DE ESTE BENEFICIO Y SE VEN PERJUDICADOS EN SU ECONOMIA POR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO. OTRO COMENTARIO AL RESPECTO DEL VIDEO OBSERVO QUE NO EXISTEN PLANES DEL GOBIERNO SOBRE LOS RECURSOS HIDRICOS, QUE ES EL PUNTO CRITICO EN EL ALTIPLANO NO SE OBSERVA QUE HASTA EL MOMENTO POR EJ. SE HAYAN IMPLEMENTADO SISTEMAS DE MICRORIEGO A TRAVEZ DE LA CAPTACION DE AGUA DE PERFORACION DE POZOS. OTRA COSA QUE OBSERVO ES LA POBREZA DE LA POBLACION POR NO CONTAR CON OPORTUNIDADES DE MEJORAR SU PRODUCCION PORQUE ESTAN LIMITADOS A SOLO LO QUE PUEDE OFRECER LA NATURALEZA ES DECIR QUE SI NO LLUEVE SE MUEREN DE HAMBRE, POR LO QUE POR EFECTOS DE SUPERVIVENCIA SE VEN OBLIGADOS A MIGRAR.
Según puedo entender que este seguro ha sido creado especialmente para los agricultores de municipios de escasos recursos para que puedan paliar aquellas grandes pérdidas que sufren sus cultivos por inclemencias del tiempo fenómeno que se está sintiendo en todos los municipios del país declaraciones por voz misma de los campesinos que indican que ahora las heladas llegan cuando quieren destruyendo en su mayoría todos sus cultivos y no puedan volver a sembrar haciendo peligrar la seguridad alimentaria; entonces con esta ley se les asegurara el próximo cultivo que me parece muy bueno, pero antes de ello el gobierno tendría que asistir también a estas personas con técnicas y sistemas que se adecuen al lugar en el cual viven por otro lado se les debería capacitar e informar de cómo hacerle frente al cambio climático por medio de planes , mitigación y adaptación que a mi parecer seria lo correcto puesto que no tiene sentido darles cada vez y cada vez que tengan una perdida sin antes hacer un análisis del motivo de las perdidas y una posible solución al problema
También me gustaría que se tomara en cuenta a las zonas bajas que por inclemencias del tiempo tienen grandes pérdidas, especialmente por inundaciones.
Tomando en cuenta que Bolivia tiene diversos climas de acuerdo a cada zona como así también en un misma ciudad pueden variar el clima y que cada lugar tiene un problema distinto.
Estimada Yanine:
Estoy de acuerdo con Ud.: es necesario desarrollar mecanismos de asistencia técnica para que el pequeño productor disponga de los elementos necesarios para enfrentar el cambio climático, sin embargo, como lo he señalado a otros compañeros que han intervenido en este Foro, estos temas no están contemplados entre las competencias del Instituto del Seguro Agrario. Pero alguien tiene que hacerlo!! Hacen falta acciones coordinadas desde el Ministerio de Desarrollo Rural y entidades con las competencias necesarias para realizar estas tareas, que dicho sea de paso, requieren del despliegue de enormes cantidades de recursos.
En cuanto a las zonas bajas que sufren inundaciones frecuentemente. Voy a poner un ejemplo: una empresa aseguradora cualquiera tiene asegurado un vehículo que sufre un accidente por conducción en estado de ebriedad. El seguro es renovado, y nuevamente el vehículo sufre accidente por conducción en estado de ebriedad. La siguiente vez, la empresa ya no asegura dicho vehículo, o sólo lo hará a cambio del pago de una prima muy alta. Es decir, ese vehículo, es seguro que volverá a sufrir un accidente por conducción es estado de ebriedad. Lo mismo pasa con las inundaciones, ante una temporada de fuertes lluvias, como las que se avecinan, es seguro que las tierras bajas se inundarán. Ante ello, lo que corresponde es tomar medidas de prevención, como por ejemplo, conducir el ganado a tierras con cierta altura, acumular forraje para su alimentación, etc. En este caso, el seguro no es una respuesta adecuada. En cambio, la transferencia del riesgo a un seguro agrícola se adecua a sectores en los que si bien la ocurrencia de un fenómeno climatológico adverso es muy probable, no es seguro que ataque la misma parcela en campañas agrícolas consecutivas.
Saludos cordiales!!!!
Estimada María Otilia Torrez:
Se considera que un pequeño productor es poseedor de hasta 3 ha., por ello, la modalidad de seguro catastrófico que tratamos limita la superficie con cobertura de seguro hasta 3 ha. Un productyor que posee más de 3 ha. no es considerado pequeño productor y debe acceder a otra modalidad de seguro en la que la prima no es totalmente subvencionada por el Estado y los montos de indemnización son mayores, éstas son las modalidades denominadas "comerciales" en la jerga de los seguros.
En cuanto a los planes del gobierno en el tema hídrico, Ud. tiene que buscar información sobre el programa "Mi agua" ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente y Aguas.
Saludos Cordiales María!!!
Buenos dias, Cesar, compañeros (as) del curso
Habiendo observado el Video de seguro agrario en Bolivia, guiada a la preguntas planteadas considero:
que los riesgos de la producción agrícola que enfrentan las familias agricultoras es la perdida de producción agrícola debido a las condiciones climáticas como la helada, la sequia, las inunsaciones, granizadas. Entonces la escasa producción local genera migración a la ciudad.
Como estrategias al seguro agrario para la protección de la producción agraria realizaron la conservación del suelo cambiando sistemas de riego por aspección y localización y plantaciones para el cuidado del medio ambiente.
Si bien el Estado Boliviano tiene una política de respuesta adecuada para la reducción de la vulnerabilidad alimentaria provocada por el cambio climático, de hecho no responde a las necesidades inmediatas y urgentes de aquel agricultor que cuenta con pedazos de tierra es decir:
Entonces dónde queda de aquel derecho? este agricultor produce papa, haba y algunas veces maíz y queda reducido la variedad de alimentos debido a las parcelas y se convierte en un sobrevulnerable, invisibilizado, por el Estado.
Estimada Fabiana Escobar Gutierrez:
Sus comentarios me han sugerido varios temas de reflexión.
Ha leído Ud. el comentario centrado en que el seguro agrario es una herramienta financiera?
Es cierto que la temática de suelos es una estrategia de protección a la producción agraria, pero no es una estrategia del seguro agrario, como tampoco lo son los sistemas de riego. Los recursos tecnológicos que se implementan están en la línea de prevención y mitigación del efecto de la ocurrencia de eventos climatológicos adversos. Estos elementos, al igual que el seguro agrario, tienden hacia el mismo objetivo: proteger la producción de alimentos, pero no son estrategias del seguro agrario. Esto debe quedar bien claro.
No es cierto que esta política de estado protege solamente a aquellos productores que tienen una, dos o tres hectáreas. Está definido un máximo de superficie que un agricultor puede registrar, pero no existe una superficie mínima. La implicancia está en que los productores que registran superficies muy pequeñas, en caso de afectación comprobada recibirán como indemnización un monto directamente proporcional a la superficie registrada.
Secularmente, el pequeño productor ha sido una entidad invisible para el Estado. A partir de la promulgación de la Ley 144 que crea el "Seguro Agrario Universal Pachamama", precisamente el pequeño productor es visibilizado ya que por fin el Estado se ocupa de ellos. Soy testigo de afirmaciones efectuadas por productores de municipios alejados de la sede de gobierno, que manifestaban con énfasis "al fin alguien se ocupa de nosotros!!".
Respecto de la desconfianza que Ud. menciona, afortunadamente, la desconfianza generada por un rumor (favor leer comentario al respecto en éste mismo Foro) se ha desvanecido en muy poco tiempo, porque los pequeños productores han verificado que éste programa no era una promesa incumplida más, sino una realidad palpable.
Estimada Fabiana, percibo que hay mucha confusión en sus comentarios. El presente Foro ha servido para verter una enorme cantidad de ideas aclaratorias sobre el tema que tratamos, que le recomiendo leer los comentariios que me han enviado otros compañeros y mis respuestas.
Saludos cordiales!!!!
El objetivo del seguro agrario es cubrir las pérdidas derivadas de los desastres naturales e inclemencias climáticas, geológicas y siniestros imprevistos que afecten a los cultivos (Trigo, Maíz, Cebada, Avena, Quinua, Haba y Papa)de los pequeños agricultores de los municipios más pobres y para hacer frente a daños ocasionados por:
En esta primera etapa se podrá asegurar hasta 3 hectáreas por familia que afecten a los cultivos de los municipios beneficiarios, se verificará los daños y se podrá indemnizar hasta 1000 Bs por hectárea (los agricultores deberán registrarse en el Registro Agrícola Comunal y haber manejado bien sus cultivos)
Esta ayuda permitirá sobrellevar a las familias las pérdidas dando el empujón para el inicio de su próxima siembra evitando la emigración
Estimado Carlos Hernando Barron:
Así es, todo lo que menciona es parte del seguro agrario boliviano. Sin embargo, me gustaría conocer qué es lo que opina de ello, está bien? es beneficioso? el seguro agrario que estamos tratando puede garantizar la producción de alimentos? es sostenible?. En fin, se pueden hacer muchos comentarios.
Saludos cordiales!!
Me parece que la aplicación del seguro agrario en municipios de extrema pobreza es positiva si se tiene y mantiene una visión de apoyo social. Sin embargo también me parece peligroso que en un futuro se cambie de enfoque social a enfoque financiero, pues no se debe olvidar que los seguros son parte de un sistema financiero y como se dice comúnmente "el banco nunca pierde", mientras haya un estado que maneje adecuadamente los beneficios de los productores, los seguros pueden ser favorables en general.
Por otro lado, me parece sensato que el seguro se aplique solo a municipios de extrema pobreza y en un número limitado de hectáreas, pues sería insostenible aplicar el seguro a todos los municipios, creo que el seguro agrario solo es un complemento para la adaptación al cambio climático, y debiéramos enfocarnos más a otras estrategias de adaptación como producción con variedades adaptadas a sequías,etc.
En el video se menciona redes que actualmente trabajan para monitorear eventos climáticos, lo cual también es positivo pues se involucran no solo investigadores, si no también a los habitantes locales de diferentes regiones.
También mencionar que el número de estaciones meteorológicas en el país es reducido, lo cual a veces dificulta la obtención de datos necesarios para investigaciones, supongo que también es un obstáculo en la aplicación del segura agrario.
