¿Cómo nos ayudan los escenarios climáticos en la toma de decisiones: i) a nivel nacional, ii) municipal y iii) a nivel familiar o de unidad productiva agropecuaria?
De parte de René Medina
¿CÓMO NOS AYUDAN LOS ESCENARIOS CLIMÁTICOS EN LA TOMA DE DECISIONES?
Tomando en cuenta que hacia 2030, se confirmaría y acentuaría la tendencia de
las lluvias a llegar con retraso y a ser cortas y más intensas. Así podría
comenzar el cambio paulatino de la biodiversidad de la región hacia un
ecosistema semidesértico
En Bolivia, este fenómeno se verificaría en la masa de hielo de los nevados
Tuni, Condoriri, Illimani, Huayna Potosí y Mururata, así como en otros
nevados de la cordillera Oriental. Sobre la base de esta evidencia, se puede
suponer que en 2030 los glaciares mayores registrarán un retroceso de
alrededor del 50% con respecto a su estado actual. En cuanto a los glaciares
menores, situados actualmente en alturas por debajo de los 5.800 metros sobre
el nivel del mar, se estima su pérdida total.
El cambio climático podría beneficiar mayormente a la agricultura
altiplánica pues una de sus más importantes limitaciones la constituyen las
bajas temperaturas y aunque cualquier aumento en la temperatura provoca una
aceleración en la intensidad fotosintética, favoreciendo la eficiencia de
aprovechamiento del CO2, temperaturas demasiado altas llevarían a la
saturación y baja eficiencia de utilización del CO2. Se ha observado también
que el incremento de la concentración de CO2 sería favorable si va
acompañado de mejora en las condiciones de disponibilidad de otros factores
productivos como la disponibilidad de nutrientes.
Las iniciativas y medidas para reducir la vulnerabilidad de los sistemas
humanos o naturales como respuesta a los efectos del cambio climático
proyectados o reales. Se pueden distinguir varios tipos de adaptación, entre
ellas, la preventiva y la reactiva, la pública y la privada, o la autónoma y
la planificada. Entre los ejemplos, cabe citar la elevación de diques a lo
largo de ríos y costas o la sustitución de plantas sensibles por otras más
resistentes a los cambios en las temperaturas.
Por lo tanto se podría el establecimiento de los posibles escenarios en cuanto
cambio climático tendría que ayudarnos a tomar las siguientes decisiones:
i) Decisiones a nivel nacional,
Mejorar la seguridad alimentaria en todas sus dimensiones tanto a nivel macro
con políticas y legislación, pero también a nivel micro, especialmente
mejorando la calidad de la educación rural y la capacidad productiva y
competitividad de actividades agrícolas y no agrícolas.
Muchos de los índices nacionales de seguridad alimentaria y pobreza han
mejorado gracias a la transferencia de efectivo (mediante bonos), si bien esta
es una solución transitoria su sostenibilidad es reducida, el tema de la
seguridad alimentaria es multidimensional y se debe trabajar en todos sus
componentes, especialmente mejorando el sistema de producción de alimentos y
fomentando las unidades de producción de pequeña escala, incrementar los
programas de educación en salud y nutrición y finalmente concebir una
campaña agresiva en contra de la pobreza y el hambre y tomar estos temas como
prioridad nacional acompañados de mayores inversiones en programas a largo
plazo.
También sería importante integrar las iniciativas relativas a la seguridad
alimentaria y el cambio climático. Las políticas y programas dirigidos a
responder al cambio climático deberían ser complementarias, y no
independientes, de los mecanismos necesarios para lograr una seguridad
alimentaria duradera. El cambio climático es una de las múltiples amenazas
para la seguridad alimentaria; es muy probable que las intervenciones
diseñadas para aumentar la capacidad de resistencia del sistema alimentario en
general contribuyan a la adaptación al cambio climático. En lugar de aumentar
el gasto únicamente en la adaptación, sería preferible esforzarse por
incrementar los gastos generales en pro de una seguridad alimentaria duradera,
prestando especial atención a las amenazas únicas e inciertas del cambio
climático que requieren en la actualidad la adopción de medidas (por parte de
los organismos públicos y privados y de otros sectores).
ii) Decisiones a nivel municipal.
