Bienvenida
Bolivia: Riesgo Climático, adaptación y mitigación para la Seguridad Alimentaria
Bienvenida
Compañeros y compañeras del Curso:
Estamos iniciando el Curso Virtual Bolivia: Riesgo Climático, adaptación y mitigación para la Seguridad Alimentaria. Queremos darles la bienvenida a todas y todos, esperando que este pueda ser un espacio para construir pensamientos e ideas sobre los principios de lucha contra el cambio climático y defensa por la vida, entre lo global y lo local.
Estamos muy contentos de tener participantes, mujeres y hombres, de distintas regiones de Bolivia, con diferentes vivencias y experiencias que, estamos seguros enriquecerán eldebate y la construcción de ideas desde la distancia, acortada por el uso de medios virtuales. La diversidad de participantes facilitará el Interaprendizaje en el curso, como escenario para desarrollar nuevos conocimientos que respondan al riesgo climático y garanticen la seguridad alimentaria intentando fisurar explicaciones universales, generando y reconociendo resistencias y prácticas creativas.
Como institución, ofrecemos las herramientas teórico - metodológicas necesarias para la comprensión de las acciones realizadas sobre mitigación y adaptación ante el riesgo climático en el marco de la seguridad alimentaria en Bolivia. Proponemos hacerlo a partir de una revisión de enfoques, normativas y herramientas para evaluar los impactos en la producción agropecuaria y en los recursos hídricos. Se ampliarán algunas alternativas de mitigación realizadas en Bolivia como es el caso del seguro agrario y se proyectarán alternativas de acción para la adaptación al cambio climático a partir de experiencias concretas que se vienen realizando en distintos ecosistemas.
El curso es una iniciativa del Instituto Para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS) que incentiva el Interaprendizaje en estudios de Sudamérica y Bolivia en un espacio y territorio rural que son de gran relevancia para entender el contexto nacional y la problemática de seguridad alimentaria en la población. Trabaja de manera conjunta con el Postgrado en Ciencias del Desarrollo CIDES - UMSA y en coordinación con la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí, y la Universidad Pública de El Alto. Tiene apoyo de la cooperación ICCO Holanda y PPM Alemania.
Contamos con un plantel de alto nivel que espera cumplir con sus expectativas. Marcos Nordgren responsable de la Unidad 1; Juan Carlos Torrico en la Unidad 3; César Junaro que facilitará la Unidad 4; y mi persona como facilitadora del módulo 2 y módulo 5 y coordinadora académica del curso virtual. Cabe mencionar la valiosa participación de Jhaquelín Dávalos como responsable de Interaprendizaje en el IPDRS y Adriana Foronda coordinadora del curso.
A punto de iniciar el curso, les invitamos a leer el programa y revisar el contenido del curso y sus materiales. Como una primera actividad les pedimos que puedan presentarse y contarnos un poco sobre sus actividades e intereses en el curso (Foro de presentación).
Así también con el propósito de iniciar el debate en la plataforma, les pedimos puedan comentarnos sus opiniones sobre la siguiente temática (Foro Debate). Como es de conocimiento suyo, el inicio de este curso ha coincidido con la II Conferencia Mundial de los Pueblos Sobre Cambio Climático y Defensa de la Vida (CMPCC) realizada en Tiquipaya, Cochabamba. Esta Conferencia donde han estado presentes representantes de movimientos populares de todo el mundo, ha aprobado 12 acciones en "defensa por la vida y contra el cambio climático” que son los siguientes:
1.Acciones de los pueblos para luchar contra los intereses capitalistas en contra de la vida
2.Acciones de los pueblos para luchar contra las amenazas a la vida, guerras y geopolíticas de los imperios para distribuirse la Madre Tierra
3.Acciones de los pueblos para fortalecer los caminos del Vivir Bien alternativos al capitalismo
4.Acciones de los pueblos para avanzar en el reconocimiento universal de los derechos de la Madre Tierra
5.Acciones de los pueblos para fortalecer los conocimientos prácticas y tecnologías sobre el cambio climático y para la vida
6.Acciones de los pueblos por la defensa de nuestro patrimonio común
7.Acciones de los pueblos para construir una ciencia climática para la vida
8.Acciones de los pueblos para promover un Tribunal Internacional de Justicia Climática y de la Madre Tierra
9.Acciones de los pueblos para fortalecer la no mercantilización de la naturaleza
10.Acciones de los pueblos para el pago de las deudas del capitalismo, deuda climática, deuda social y deuda ecológica
11.Acciones de los pueblos para salvar a la Madre Tierra desde el diálogo interreligioso
12.Acciones de los pueblos para levantar nuestra voz hacia la XXI Conferencia de las partes sobre Cambio Climático (COP21) de París y más adelante
Esperamos sus respuestas a estos dos foros (1. Presentación y 2. Pregunta sobre la cumbre de cambio climático)
Deseamos a los participación puedan sacar el mayor beneficio del curso y esperamos una participación activa y propositiva con el curso esta posibilidad de formación virtual.
Estaremos atentos a sus sugerencias, preguntas e inquietudes con la plataforma y haremos un seguimiento de su participación en esta plataforma con el propósito de ayudarlos en todo momento.
Bienvenidas y bienvenidos nuevamente al curso.
Cordialmente,
Roxana Liendo Bustos