Estimada Viviana Miriam Urrelo:
Deseo destacar la positividad con que abordó sus comentarios. Debo señalar que si bien la modalidad de seguro catastrófico que se está implementando en Bolivia tiene un marcado contenido social, un seguro no deja de ser una herramienta financiera de transferencia del riesgo, en este caso, al Estado. Ya realicé a otro compañero del curso un comentario al respecto, le ruego leerlo. En el caso que tratamos, un seguro agrario financiado totalmente por el Estado, no intervienen las empresas aseguradoras privadas, que si lo hicieran, se llevarían una buena parte de los recursos invertidos; favorablemente, es el estado, a través de sus instancias competentes, el que administra directamente los recursos del seguro agrario, lo cual, a más de reducir los costos, hace que los recursos lleguen directamente a los pequeños productores que han sufrido un siniestro y que están registrados en el seguro agrario.
Ud. tiene toda la razón, es sensato aplicar un seguro a quienes más lo necesitan, es decir, los pequeños productores que son los más vulnerables a la ocurrencia de fenómenos climatológicos adversos. Su reflexión en torno de asegurar solo a productores de municipios pobres debe ser comprendida en el contexto de lo que significa el grado de pobreza de un municipio. Por ejemplo: si un municipio está catalogado con 75% de pobreza, quiere decir que el 75% de los habitantes de ese municipio están en situación de pobreza. Es este contexto, un municipio con 5% de pobreza tiene al 5% de sus habitantes en situación de pobreza. Por lo tanto, la modalidad de seguro catastrófico que estamos tratando debe afinar sus métodos hasta el grado de detectar estos nichos de pobreza y beneficiar a los pobres existentes en municipios considerados menos pobres, para decir más apropiadamente, municipios con menos pobres.
La principal dificultad sobre la información meteorológica radica en que como país no contamos con series históricas para comprender el comportamiento climático, información vital para la implementación de modalidades de seguro agrícola, es decir, seguros que comprendan el aseguramiento de animales.
Saludos cordiales Viviana!!
Con el seguro agropecuario se pretende apoyar la seguridad alimentaria sobre la producción de las unidades productivas en todo el país.
En el caso de que los pequeños productores que sufran los efectos climatológicos como ser los eventos adversos a las sequias, inundaciones, deslizamientos, heladas etc. A esto se suma que muchos optan de no sembrar ya que el clima es bastante inestable afectando la economía del agricultor y la soberanía alimentaria, en lo cual el seguro agrario boliviano cubre 144 dólares por hectárea y se reconocerá hasta 3 hectáreas al pequeño agricultor y la cual no satisface al productor mediano y grande no existiendo una información clara de este seguro agrícola enfocándose el seguro a 10 productos, Se habla de conservación de suelos y la implementación de riegos a aspersión o localización para la racionalización del agua que cada vez se escucha con más frecuencia la cual es limitantes a la producción trayendo consecuencias en la migración de campo a ciudad de las personas afectados por el cambio climático.
Por otra parte se habla de que para contar este seguro en la cual los agricultores deberán registrarse en el Registro Agrícola Comunal y haber manejado bien sus cultivos en la cual
INSA. Crear, desarrollar, normar y supervisar la aplicación de mecanismos de protección de la producción agropecuaria ante fenómenos climáticos adversos; en consecuencia proteger los medios de subsistencia de los productores y aportar en la protección de la seguridad alimentaria de los bolivianos
Estimado Ruben:
En principio quiero puntualizar que el seguro agrario que emana de la Ley 144 no cubre deslizamientos. En cuanto a los agricultores que optan por no sembrar, cabe indicar que para contar con cobertura de seguro es necesario efectuar la siembra de alguno de los productos cubiertos por el seguro, de lo contrario no existe objeto de aseguramiento, es decir no se aseguran parcelas no cultivadas.
Su comentario es un tanto confuso, le ruego ser más preciso para facilitar la comprensión mía y la de los compañeros que participan del Foro.
Muchas gracias!!
Desde una mirada un tanto objetiva, se podría indicar que en cuanto a aplicación del seguro agrario, aun falta mucha información al respecto, sobre todo a los mismos productores, pues del video se puede denotar que tienen ciertos reparos al momento de decidirse por cudir al seguro agrario, por cuanto consideran que esta información podría utilizarse para otros fines.
Mellama la atención cuando un productor indicaba en el video que estaban desmoralizados por que supuestamente el seguro agrario solamente se aplica para los que producen de 1 hesctárea para arriba, aunque el seguro solo cubre hasta 3 hectáreas máximo y con montos de 1.000 Bs.- por hectárea. Esto demuestra que quienes planificaron el seguro agrario no conocen la realidad de muchas comunidades agrarias que apenas les da para producir en media o cuarta hectárea y que solo la sumatoria de todos los productores tiene significativos volúmenes.
Por otro lado aun es muy incipiente el cambio de tecnología en el sistema de riego, lo cual afecta en muy grande medida al consumo de agua, por lo cual al utilizarse el método por inundación, es que se pierde mucho de este importante líquido para la vida.
Estimado Rene Medina:
La comprensión del sentido de un seguro agrario no es fácil de abordar. El camino hacia la generación de una cultura de seguro pienso que será largo y, como Ud. indica, tiene que contar con mucha información y difusión.
Es erróneo afirmar que sólo se aseguran parcelas a partir de una ha., existe el máximo de 3 ha. pero no existe un mínimo. Las consecuencias de asegurar parcelas pequeñas son las que señalé a otro compañero participante del Foro: la indemnización es directamente proporcional a la superficie asegurada.
Le sugiero cordialmente leer otros comentarios míos realizados a las intervenciones de compañeros participantes en el Foro. Puede encontrar respuestas a sus inquietudes.
Saludos cordiales!!!
Envio mi participación del Foro 1, con comentarios sobre el video en un archivo adjunto en word.
Gracias
Lic. y compañeros (as). Las pérdidas en la producción agropecuaria por efecto de esos fenómenos, especialmente las inundaciones y sequías, son grandes; afectan fuertemente la seguridad alimentaria y los medios de vida de los productores. Por esta razón, la demanda de un " S.A.” ha sido constante por parte de los productores agropecuarios y sus organizaciones, el cual finalmente se plasmó en la Nueva Constitución Política del Estado, en la Ley Nº 144 de Revolución Productiva Agropecuaria Comunitaria y en el Decreto Nº 0942 con el Seguro Agrario para Municipios de Extrema Pobreza (Samep). Con este último se inició la implementación del seguro agrario subsidiado para agricultores de 64 municipios con Extrema Pobreza, abarcando los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, La Paz, Oruro y Santa Cruz. Con el Samep los productores tienen la posibilidad de que, ante la pérdida de sus cultivos (maíz, papa, trigo, quinua, haba, avena y cebada) por fenómenos climáticos adversos (sequía, inundaciones, granizada, heladas), puedan reponerles 1.000 Bs./Ha., hasta un máximo de 3 ha, con previa evaluación de campo
Así es, estimado Víctor Osvaldo, todo lo que dice está en la norma. Pero cuál es su opinión?
Estimada Noemi Tatiana:
El tema de ampliar la información entre los productores es muy importante. Lo mencioné en el comentario dirigido a la compañera María Sonia, se hace necesario crear una cultura de seguro entre los agricultores. En relación a los municipios que acceden al seguro en una determinada campaña agrícola, el listado de municipios que contarán con cobertura de seguro es de conocimiento público mediante una comunicación escrita dirigida a las autoridades del GAM correspondiente, los que se encargan de difundir el hecho entre los productores del municipio que son los que finalmente toman la decisión de acogerse al beneficio o no.
En un principio, durante la primera campaña de registro de productores, se extendió entre ellos el rumor de que no debían registrarse porque creían que se trataba de una estrategia del gobierno para el cobro de impuestos. Muy pronto se verificó que el rumor no tenía asidero cuando comprobaron que efectivamente se estaban pagando indemnizaciones. Esta noticia corrió de boca en boca y el rumor quedó desvirtuado. Se comprobó éste hecho con la cantidad de productores que se registraron para la siguiente campaña agrícola.
De la transparencia del proceso de aseguramiento dan fe los propios productores. No se conoce un solo caso de algún productor que haya denunciado falta de transparencia.
Saludos cordiales!!!
Nace una interrogante ¿Cómo hacer que las semillas sean más resistentes a las plagas o que se reproduzcan con mayor rapidez? A mi modo de ver dice Lic. y compañeros (as), daría lugar a mayores índices de producción, reducción de costos y economías de escala, que harán que el mercado sea cada vez más competitivo, donde los productos orgánicos serían una exquisitez y una excepción, por lo cual no sería posible una producción en gran escala con la que podamos asegurar soberanía alimentaria alguna:
1º El S.A. Pachamama en su modalidad Pirwa tendrá una cobertura para pequeños productores.
2º Bs 1.000/Ha. afectada, en caso que las condiciones climatológicas echen a perder sus sembradíos, esto Según. La Ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo.
3º Son Bs 1.000/Ha. que se entrega para la compensación por la pérdida de la siembra; con este dinero los pequeños productores podrán volver a sembrar”(En teoria). Hoy estuve hasta hace poco en el Municupio de Puna (en la Comuniad de Yayani: Tieen en Frutales: El Durazno) y Cultivo del Maíz) por Ej muchos de nuestros Hermanos Agricultores, no lo conocen del S.A. Yo algo les explique algo y les mande a su Municipio para que averiguen mas.
Es posible hacer que las semillas sean más resistentes a algunas plagas, pero el seguro agrario no cubre pérdidas por ataque biológico. Es también posible acelerar la producción de semillas mejoradas aplicando tecnología que permite obtener resultados en menor tiempo, como los laboratorios en los que se puede controlar temperatura, humedad, luz, etc. El problema radica en la producción de semilla para distribución comercial. Actualmente, el país cuanta con algunas semillas mejoradas liberadas por el Instituto Nacional de Innovación agropecuaria y forestal (papa, cebolla, zanahoria, maíz) que han alcanzado interesantes volúmenes de producción, sin embargo aún no se ha llegado a producir la suficiente cantidad de semilla como para afectar significativamente la producción de dichos productos porque se requiere de tierras adecuadas en cantidad y calidad.
Por otra parte, es cierto que con la indemnización de Bs. 1.000 por ha. perdida el agricultor no logra reponer su capacidad productiva. Hay que tomar en cuenta que el sentido de la modalidad de seguro "Pirwa" es que el agricultor cuente con un respaldo económico para el sustento de su familia hasta recuperar docha capacidad, en coordinación con otras entidades que se ocupan de la provisión de semillas, por ejemplo.
Hace falta una mayor difusión de los contenidos del seguro agrario para que los agricultores conozcan el seguro. Los frutales aún no están considerados para contar con cobertura de seguro.
Muchas gracias por su participación!!!
Rescato algunas ideas principales del video.
La integración de saberes ancestrales, por medio de los Pacha Yatiris, o sabios de la Tierra, que contribuyen a hacer frente al cambio climático con prácticas y conocimientos transmitidos intergeneracionalmente.
Por otra parte, me llama la atención que muchos productores manifiestan no tener conocimiento del seguro agrario, lo cuál tiene sus aspectos desfavorables como favorables, ya que no dependen de este para adaptarse al cambio climático.
Finalmente, es interesante cómo el seguro tiene una cobertura actual del 10% de las Hectareas cultivables en Bolivia. Así también, es interesante que se concentren en los municipios más pobres, o empobrecidos, diría yo.
Ya que la pobreza es una situación temporal, no una identidad(opinión)
Saludos, cordiales.
Lenard Pareja
Estimado Lenard:
Estoy de acuerdo con Ud. en que la pobreza no es un factor de identidad de los municipios, sino tan solo una referencia para conocer su estado de situación en relación a lo económico. Cabe señalar que la caracterización se ha efectuado tomando como referencia las Necesidades Básicas Insatisfechas y que la puntuación asignada a un municipio -por ejemplo 46% de pobreza- significa que el 46% de la población de ese municipio es pobre.
En cuanto a los saberes ancestrales, si bien es cierto que hay un saber acumulado, éste conocimiento responde a otras condiciones climáticas. Pero creo que, como todo está en movimiento, los Pacha Yatiris y los agricultores están adecuándose a las actuales condiciones generadas por el cambio climático. Por ejemplo, se ha empezado a cultivar productos que antes no era posible cultivarlos en un determinado piso ecológico, lo cual ha cambiado la matriz productiva, quizás definitivamente.
En cuanto a la implantación del seguro en los municipios considerados con mayor pobreza, considero que es lo prioritario dado que es ese sector el que produce alimentos para la canasta familiar de la mayoría de las familias del país. sin embargo, otras modalidades de seguro deben ser implantadas para otros sectores productivos, con diferentes características de implementación, como el % de subvención a la prima y otros aspectos.
Agradezco mucho su participación!!!
Respuesta
Considero que vivimos una realidad triste y más en los sectores vulnerables ante los escenarios del cambio climático. Estos factores adversos, hace que los sectores productivos estén susceptibles a sembrar cada año, la incertidumbre de ser arremetidos por cualquiera de estos factores hace que el productor ya no quiera sembrar y el no querer sembrar por miedo a que no llueva es sumar a la inseguridad alimentaria y poner en riesgo al país.
Es interesante el seguro agrario, pero debería ser más amplio y no limitarse, a al ser una Política de Estado, debería ser más amplio y si es posible para todos los cultivos y no limitarse solo para municipios de extrema pobreza, el Seguro Agrario debería ser para todos los productores, para prevenir la erosión genética y salvaguardar la variabilidad de los recursos genéticos.
Estimada Carla Paola:
Resguardar contra la erosión genética y cuidar la variabilidad genética es tarea de otras entidades, como el Instituto de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF). Cabe señalar que ésta entidad tiene a su cargo el cuidado un banco de germoplasma en el que se guarda una gran cantidad de variedades de productos.
Coincido con su apreciación de que la incertidumbre en la cual los pequeños productores realizan sus labores es muy grande. solo como ejemplo señalo la fuerte granizada ocurrida en el Departamento de Chuquisaca hace diez días. Allí se ha perdido una gran cantidad de cultivos y existe una enorme cantidad de familias afectadas. Al conocer el hecho pensé que lo mejor para ellos es que cuenten con cobertura de seguro, ya que el granizo es un evento climatológico cubierto, para ello tendrían que haber registrado sus parcelas de cultivo, de lo contrario, solo pueden esperar atención de Defensa Civil.
El hecho que he señalado nos hace ver que, como todo el financiamiento es estatal, si ocurriera un desastre de grandes magnitudes, está en riesgo la sostenibilidad del programa.
Gracias por participar Carla Paola!!!
Para comentar acerca del video incluiré el concepto de que es un seguro "es un instrumento financiero de transferencia de riesgos, que opera como estabilizador de los ingresos de las empresas o actividades económicas productivas, en caso de ocurrir un accidente. El seguro no evita el riesgo, sino que resarce al asegurado, en la medida de lo acordado, de los efectos negativos que el siniestro provoca” (Glosario de términos de seguro http://www.ssn.gov.ar/storage/Orientacion/Guias/GLOSARIO.htmn) a partir de ello coincidiré en que el seguro, como se menciona en el video "es una de las formas en la que el Estado Boliviano y los productores enfrentan los riesgos agrícolas provocados por el cambio climático” como el concepto señala, el seguro no evita el riesgo, sino que lo transfiere, y este concepto se nota que no está muy difundido o más bien no es entendido. Por tanto es una debilidad que a la fecha aún se mantiene.
La experiencia boliviana, tiene las características de considerar al seguro agrícola como un instrumento que por el momento llega a ser un paliativo, más bien una subvención, porque, en este caso el productor no paga una prima. Por el monto que se cancela en calidad de indemnización (1500,00 Bs o 144 $us/por hectárea perdida) y la cobertura es hasta un máximo de 3 hectáreas.
Como señala German Gallardo en el video, el seguro agrícola boliviano esta dirigido a los pequeños productores, que si dejan de tener los recursos y las posibilidades de practicar y desarrollar su actividad, dejan de practicar en el campo, la seguridad alimentaria esta en riesgo, entonces la agricultura familiar, son los principales afiliados
El acceso a este seguro sigue una estructura propia y simple de la organización territorial, es decir el municipio, donde el pequeño productor pertenece.
La cobertura es para 10 productos, y contra 4 condiciones climáticas mas frecuentes: granizo, helada, sequia e inundación
Es importante mencionar que como introducción se pone como antecedente diferentes estrategias que deben ser consideradas como estrategias de prevención, mitigación y recuperación frente a los riesgos climáticos, pero que aun asi es insuficientes ya que se observan aún más demandas sobre algunas obras principalmente de inversiones en infraestructuras de riego, obras de conservación de suelos, acceso a variedades y especies más resistentes a sequias o de periodos cortos.
Estimada María Sonia:
El concepto es claro, el seguro es una herramienta financiera de transferencia del riesgo. estoy de acuerdo en que puede ser considerado un paliativo, pero en ningún caso puede ser considerado un bono (aunque Ud. no menciona el bono) dado que para ser indemnizada por el seguro, la parcela cultivada de un productor tiene que haber sido afectada por uno de los cuatro eventos climatológicos adversos cubiertos. La subvención del 100% de la prima se entiende que es aplicable solo a éste sector. Este % disminuirá según el grado de pobreza del municipio asegurado y según la modalidad de seguro que se aplique a otros sectores.
Las demandas de infraestructura y semilla son responsabilidades que no están contempladas entre las competencias del seguro agrario.
Agradezco su participación!!!
Para contextualizarnos a lo visto en el video realizare una breve reseña de la creación y puntos más importantes del Seguro Agrario Universal
El 27 de junio de 2011, en aplicación de la Ley 144 de
Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, se creó el Seguro Agrario
Universal Pachamama, una buena iniciativa del Gobierno, la norma crea el
Instituto Nacional de Seguro Agrario (INSA) como una institución pública
descentralizada, con patrimonio propio y autonomía de gestión que estará bajo
tuición del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.
El Seguro Agrario cuenta con dos modalidades, una orientada a los municipios
con mayores niveles de extrema pobreza (SAMEP) y otra de cobertura universal.
Se cubrirá pérdidas derivadas de daños causados por "heladas, inundaciones,
sequías y granizos que afecten a la producción agrícola de las y los
productores de municipios con niveles de extrema pobreza”, el Seguro Agrario
Indemniza Bs. 1000 por hectáreas
Los criterios para la elección de los municipios fueron: necesidades básicas
insatisfechas, vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, vocación productiva
y presencia de eventos climáticos adversos o desastres naturales
El Seguro Agrario tiene cuatro años de implementación en el territorio del Estado Plurinacional y su cobertura llega a siete departamentos.
Los pequeños productores del país pueden acceder al seguro agrario de forma gratuita a través del llenado del Registro Agrícola Comunal (RAC), documento en el que registran sus datos personales, el lugar donde viven, comunidad, municipio y departamento, los cultivos y las hectáreas que deseen asegurar. El INSA asegura hasta 3 hectáreas de cultivos por familia productora, por tratarse de pequeños productores. Una vez que el productor se registra, adjunta una fotocopia simple de su cédula de identidad y está registrado en el Seguro Agrario (1er. paso).
El segundo paso se da ante la ocurrencia de un evento climático adverso para la agricultura, luego del cual los productores o los técnicos municipales dan el correspondiente "aviso de siniestro” al INSA, para que técnicos de esta institución se trasladen hasta la comunidad para evaluar participativamente los daños reportados. Esta actividad se realiza juntamente los productores, dirigentes y autoridades municipales.
Posterior a la evaluación, si corresponde, la institución estatal realiza la indemnización de 1.000 bolivianos por hectárea perdida. Cada familia productora puede recibir hasta Bs 3.000, puesto que el límite máximo de registro son tres hectáreas.
El Seguro Agrario es gratuito para todos los pequeños productores ligados a la agricultura familiar y campesina del país, es cubierto con recursos del Tesoro General del Estado en su totalidad en el marco de la Ley 144 de la "Revolución productiva Comunitaria Agropecuaria”.
COMENTARIO.- Ante una buena iniciativa del Gobierno lamentablemente no llega a los sectores más necesitados, varias pueden ser las causas, falta de capacitación e información a los productores de forma directa y no como se está dando ahora a través de los dirigentes que no hacen otra cosa que beneficiarse solamente ellos o sus familias más cercanas, lo mismo sucedió con el plan de viviendas solo eran beneficiaros los dirigentes y no las familias más necesitadas.
Otro punto importante que se vio en el video el descontento por la indemnización de solo 3 hectárea lo que les pareció muy poco a pesar de que son pequeños productores.
Un punto por resaltar la fusión de los saberes ancestrales y la tecnología mediante el SENAMI para una respuesta rápida y tomar medidas de adaptación ante el cambio climático
Y por último la seguridad alimentaria está sustentada por la agricultura familiar un punto que resaltar y tomar muy en cuenta.
Estimado James Oscar:
El control social en las comunidades funciona eficientemente hasta donde se conoce, lo que no quita que existan casos como el que menciona (Dirigentes que se benefician o benefician a sus familiares). Imagino que Ud. tiene alguna experiencia al respecto. Pero no es éste el factor que impide llegar hasta los más necesitados. En principio, llegar a todos los necesitados es una labor difícil: como ejemplo quiero referirme a una experiencia acaecida en el Municipio Villa Charcas del Departamento de Chuquisaca. El INSA debía pagar indemnizaciones a productores de dicho municipio; para ello, personal de la entidad se trasladó hasta allá y efectuó el pago durante toda la jornada. Al día siguiente, se volvió a instalar una mesa de pago para atender a retrasados. a poco de reiniciar los pagos, llegó hasta Villa Charcas un grupo de diez personas, hombres y mujeres, ellas cargando niños pequeños, todos ateridos de frío y cansados luego de caminar NUEVE HORAS para recibir una indemnización. Dígame Ud. si estos productores no están entre los más necesitados!!
En relación a la superficie asegurada por un productor, tenemos el comentario de un compañero que reclamaba la atención a productores que laboran en sistema de surcofundio. Pienso que si un productor piensa que asegurar 3 ha. es muy poco, éste debe ser poseedor de más de 3 ha., en este caso, en occidente, no puede ser considerado "pequeño productor". En cambio, en oriente, un pequeño productor posee hasta 30 ha., un productor mediano puede tener 500 ha. y uno grande arriba de 1.000 ha. Esta es la complejidad que tiene que enfrentar la implementación de un seguro agrícola.
Saludos!!!
Mis comentarios con respecto al vídeo: No sé si soy pesimista o veo las cosas desde otra perspectiva, pues pienso que es un avance que exista el seguro agrario, pero yo le veo varios problemas. Primero que no es la solución pagar por los daños ocasionados en la producción por los cambios climáticos, porque así como estamos, serán reiteradas veces las nevadas, las inundaciones, etc., entonces con tal de cobrar, los productores no harán absolutamente nada, conocemos la idiosincrasia nuestra, todo tiene que ser fácil y si se recibe platita mejor. Sè que ell monto máximo de indemnización asciende a 10 000 Bs/Ha. El límite de hectáreas a ser aseguradas es de 3 y la subvención a la prima es financiada al 100% con recursos del Tesoro General de la Nación (TGN). Según el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el INSA, en la gestión agrícola 2012-2013 (primera implementación), se han registrado a 63 municipios con 91 mil hectáreas con un total de 57 mil agricultores , siniestrándose cerca de 8 mil hectáreas.
Pues yo le veo un problema, es que el dinero no alcanzará en los municipios "pobres” para la cantidad de comunidades y de población que posiblemente está afectada, entonces los municipios se verán incapaces de pagar el seguro agrario porque también la gente tiene otras necesidades y por lo tanto el seguro agrario queda en el discurso... Mas bien quisiera destacar que el vídeo deja establecido, lo importante que son los conocimientos y saberes ancestrales para hacer fuerza y poder prevenir desastres que son resultados de los cambios climáticos, con lo que se puede hacer medida de adaptación, el clima cambia y los bioindicadores también, no son estáticos porque hacen a la cultura, que lindo saber que la gente en algunos lados tocan música al son del clima y de los pisos ecológicos.
Estimada Elizabeth:
En el texto de lectura obligatoria, Ud. encontrará un capítulo que se denomina "Moral comunitaria". El seguro agrario boliviano se asienta fuertemente en el control social que emana de estructuras organizativas muy arraigadas en las comunidades. Este control hace que no sea posible hacer pasar gato por liebre en todos los aspectos que hacen al proceso de aseguramiento. En principio, el responsable del registro de productores en las comunidades es su Dirigente, que conoce perfectamente -junto con los otros comunarios- quién tiene parcelas en los diferentes pisos de la comunidad, cuál es el producto que siembran en función de la rotación de cultivos y la superficie aproximada de las parcelas. Con todos estos elementos es poco probable que alguien trate de hacerse la vida fácil cobrando una indemnización que no corresponde.
La idiosincrasia que Ud. menciona parece ser más un rasgo citadino que un rasgo rural; allí, la moral comunitaria y el control social son rasgos presentes en la vida diaria. No quiero apologizar "el buen indígena", pero en la experiencia del seguro boliviano se ha comprobado que este es uno de los rasgos que garantiza transparencia. Refiero como anécdota que en un municipio donde se produjo una gran inundación y los cultivos quedaron bajo un espejo de agua de 30 cms., un comunario trató de cobrar indemnización sin haber sembrado. Fueron los propios comunarios que proporcionaron la información verdadera: este comunario no sembró, y trató de ser indemnizado afirmando que sí lo había hecho.
El monto de indemnización es de Bs. 1.000 por ha. y no Bs. 10.000 como señala en su comentario. Le ruego tomarlo en cuenta.
Saludos cordiales Elizabeth!!!
Si bien en Bolivia se ha implementado el seguro agrario de acuerdo a la Ley Nº 144 de Revolución Productiva Agropecuaria Comunitaria, que cubre los daños causados por el granizo, helada, sequia e inundación, llegando a una cobertura del 10% del territorio nacional y que cubre a diez productos entre ellos: papa, quinua, haba, frijol, cebada, avena, maíz; solamente atiende a los municipios con extrema pobreza, y áreas entre 1 a 3 ha, me parece que todavía tiene algunas falencia ya que en cada municipio existen productores que requieren de este seguro porque existe una gran diversidad de ecosistemas, y pisos ecológicos en un mismo municipio y los desastres naturales son diferentes, además en la parte del altiplano existe el denominado surcofundio que no llega ni a una hectárea en muchos casos.
Por otro lado se debe seguir implementando prácticas de conservación del suelo, cuidar y mejorar la vegetación nativa para que se encargue de mantener la humedad en los suelos y evitar la erosión, cambiar los sistemas de riego inundación por aspersión y goteo, además de trabajar con especies y variedades resistentes.
Asimismo se debe mejorar los sistemas de monitoreo del clima (precipitaciones, vientos, temperatura, humedad, otros) y ampliar la cobertura de las estaciones meteorológicas del SENAMHI, y poder realizar pronósticos más acertados y generar posibles escenarios climáticos, para generar mejor respuesta ante eventos climáticos
Estimado Henry:
La norma dice que un productor puede asegurar "hasta" 3 ha., pero no señala una superficie mínima. Es decir que se puede asegurar un surco, con el agravante de que, realizada la medición de la superficie asegurada, en caso de siniestro comprobado, el productor percibirá como indemnización lo que corresponde a la superficie que ha asegurado.
En cuanto al mejoramiento de los sistemas de monitoreo climatológico, el Instituto del Seguro Agrario ha realizado un programa piloto de seguro paramétrico en el Municipio Anzaldo en coordinación con la Universidad del Valle. Cabe señalar que éste tipo de seguro, si bien brinda resultados muy confiables, es aplicable en unidades homogéneas de riesgo con extensiones considerables de superficie. En el contexto de occidente, por ejemplo, donde las parcelas de un productor en la mayor parte de casos son menores a una ha, como Ud. bien señala, y están distribuidas en los diferentes pisos ecológicos de la comunidad, la aplicación de un seguro paramétrico requeriría de la implementación de una red de estaciones meteorológicas tan grande que hace inviable este tipo de seguro.
Estoy de acuerdo en que es necesario mejorar todos los aspectos tecnológicos que apoyen al pequeño productor en la producción, pero estos aspectos escapan, en este momento, a las competencias del seguro agrario que se está aplicando en Bolivia.
Muchas gracias por participar!!!
¿Quién asume el riesgo de la producción?
Desde que se instauro el seguro agrario hasta la actualidad se esta considerando 272000Ha (10% del área productiva del país) afectadas que corresponderían a más de 141 municipios ( solamente aquellos considerados en extrema pobreza). Las condiciones para gozar de este beneficio están limitadas a 10 productos: maíz, trigo, cebada, avena, quinua, haba, papa y frijol (los 8 productos nombrados en el documental) y a contar con un área de producción afectada mayor a 1Ha y menor a 3Ha siempre que pertenezca a agricultores familiares. Se tiene dispuesto alrededor de 300 000 000 $ lo equivalente a la compensación de 2083333.33Ha en total, siendo el total afectado hasta la actualidad solo un 13.056% del monto dispuesto. (monto desembolsado en apenas 2-3 años)
Poniendo este problema en números...
-Una hectárea equivale a 10000m2 que es igual a un terreno de 100m x 100m.
-Por una hectárea se recibe 144$, un equivalente a 987.84Bs (1$=6.86Bs)
-El monto máximo por afectado está limitado por las tres hectáreas que cubre el seguro agrario, es decir: 2963.52 Bs
Entonces....
-Por toda el área contemplada hasta la actualidad (272000Ha) se puede estimar que el máximo de afectados es de 272000 y un mínimo de 90667 familias productoras, ya sea que hayan sido afectados por heladas, granizo,sequia o inundación.
-El monto desembolsado hasta la actualidad creció exponencialmente en pocos años siendo el 13% de los recursos dispuestos en 3 años. Estimando una tendencia creciente lineal se supone que los 300 millones de dólares asignados sean agotados en 23 años. Pero no podemos predecir los afectados en próximos años.
-Una hectárea para productores familiares aveces suele ser demasiado. Esto se puede comprobar en los testimonios del documental donde se cita: "Cuando nos dijeron que es para una hectárea para arriba, nos hemos desmoralizado”
-Es posible que un mismo agricultor sea afectado de manera constante, ¿Cómo se resolverá esta cuestión?
Por tanto....
El seguro agrario debería considerar también a los agricultores con terrenos menores a 1Ha, ya que esta disposición de terreno es el mayor indicador del nivel de vida de un agricultor, recordando que solo se pueden asegurar al seguro los agricultores que viven en extrema pobreza.
El seguro agrario es un lenitivo para que los productores no cambien de rubro y para compensar un poco la migración hacia las ciudades.
El monto debería ser diferenciado, en función de los alimentos que cultive el agricultor, ya que no es lo mismo sembrar papa,haba,maíz.....etc.ya sea por el costo de la semilla o la producción anual por hectárea, por tanto, el perjuicio es diferente y el monto proporcionado por hectárea no representa una ayuda justa. Es seguro que el monto fue fijado para consolar a los agricultores y no fue diseñado para respaldar sus verdaderas perdidas y necesidades. En todo caso, si los agricultores observan que es más beneficioso plantar uno de estos cultivos, por ejemplo Haba en vez de papa, estaríamos direccionando la escases de otros.
El seguro agrario es una iniciativa rescatable, pero seria mejor generar proyectos de adaptación que bonos de compensación.
En palabras de un testimonio del documental: "se compensa algo por las perdidas...”
Diego Adrian:
Es un gusto saludarte y comentar tus comentarios.
El riesgo agrícola de pequeños productores que residen en municipios pobres lo está asumiendo el Estado, a través del seguro agrario que es una política de Estado desde la promulgación de la Ley 144.
La superficie asegurable tiene un máximo, pero no un mínimo. esto se debe a que un productor con más de 3 ha. no se considera que sea un pequeño productor, por lo tanto, en un próximo futuro, será pasible de ser incorporado en otras modalidades de seguro, pero no correspondería que sea incorporado en una modalidad de seguro catastrófico, que es la modalidad que estamos tratando.
La implicación de la superficie asegurada menor a 1 ha. es que si llega a ocurrir un siniestro cubierto por el seguro agrario, la indemnización será correspondiente a dicha superficie. Por ej.: si asegura 1/2 ha. percibirá Bs. 500; si asegura 1/4 de ha. percibirá Bs. 250.
De dónde obtuvo el dato que el seguro agrario cuenta con USD 300.000.000?? Es importante citar las fuentes de la información que se maneja, porque no es bueno difundir datos no confirmados por una fuente oficial.
En cuanto a la recurrencia de afectación de un mismo productor por un mismo fenómeno climatológico adverso, estamos ante una situación que no puede ser resuelta por un seguro agrario. Le ruego que lea el ejemplo de accidentes en estado de ebriedad que puse en respuesta al comentario de una compañera del curso. Si llegara a ocurrir la situación que Ud. plantea, está claro que no puede ser objeto de aseguramiento sino de otro tipo de medidas de prevención del riesgo. Si un productor sufre en cada campaña agrícola la afectación del mismo fenómeno climatológico, estamos ante un hecho que puede generar lo que se llama "riesgo moral", porque puede ser que el productor en cuestión prefiera continuar trabajando para percibir la indemnización correspondiente porque se convierte en un ingreso "seguro".
El seguro agrario no creo que sea un lenitivo dirigido a los pequeños productores agrarios. (Para conocimiento de los compañeros del curso, lenitivo significa que "tiene la virtud de ablandar y suavizar; es un medio para mitigar los sufrimientos de ánimo"). El sentido de éste seguro es que con la indemnización otorgada ante una afectación comprobada se apoya la subsistencia de la familia productora hasta que ésta alcance la recuperación de su capacidad productiva mediante el apoyo de entidades de defensa civil.
Finalmente, el seguro agrario no es un bono que se otorga indiscriminadamente. Para percibir la indemnización por una parcela siniestrada, la afectación debe ser comprobada y debe alcanzar el porcentaje requerido para "gatillar" el pago de indemnización.
Saludos cordiales!!!
Considero que la experiencia de implementar el seguro agrícola en el contexto boliviano es compleja, principalmente por la tipología de los productores y sus sistemas productivos diversos (tamaño de parcela, ecosistemas productivos diversos, variedades de un mismo cultivo, épocas de siembra y otros..) por ello creo que es muy valorable el esfuerzo del Estado, por que en algún momento había que hacerlo.
Considero que hay aspectos claves a seguir trabajando en este tema, pongo en consideración:
- Trabajar mas en diferentes sistemas de monitoreo agroclimáticos (sensores,mapas de riesgos, drones, otros...), esta falta de información es importante ya que nos permitiría evaluar con mayor precisión el daño ocasionado por un determinado evento climático (helada, granizada, ...).
- Considero que debe existir una masiva información y no solo difusión sobre lo que implica un seguro agrícola, no solo explicar la indemnización que recibiría, también explicar y plantear el nivel de corresponsabilidad que tiene el productor, que no solo es de solo sembrar la parcela, también es de trabajar en las otras estrategias de prevención, recuperación y mitigación y dejar al último la estrategia del seguro (este trabajo lo pueden realizar otros niveles como las gobernaciones, municipios..).
- Tras esta experiencia, y otras de las que fui parte (pilotos de Fondos de Contingencia con PROFIN, PROSUCO, en el marco del PRRD - Cosude) no se si soy muy optimista, pero creo que estamos preparándonos para dar saltos como incursionar en el verdadero seguro, donde el productor considere INVERTIR EN LA PRIMA, es decir, que pagar una prima, sea parte de los costos de producción, como en otros países, y se convierta en una cultura.
Para compartir lo mencionado mando unos links:
http://www.fundacion-profin.org/?q=node/127
http://preparecenter.org/node/70
Saludos cordiales.
Excelente intervención María Sonia!!
Todo lo que Ud. señala conduce a lograr el desarrollo de una cultura de seguro entre los agricultores. Los tres puntos que plantea son muy atinados, y estoy seguro que darán luces a todos los compañeros del curso.
Saludos cordiales!!!
Ud. señala que el seguro agrario debería aplicarse "no solo en sectores vulnerables al cambio climático". Es que existe algún municipio que no sea vulnerable al cambio climático? Creo que el cambio climático está afectando todos los municipios, de una u otra manera.
Lo que hace inviable un seguro es dar cobertura a eventos que se sabe que ocurrirán, como las inundaciones del Beni, que son consecuencia de lluvias torrenciales en occidente. En casos como este, lo que corresponde es implementar medidas de prevención ante lo que inevitablemente ocurrirá. Le ruego leer el comentario sobre algunas medidas que se pueden tomar ante las inundaciones de oriente.
Es verdad que uno de los propósitos del seguro agrario es frenar la migración mediante el pago de una indemnización, que si bien parece insuficiente, sirve para sostener la familia del productor afectado hasta que éste recupere su capacidad productiva. Cierto que el monto de indemnización no alcanza, por ejemplo, para reponer la cantidad de semilla necesaria, o los costos de producción, hay que tener presente que la finalidad es otra.
Saludos Magaly!!!!
En el Video se puede ver de la propia experiencia de los agricultores, de cómo se van perdiendo cultivos por catastofes climáticos. Nos explica que bolivia tiene una variedad de papa, pero también es cierto que mucha de las variedades de papa se pierden porque son vulnearables a los cambios climáticos o porque los agricultores campesinos prefieren cultivar aquellas variedades que son comerciales.
Otro aspecto que se ha podido ver es la rotura de los campos de cultivo con tecnologia mecánica, dejando de lado las practicas tradicionales, por ejemplo: la yunta que es menos dañina para el suelo.
Se ha escuchado de la socialización insuficiente de los beneficios de la Seguridad Agraria, o la falta de asesoramiento, porque no saben como hacerlo o llenar formularios. Hay un trabajo pendiente de continuar intensificando la difución sobre este beneficio.
El seguro agrario es una buena alternativa pero no estable al provenir del Estado, ¿será que siempre se va contar con fondos necesarios para cubrir la creciente población y cantidad- intensidad de cultivos afectados por los catastrofes climáticos?.
En ese sentido, será importante continuar implementando con otras alternativas que permitan la adatptacion a cambios climáticos mientras se van adoptando medidas para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, que parece estár muy lejos de realizarse.
Estan otros programas que viene a fortalecer necesidades de agua, pero es un proceso que tiene su propio ritmo.
Estimada Alicia Cuiza:
Ud. ha tocado un punto neurálgico del seguro agrario: la sostenibilidad. El riesgo para un seguro totalmente financiado por el estado es que no se cuente con reaseguro. Las compañías reaseguradoras dan cobertura a aseguradoras que ven superadas sus reservas técnicas por la gran magnitud de un desastre. En tal caso, una vez que las reservas del asegurador se han agotado, el re-asegurador absorbe la parte faltante. En el caso boliviano, en este momento no se cuenta con reaseguro y si ocurriera un desastre de grandes dimensiones, los recursos del Estado alcanzarían para pagar indemnizaciones a todos los afectados?
Ante esta probabilidad, estoy de acuerdo con Ud. en que hay que trabajar intensamente en medidas de prevención adecuadas a las características de las diferentes regiones del país.
Saludos cordiales!!!
El segura agrario es un gran avance, considerando que no se escuchaba hablar al respecto anteriormente; podemos decir también que es un inicio porque hay mucho por hacer para apoyar a los agricultores, como lo indican es solo para un determinado grupo de especies cultivables y que el monto no llega a cubrir la totalidad de la pérdida.
Lo interesante me parece las acciones anticipadas a los eventos climáticos que están realizando para disminuir los riesgos.
De todas formas para mi percepción el seguro agrario a parte de compensar en una parte la pérdida de los agricultores, permite dar continuidad para las próximas campañas y la seguridad alimentaria a las ciudades consumidoras de los productos agrícolas.
El seguro agrario como tal actualmente solo cubre a un porcentaje reducido de los productores de nuestro país y así mismo, los cultivos que son cubiertos con el seguro también son pocos, ya que los cambios climáticos afectan a todo el país y el seguro esta solo pensado para zonas de mayor riesgo y que sucede con los productores de otras zonas donde no está cubriendo el seguro agrario, ya que los fenómenos climáticos tienen incidencia a nivel nacional.
Los cambios climáticos a medida que pasan los años se presentan con mayor incidencia, por lo cual el seguro deberá pensar de donde generara nuevos recursos para cubrir las nuevas áreas de pérdidas ocasionadas por estos fenómenos.
Sabemos de sobra que los pequeños y medianos productores son los más afectados y no podemos pensar solo en cubrir las pérdidas, si no se deberá pensar en generar mecanismos de adaptación a los cambios climáticos, de acuerdo a cada región, utilizando conocimientos ancestrales e implementando nuevas tecnologías de producción.
Saludos
Victor
El seguro es exclusivamente agrario y no comtemple los medios de vida de la poblacion a nivel nacional, en el caso de la amazonia boliviana no se vive de la agricultura, sino se vive del bosque, ademas el plus dice que la región tiene una aptitud forestal. Considero que a futuro las leyes deben ser mas integrales, deben considerar todos los medios de vida de la poblacion. Conozco casos donde las familias perdieron en un año mas de 5 hectareas de sus sistemas agroforestales productivos, practicamente les dejaron sin ingresos porque su medio de vida fue eliminado por incendio, en estos casos el seguro no cubre nada.
Finalmente si revizamos datos del último censo, el 60% de los municipios de Pando y Beni viven en el umbral de pobresa y el seguro no les esta incorporando. recuerdo que para estas familias es mejor comprar arroz, azucar u otro alimento por la baja fertilidad natural de los suelos, pero conpensan extrayendo sus alimentos del bosque.
Nota: la lecjhe de majo (Oenocarpus bataua) palmera del bosque, tiene propiedades similares a la leche materna y el asai (Euterpe precatoria) es considerado como un super alimento. son especies amazonicas con mucho potencial y deberian estan contemplados para su investigacion
Estimado Fortunato Angola Flores:
He leído con mucho interés el comentario que me ha enviado. En principio, se discutió mucho el término bajo el cual iba a definirse el seguro. Se pensó en un seguro agropecuario, se pensó también en un seguro agrícola, en ambos casos, las definiciones dejaban de lado algún aspecto productivo de interés central para algunos sectores de productores. Finalmente, se optó por denominar al seguro como "agrario", porque éste término engloba lo agrícola, lo pecuario y lo forestal. De modo que, en algún momento, la instancia competente deberá proponer modalidades de seguro que comprendan lo pecuario y lo forestal.
Muy importantes los datos sobre palmera del bosque y del acai, difíciles de conseguir fuera del contexto oriental, pero creo a los compañeros del curso les interesará. Muchas gracias.
Saludos cordiales!!!
El vídeo comenta sobre el Seguro Agrario, el cual es de 144 $US por Ha perdida, y que por agricultor reconoce máximo 3 Ha. El Estado tiene previsto un gasto de más de 300 MM $us, atendiendo para esta última gestión a 141 municipios, con 272.000 Ha (10% de la cobertura del área productiva)
La pregunta que se plantea en el vídeo es ¿Cómo acceder al seguro agrario?
El Ing. German Gallardo, encargado de Seguros e Información del Seguro Agrario (INSA), responde a esta interrogante, destacando que han buscado que este acto de entrega no interfiera en las actividades cotidianas de los productores en el campo; tratando de evitar tramitaciones engorrosas, indica que los productores pueden hacer uso de su derecho, una vez que se han sido seleccionado los municipios en extrema pobreza y ellos se han inscrito a través de los mecanismos reguilares en sus regiones, previo el llenado de un formulario: cada productor viene a registrarse con su firma y el informa cuantas Ha está sembrando de cada cosa.
Sin embargo, a efecto de la opinión de los productores, algunos indican que no se han beneficiado de este servicio, porque desconocían o no entendían el mecanismo de inscripción del Seguro, pero que consideran que es un programa de gobierno bueno, pero insuficiente, porque sólo cubre una pequeña parte de sus pérdidas.
El Ing. Gallardo reconoce que, por razones económicas y financiero, esta prestación se convierte en un tema delicado de manejar; sin embargo, ayuda a tener la seguridad de que vamos a tener alimento para nuestro plato en estos tiempos.
Ud. recoge con acierto algunos aspectos planteados en el vídeo. Sin embargo, solicité efectuar comentarios sobre el contenido del vídeo, no solicité remarcar algunos aspectos o elaborar una síntesis del mismo. El seguro agrario es un tema sobre el que se puede opinar ampliamente, desde los aspectos organizativos, las competencias del INSA, la sostenibilidad, en fin, otros temas que salen de lo que el vídeo expone.
Le sugiero leer los materiales complementarios, especialmente las presentaciones Power Point de AGROASEMEX. Allí encontrará material suficiente para ampliar su visión del seguro agrario y elaborar un comentario que aporte algo interesante a los compañeros que participan de éste Foro.
Saludos!!!!
El principal problema del seguro agrario concordando con muchos compañeros, es que no llega a cubrir a toda la población afectada ya sea por la falta de información del pequeño productor, o por el simple hecho que el seguro no cubre ciertos cultivos y/o otras áreas de la producción nacional, como es el caso de la ganadería y los frutales, personalmente haciendo enfacis en la fruticultura que en los valles de Tarija y Chuquisaca (con esenarios similares en los valles fruticolas) año tras año los desastres naturales azotan a este sector, en los peores casos dejandolos sin su cosecha anual de fruta, en los cuales no pueden volver a empezar su ciclo de produccion ese mismo año como se puede hacer con los cultivos anuales volviéndolos a sembrar.
Entonces este aspecto en trabajo conjunto con cada gobierno municipal, el INSA imformarse de acuerdo a las zonas y sus respectivas caracteristicas productivas las especies que mas se cultivan y asi, talves poder llegar a abarcar a los sectores productivos que mas lo necesitan.
Estimado Juan Pablo Mejía:
El avance del seguro agrario en el incremento de productos y regiones se ve dificultado por la falta de información histórica relacionada con volúmenes de producción, clima, lluvia, etc., por lo menos de 50 años. El país no cuenta con esa información sistematizada. En realidad, la información que un seguro requiere la está sistematizando el INSA desde que ha iniciado la implementación paulatina de la modalidad de seguro catastrófico "Pirwa".
El seguro que estamos estudiando no cubre afectaciones biológicas, cubre actualmente solo afectaciones climatológicas. Ud. sabe que uno de los principales problemas de la producción frutícola es la "mosca de la fruta", es de esperar que, con el avance del seguro agrario, se lleguen a cubrir cultivos frutícolas, así como se espera que se llegue a cubrir afectaciones forestales.
Saludos!!!!!
Al ver el video sobre la implementacion del Seguro agrario en Bolivia, me llama la atención el ver la forma en que losproductores perciben y conocen, tal vez no con conceptos ni precisión técnica los efectos del cambio climático en sus vidas y por ende en el medio de subsistencia que tienen:la producción agropecuaria. Si bien los avances desde la puesta en vigencia del Seguro no son visibles, considero que reflejan un primer paso hacia una solución estructural del gran problema de la afectación de los cultivos, la producción y por ende de los ingresos de la población rural, que se encuentra en situación de vulnerabilidad.
Debe analizarse la forma mas adecuada de ir extendiendo este beneficio a otros municipios, analizando la cobertura, alcance, viabilidad tecnica, financiera y operativa para hacer de este instrumento algo sostenible.
Estimada Claudia Liliana Daza:
Con mucho acierto, Ud. indica que el objetivo de la implementación de esta política de Estado debe ser la sostenibilidad. Ya lo hemos señalado, este es quizás el problema más álgido para hacer viable y durable un seguro catastrófico como el que se está implementando.
Quiero hacer énfasis en que, si bien el seguro agrario no está totalmente visibilizado en el contexto urbano, en los municipios que cuentan con cobertura de seguro es ampliamente conocido, aunque no totalmente compredido. En muchos casos se lo considera un bono estatal, y hace falta un tiempo más para que se comprenda que la indemnización solo se paga cuando la parcela afectada ha superado el % de afectación definido para cada producto, o no ha alcanzado el volumen de producción y que no se paga indemnizaciones solo por ser pequeño productor.
Saludos cordiales!!!!
El video muestra la realizad que viven las familias del occidente de Bolivia donde es recurrente la presencia de granizadas, heladas, sequías siendo permanentes estos fenómenos. Los participantes reconocen los cambios en el clima señalando que ya no llueve como antes que las heladas no son en tiempos marcados.
Frente a este contexto se observa el trabajo de las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) que vienen implementando una serie de acciones de adaptación al cambio climático. Sin embargo no se percibe el trabajo de los gobiernos municipales quienes deberían ser los primeros actores en implementar estas acciones, esta situación sucede en la mayoría de los municipios del occidente.
El gobierno ha implementado un seguro donde las familias no están conformes por la cobertura de cultivos. Se tendría que ver la posibilidad de ampliar a otros cultivos como los frutales que en algunos casos tiene una importancia económica.
Algo que resaltar es lo manifestado por el representante del INSA la seguridad alimentaria está en riesgo frente al cambio climático, que hacemos frente a esto.
El cambio climático es una determinante para el riesgo a la inseguridad Alimentara en todos los niveles de Estado, lo cual tiene un efecto migratorio campo ciudad de las familias productoras por no contar con un sistema de producción sostenible.
Pese que en muchos municipios del país se continúa realizando cultivos tradicionales con sistemas de riego y terrazas, que de alguna forma hacen frente a los factores que determinan una perdida productiva a gran escala.
Actualmente se viene trabajando a través instituciones del estado en el mejoramiento de la semilla, la cual tendrá las facultades de poder ser resistente a algunos efectos climáticos, que puedan originar su perdida.
Sin embargo la adecuada coordinación de la información de conocimientos locales sobre el clima y lo analítica y sistemático del Estado, proporciona al productor mejor información, ayudando a preparase para la adaptación o mitigación de los fenómenos climáticos que vendrán.
Sin embargo a nivel nacional esta respuesta no es siempre oportuna, quedando los municipios más vulnerables con pérdidas potencialmente catastróficas, en este sentido el estado ha promulgado la política nacional del seguro agrario, la cual tiene como objetivo general compensar las pérdidas productivas según los efectos climáticos que se hayan presentado como ser:
Granizo, Helada, Sequia e Inundación, y así el productor perderá el temor de producir por miedo a perder su producción, garantizando que exista alimento para el consumo de la familia y la población en general.
estimado Jimmy Andrés Rossel:
Si, en general, aunwque confusamente expuesto en su comentario, eso es lo que el vídeo plantea. Pero interesa conocer lo que Ud. opina sobre el seguro. Por favor, lea las preguntas motivadoras de la Guía.
Me ha dejado la impresión de que Ud. supone que existe adecuada coordinación entre el Estado y los productores en lo que se refiere a la sistematización de conocimientos tradicionales para prevención de riesgos. Comprendí bien?
Este es un aspecto que se está trabajando pero aún falta hacer camino para llegar a una situación en la que esos conocimientos sean sistematizados y aplicados metódicamente entre los pequeños agricultores.
Creo que también hay confusión entre "pérdidas catastróficas" y "modalidad de seguro catastrófico". Entre los materiales complementarios encontrará las presentaciones Power Point de SAGARPA, en los que se describe con mucho acierto lo que es un seguro catastrófico. Por favor, léalos.
Saludos cordiales!!!!
Importante hacer notar que ve que en las comunidades que se practica la agricultura familiar se puede observar que hay presupuesto casi para todas las áreas excepto para prevención enfocado al cambio climático, por lo que el productor esta propenso a inundaciones, sequías, granizadas, etc.
Estimada Judith Soraya Gómez:
Su comentario tiene que ver con la concepción que en el estado se ha manejado: ésta era esencialmente asistencialista; cuando se producía un desastre en la producción, el Estado "asistía" a los afectados entregándoles desde insumos agropecuarios, pasando por alimentos y ropa, a lo que los productores estaban muy acostumbrados. Hay una anécdota que ejemplifica muy bien lo que acabo de decir: durante una inundación en el Beni, mientras defensa Civil entregaba asistencia humanitaria a los afectados, un periodista recogía notas para algún canal de TV. Entrevista a un niño y paternalmente le pregunta lo que quería ser cuando sea grande. El niño responde: Quiero ser danmificado. Es decir que el asistencialismo estaba introyectado en la población. Lentamente, a veces con mucho acierto, se está pasando de dicho asistencialismo a una concepción diferente: hay que trabajar en prevención.
Saludos cordiales!!!
Estimado Cesar me es muy grato participar en tu curso.
En cuanto al vídeo, este contiene una riqueza en cuanto a los testimonios, esa polifonía, de actores involucrados, el productor, el técnico y la institución estatal. Vídeo que permite ver y escuchar como los productores perciben el cambio climático, la persistencia de la ritualidad (tiunpu marani). Asimismo en la parte técnica es muy interesante ver como en el municipio de Palca se reconocen saberes locales (la lectura de indicadores naturales por los yatiris) esto complementado con las estaciones meteorológicas. Por otro lado la vos de la institución estatal explica la importancia del seguro agrario para la seguridad alimentaria, los logros, etc. dilucidación que es contradicha por los productores, ya sea por falta de socialización a este tipo de compensación monetaria, será desconfianza a la burocracia estatal, a la politización del seguro, al pago de primas elevadas?. En este contexto me he preguntado
Como coordinan estas dos lecturas?, existe un diálogo horizontal entre conocimiento local y técnico?
Cual la importancia a la ritualidad, por parte de los técnicos del municipio?
Es posible un sistema de compensación monetario individual, (valor de cambio) a en un sistema comunitario (valor de uso)
Es viable la sostenibilidad económica del seguro agrario? En la modalidad del seguro agrario catastrófico PIRWA?
Se corre el riesgo de una politización del seguro agrario, ya que esta debe ser con el dirigente comunal, y el técnico municipal?
Saludos.
Estimado Alex Vladimir Silvetty:
Me voy a permitir pasar sus interrogantes al Foro 2 que se debe realizar mañana sábado 21 y el domingo 22. Son cuestionamientos que merecen ser reflexionados por el conjunto de compañeros del Foro, así que muchas gracias por verter sus inquietudes.
En todo caso, al final del foro 2 haré comentarios que incluirán mi punto de vista sobre estos temas, le ruego que no sienta defraudado.
Saludos cordiales!!!!
Hola compañeros,
disculpe la demora, estaba con mis alumnos al campo y sin internet esta ultima semana.
Me parece muy alentador varias de las iniciativas de adaptacion al cambio climatico como son la conservación de suelo, la implementación de sistemas de riego a aspersión, la formacion de redes que combinan sabidurias indigenas para prognosticos locales con herramientas cientificas nacionales como son monitoreo meteorologica - captando ambas informaciones para mejorar las respuestas ante eventos climaticos para que medidas de adaptacion puedan ser mas prevenidos.
En cuanto al seguro agrario, parece que complementan los creditos. Si un agricultor quiere crecer mediante la adquisición de más tierras o mejores herramientas tiene sentido conseguir un préstamo que se puede pagar después de una buena cosecha. Pero para que funcione bien el crédito las cosechas necesitan ser protegidos por el seguro. De lo contrario, un agricultor que pierde una cosecha entera debido al mal tiempo tendrá grandes dificultades para devolver el credito.
El problema que veo yo, y como señala Fabiana, es el hecho de que solo cubre entre 1-3 hectareas, que en un paisaje tan variado como son los Andes, no cuenta con el hecho de que parcelas suelan ser mucho mas pequeños debido a la gran diversidad de suelos y micro-climas. Me gustaria saber si es que el seguro va a cubrir la suma de una hectarea de parcelas dispersas a traves de un territorio grande?
Tambien parece que puede haber problemas en adecuar a ciertos patrones de cultivo. Cuando dicen que los agricultores "deben informar cuantas hectareas van a sembrar de cada cosa" esto implica que todos siembran en monocultivos. La gran esperanza frente al cambio climatico es la diversidad de la agro-forestria y la agro-ecologia que son destacadas por la siembra intercalada de muchas plantas y arboles en asociacion. Me pregunto si han contemplado esta posibilidad, o es que el seguro esta diseñada para alentar la siembra en monocultivos que son muchisimo mas susceptibles a los caprichos del tiempo?
Estimado Alan:
En principio muchas gracias por la ilustración remitida, muy lindo detalle.
Si fuera posible, me gustaría exhibir un formulario de registro llenado por un productor. Allí, lo que se consigna es un plan de siembra que refleja la intención de siembra de un productor. Este plan de siembra describe el producto y la superficie que será cultivada. En muchos casos se han registrado superficies muy pequeñas, del orden de 250 m2, (que en realidad son 2.500 m2, es decir 1/4 de hectárea), que han dado lugar a el pago de cantidades muy pequeñas de indemnización. Esto ha propiciado que los productores de preocupen de consignar las superficies reales de sus parcelas.
En algunos casos el fenómeno se produjo por desconocimiento de la cantidad de m2 contiene una hectárea. En otros, fue la respuesta al temor generado por el rumor que se difundió entre los productores de muchos municipios que el Estado quería registrarlos para cobrar impuestos, entonces, en lugar de registrar 2.500 m2 registraron 250 m2.
En todo caso, como ya se ha anotado en respuesta a los comentarios de algunos compañeros, existe un máximo de superficie pero no existe un mínimo. Cada productor puede registrar las superficies de cultivos que desee hasta que ka sumatoria llegue al máximo de superficie permitida, que son 3 ha. Cuando la suma de superficies registradas obre pasa las 3 ha. se eliminan las últimas anotadas en el formulario hasta quedar con las 3 ha. que la norma permite.
También se ha anotado ya que un productor que tiene más de 3 ha. ya no es un pequeño productor. Quiero referir una experiencia suscitada en un municipio del Chaco cruceño. Allí, al momento de cobrar indemnizaciones se recibieron reclamos de algunos productores que indignados decían que el Estado solo le pagaba por 3 ha. cuando en realidad ellos tenían 10 ha, y solicitaban el pago de indemnizaciones por esas 10 ha. Es verdad que en aquel contexto productivo, quien tiene 10 ha. es un pequeño productor, pero la norma dice que el máximo registrable son 3 ha.
Ha quedado claro que no hablamos de monocultivos? sabemos que en occidente se manejan comunmente una serie de elementos que, como la rotación de cultivos, evitan precisamente el monocultivo. En las lecturas complementarias he puesto información bibliográfica que ilustra sobre este tema.
Le agradezco los comentarios!!!
Es siempre muy importante reflejar el trabajo que realizan los compañeros del INSA en beneficio de nuestros hermanos productores que son quienes mas sufren los impactos del cambio climático, la variabilidad climática y los eventos extremos como el fenómeno del NIÑO. Sin duda si les preguntamos a los compañeros productores, toda ayuda es bienvenida y así lo reflejan en el video. Sin embargo, mi consideraciones al respecto del Seguro Agrario, son las siguientes:
- Si bien esta en el marco de la Ley 144, donde se demanda un seguro agrario, todavía la cobertura no es nacional, ni en la producción pecuaria y agroforestal, como es la demanda de muchos productores que se reflejaron en la ultima cumbre agropecuaria. Sin duda en la proyección del INSA esta presente el seguro comercial, pero hoy por hoy no hay nada.
- Algo que me llamo la atención en varias oportunidades donde se presento el Seguro, es que pese a los 1000 Bs por hectárea que se benefician (con un limite de 3 hectaras y 3000 Bs) realmente se reduciría la vulnerabilidad climática o amenazas climaticas en la producción de alimentos a nivel familiar y comunal.
- En ese sentido, no sera mejor articularse con otras instancias, como la UGRAG del MDRyT o el VIDECI o la APMT del MMAyA para generar capacidades de resiliencia climática de los sistemas agroproductivos. Es aquí donde entran todas esas practicas que se muestra en el video, es decir los saberes, técnicas y conocimiento ancestral para afrontar estas amenezas climáticas, que nuestros abuelos bien sabían convivir con ellas.
- Es decir, desde mi perspectiva, no es que deban aumentar los beneficiarios del Seguro Agrario, sino mas bien a traves de la prevención con saberes ancestrales en complementariedad con tecnologias modernas sostenibles, puedan en el mediano plazo ser pocos los atendidos por el Seguro Agricola, siempre y cuando se fortalezcan las capacidades de resiliencia climatica
En el video se observa las opiniones de los agricultores exclusivamente de tierras bajas, que tienen perdidas en sus cosechas por los efectos del cambio climático, aunque no lo expresan de esa manera, manifiestan que el clima está cambiando contantemente, sufriendo eventos de heladas ,sequias, granizos, que además son repentinos.
Efectos que afectan negativamente a sus familias en la pérdida de su economía de sustento, por lo que las personas deben migrar a las ciudades para para subsistir.
Ante tales efectos están comenzando a realizar acciones de adaptación al cambio climático, con obras de conservación de suelos, humedad, plantaciones permanentes de ciclos cortos, cambiaron sus sistemas de riego para efectivizar el agua y también validaron una amplia variedad de especies.
Sin embargo en las opiniones vertidas por las personas entrevistadas no pude escuchar nombrar que el estado participe activamente por medio de los técnicos.
Debo manifestar como siempre existen tan tas Leyes en nuestro país pero que no se las hace cumplir o simplemente no se divulga para que tengamos conocimiento de la existencia delas leyes, también afirmar que en nuestro país si se habla del seguro agrícola, no está la cultura de lo que es seguro; no simplemente en este ámbito sino también en otros ámbitos.
Creo que las acciones para trabajar en adaptación al cambio climático tienen que ser más efectivas y no llenarnos de leyes y normativas, ya que los eventos que se dan de repente no se frenan con leyes sino con las acciones y que todos tengamos conocimientos para hacer frente ante un evento negativo y saber cómo vamos a reaccionar en el exante, durante y después del evento adverso.
Estimada Columba Margot López:
Como aclaración, los participantes del video no son productores de tierras bajas, sino de tierras altas.
La participación del Estado en las acciones de protección de la pequeña agricultura se está dando precisamente a través una ley: la Ley 144. Es verdad que la operativización de una ley se dificulta, en muchas ocasiones, por la falta de reglamentos; pero no ha sido así en el caso del seguro agrario. Como ya señalé en un comentario anterior, la demanda de seguro es demanda del sector productivo que fue recogida por la Asamblea Constituyente que fue incorporada en la Nueva Constitución Política del Estado. Posteriormente se promulga la Ley 144 y el D.S. 0942 que reglamenta el Artículo 34 de dicha ley que crea el INSA. A la fecha, dicha entidad está desarrollando la cuarta campaña de aseguramiento. Como se ve, el proceso ha sido bastante rápido.
Todas las leyes que se promulgan están al alcance de cualquier persona a través de los medios tradicionales (La Gaceta) y de los medios actuales (el Internet) de tal manera que es información que estamos en posibilidades de obtener con relativa facilidad.Tiene Ud. razón cuando dice que las leyes y normas no frenan el cambio climático, es verdad, pero esas leyes y normas generan las condiciones y ordenan las acciones que se efectúan. Pienso que sin normativa no sería posible realizar acciones coherentes y sistemáticas.
Saludos!!!!
Estimado Osvaldo Policarpio Limachi:
Excelentes apreciaciones!! Su cuarto comentario, aunque aparenta contradicción, remarca que un seguro agrario es exitoso cuando la masa de productores indemnizados es pequeña. No olvidemos que el seguro agrario no es un bono, es decir, no tienen que ser indemnizados "todos" los pequeños productores, sino solo aquellos que sufren afectaciones que sobrepasan los porcentajes definidos para cada producto en cada municipio y que, consecuentemente, genera el pago de indemnizaciones.
Estoy de acuerdo en que el pago de indemnizaciones NO reduce el riesgo ocasionado por la ocurrencia de fenómenos climatológicos adversos, sino precisamente lo que Ud. indica: el desarrollo de mecanismos de reducción del riesgo que emanen del encuentro de los saberes comunitarios, tradicionales, ancentrales, con los conocimientos científicos.
Saludos cordiales!!!
COMENTARIO PERSONAL SOBRE EL VÍDEO
En el vídeo observado claramente se puede hacer un análisis verídico y completo, de lo que es el área rural y la producción agrícola, el cambio climático casi es conocido por todo los productores y no así lo que es el seguro agrario.
Los desastres naturales se ven de manera mas constante en las comunidades rurales productoras afectando la producción de las familias campesinas esto generando una causa negativa en cuanto a la alimenticio de las familias.
Las comunidades rurales todavía emplean los conocimientos locales para de algún otro modo poder combatir lo que son los desastres naturales, por otro lado las comunidades tienen instaladas sus estaciones meteorológicas, que si este tiene buena administración y organización en su uso pues es de mucha utilidad para la comunidad y productores, pero si están instalaciones no existen o que no se da un buen aprovechamiento al sistema pues no tiene ningún beneficio para la comunidad.
El seguro agrario como una política de estado si bien tiene sus ventajas para los pequeños productores, pues en la actualidad no puede ser relativizado en su plenitud por diferentes motivos externos que están fuera al alcance de los personal administrativo de dicha institución.
En la mayoría de las comunidades los productor conocen esta política esto por la poca información y por que la población rural esta muy envejecida en cuanto a sus pobladores, entonces el grado de acceder a este seguro se ve mermada por la falta de información y algún temor de que le pueden cobrar algún tipo de impuestos, entonces el productor esta atemorizada y prefiere no dar ningún dato a la hora de inscribirse o finalmente dejarlo.
En los municipios productores fruticolas tienen algún tipo de molestia y preocupación por que los que mayormente se dedican a la producción de frutales no tienen el seguro agrario, en ese sentido se preguntan de que por que no también para ellos no, en sentido se sienten un poco discriminados según algunas aseveraciones de los productores de frutas.
Estimado Jhonny Luis Martinez:
Ya anotamos, respondiendo al comentario de otro compañero del Foro, que el desarrollo de una modalidad de seguro es un proceso en el que, entre los requerimientos esenciales, está contar con información histórica sobre la modalidad que se desea desarrollar. En el caso de un seguro para frutales, no se cuenta con información meteorológica y productiva por lo menos de 30 años. Esta es la gran dificultad que se enfrenta en el momento de desarrollar una modalidad de seguro. Tenemos que tomar en cuenta que el seguro agrario boliviano es muy joven, solo tiene cinco años, en relación a los seguros de otros países: por ejemplo, el seguro mexicano tiene 60 años y una vasta experiencia acumulada. Pienso que estamos exigiendo mucha celeridad y estamos argumentando discriminación cuando en realidad nuestro seguro ha dado pasos seguros en su avance.
Saludos cordiales!!!
Los agricultores pierden cada año gran parte de sus cosechas causados por los efectos del cambio climático, El seguro agrario es una buena iniciativa para apoyar a los agricultores, pero su cobertura todavía no es tota en todo el país, ya que solo abarca el 43% de los lugares afectados.
Así mismo no solo es necesario contar con un seguro sino también capacitación a los agricultores y apoyo técnico para mejorar las condiciones agrícolas y las condiciones de vida de la población afectada.
Pienso que el seguro agrario debería contener un componente técnico, educacional y la difusion más fuerte para poder generar una mejor calidad de vida a los beneficiarios y al mismo tiempo que ellos mismos comencen a expandir sus experiencias a otros lados que no conoces y no saben acerca del seguro y como les pueden ayudar.
Estimada Andrea Grundner:
Es cierto que la cobertura del seguro agrario aún no es total, pero es muy grande. si observamos la evolución de la cobertura, venos que se han dado pasos agigantados en el poco tiempo de implementación que tiene. Es de desear que la cobertura sea "universal", como dice la ley, pero existen factores que dificultan el desarrollo, que tienen que ver con las posibilidades de sostenibilidad dado que el financiamiento es estatal al 100%.
El componente técnico creo que tiene que estar a cargo de alguna instancia especializada en asistencia técnica. Estoy de acuerdo en que es un factor importante en la prevención, pero dudo que sea la misma entidad que administra el seguro la que deba hacer ésta asistencia. Ud. qué opina?
Saludos!!!!
Estimado César, compañeros y compañeras,
Disculpas por estar tan retrasada con el desarrollo de actividades, pero por motivos laborales he estado ausente del país, así como viajando por el interior del país, lo que ha generado que me retrase muchísimo en las tareas, pero las ganas de participar, aprender y aprehender siguen igual de puestas!
El video introductorio de la unidad, me parece muy interesante. Yo desconocía por completo la manera en la que el seguro funcionaba y en mi consideración este está estructurado para dar apoyo al pequeño agricultor, aquel que se ve mas afectado dado a que su producción es pequeña, muchas veces es tan escasa que no permite comercializarla, sino mantenerla únicamente para el autoconsumo.
Considerando que es la población mas afectada, me parece muy acertados los parámetros de selección de beneficiarios.
La ayuda en sí, contemplada en $ 144 por hectárea afectada, me parece un monto de dinero que no compensa en la totalidad, pero en definitiva es una cantidad que impulsa a nuestros pequeños agricultores a poder dar el primer paso para poder arrancar nuevamente y de alguna manera esta genera un quiebre en el círculo vicioso de la pobreza, que por factores múltiples (en este caso el CC), genera mas pobreza, mas migración y menos opciones para que se alcance un verdadero desarrollo económico así como social.
En cuanto a la manera de ejecutar el seguro, me parece interesante el concepto de que no se debería interrumpir las funciones de los agricultores, es algo que debe facilitar la vida de los productores y no complicarla con gestiones, papeleos y viajes de un lado para el otro, que finalmente terminan desgastando al agricultor e implican un gasto más. Lo que no tengo claro, y en el video me ha parecido confuso, es que muchos de los y las entrevistadas, mostraban cierta confusión en cuanto al seguro, el acceso e implementación al mismo.
Otra pequeña duda que me surge y que en el video no he podido aclararla, es saber si es que el monto al cual los agricultores acceden tiene un fin específico, es decir...deben comprarse semillas, insumos agropecuarios, etc....¿O es que los agricultores disponen del dinero de la manera en la que ellos vean conveniente sin ningún parámetro establecido?
El alcance del seguro, me parece maravillosa, considero que llegar al 10% en solo unos cuantos años de aplicación, implica un gran avance, considerando que es algo muy nuevo, y que el Estado va asumiendo esta grande responsabilidad poco a poco. Aplaudo la iniciativa y espero que año tras año este 10% incremente en el porcentaje.
Esas son mis apreciaciones en torno a población beneficiaria, ayuda en sí, ejecución y alcance del seguro, felicidades por la producción del video, es maravilloso poder aprender con materiales realizados con tanto arte y con tan buen contenido!
Saludos y gracias nuevamente por comprender el motivo de mi retraso!
Mariana Soriano,
Estimada Paola Mariana Soriano:
El acceso al seguro depende, principalmente, de que el municipio donde vive el productor esté considerado entre los municipios que contarán con cobertura de seguro en la próxima campaña agrícola. El listado de municipios lo determinan el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y el Ministerio de Planificación del Desarrollo. De ser así, el procedimiento es sencillo: el productor recibe un formulario en el que consigna los datos solicitados (municipio, comunidad, nombre, C.I., superficie y ubicación de las parcelas y producto a cultivar), el mismo que es suscrito por el productor, su Dirigente y el Municipio.
En caso de ser indemnizado, el productor dispone libremente del monto recibido. Es un monto que si bien no cubre costos de producción ( no es éste el objeto de aseguramiento) debe servir para el sostenimiento de la familia del productor hasta que recupere su capacidad productivas mediante el apoyo de otras instancias, como Defensa Civil, que entrega semillas y otros insumos agrícolas.
Se ha visto que en muchos lugares donde se ha realizado pago de indemnizaciones, las tiendas quedan desabastecidas porque los productores adquieren alimentos para sus familias. De modo que la finalidad de ésta modalidad de seguro se cumple, aunque no en la generalidad de casos. En otros lugares se ha visto que han adquirido semillas.
Saludos cordiales!!!
Estimada Paola Mariana:
Estoy cerrando las calificaciones, para tener la calificación final, le ruego hacerme llegar los restantes trabajos hasta mañana a las 08.00. Tengo plazo para entregar mi reporte al IPRS.
Muchas gracias!!!