Desarrollar medidas de adaptación bajo enfoques solapados: Tomando en cuenta
el Desarrollo humano, Alivio a la pobreza, Seguridad de los medios de
subsistencia, gestión de riesgos de desastre, gestión de ecosistemas,
planificación espacial o de uso del suelo, implementación de la estructura
física
Efectuar acciones y programas de adaptación, que incluyan ajustes graduales y
transformativos: A nivel institucional: Se deberá desarrollar servicios
opciones económicas, promulgación de Leyes y reglamentos municipales para la
adaptación al cambio climático.
A nivel social se deberían desarrollar; Opciones educativas, opciones de
información, opciones de comportamiento
Esta integración de información muestra que la vulnerabilidad actual de
algunos Municipios se volverá extrema, requiriendo de acciones urgentes de
adaptación y respuesta al cambio climático.
iii) a nivel familiar o de unidad productiva agropecuaria?
Algunos ejemplos de opciones de adaptación al cambio climático que podrían
desarrollar los agricultores:
➢ Plantar diferentes variedades o especies de cultivos; criar diferentes
razas o especies de ganado (o peces en la acuicultura). Podrían requerirse
variedades o razas adaptadas a diferentes condiciones ambientales óptimas o
con mayor resistencia al medio ambiente. Debería considerarse la posibilidad
de utilizar cultivos o razas actualmente abandonados o poco frecuentes.
➢ Ante una mayor variabilidad del clima, considerar la posibilidad de una
mayor diversificación de las variedades o cultivos para hacer frente a los
riesgos de una mala cosecha en concreto. Utilizar sistemas integrados
relacionados con la ganadería y/o la acuicultura para mejorar la capacidad de
resistencia.
➢ Sembrar cultivos (incluidas materias básicas y forraje) en diferentes
épocas del año; modificar las prácticas ganaderas estacionales para
adaptarse a los diferentes regímenes climáticos.
➢ Cambiar las prácticas de riego; en muchas zonas el desafío principal del
cambio climático será la menor disponibilidad de agua por diversas causas
como la disminución de las precipitaciones, más lluvias en fenómenos
extremos durante los cuales es más difícil la captación de agua, cambios en
el caudal de los ríos como el retroceso de los glaciares y el aumento de la
competencia por el agua en un entorno con temperaturas más elevadas. Estos
retos pueden ser especialmente importantes en algunas de las principales
"regiones granero” de las que depende la seguridad alimentaria de grandes
concentraciones de población. Los productores de alimentos tendrán que
adoptar medidas de conservación de aguas, más acertadas, utilizar recursos
marginales y aumentar la captación del agua de lluvia. En determinadas zonas,
el aumento de las precipitaciones puede permitir la agricultura o la
agricultura de secano en lugares donde antes no era posible.
➢ Modificar las prácticas agronómicas; los cambios en las precipitaciones
pueden favorecer la labranza mínima para disminuir la pérdida de agua;
asimismo, la incorporación de estiércol y compost, y otras técnicas de uso
de la tierra, como la producción de cultivos de cobertura, aumentan la materia
orgánica del suelo y, por tanto, la retención de agua. La alimentación de
los animales y la densidad de pastoreo tendrán que responder a los cambios en
las condiciones ambientales.
➢ Preparase para hacer frente a un aumento de la frecuencia de los fenómenos
extremos. Las medidas generales de conservación del agua son especialmente
valiosas en tiempos de sequía, mientras que las estrategias, tales como la
mejora de la materia orgánica del suelo ayuda a almacenar el agua después de
las tormentas. La mayor frecuencia de las tormentas exigirá mejorar el drenaje
y el diseño de las explotaciones agrícolas para evitar la pérdida de suelo y
la erosión en cárcavas.
➢ Adaptar las estrategias de manejo de plagas, malas hierbas y enfermedades;
los diversos antagonistas de cultivos y ganado responderán de forma diferente
al cambio climático y no siempre en detrimento de los productores de
alimentos. No
➢ Cambiar las prácticas postcosecha, por ejemplo, la medida en que los
cereales podrían requerir secado y cómo se almacenan los productos después
de la cosecha.
➢ Tener en cuenta (en la medida de lo posible) el aumento de la cobertura del
seguro contra fenómenos extremos.
➢ Unirse a otros productores de alimentos para compartir las mejores
prácticas y experiencias en favor de la adaptación comunitaria
Foro 1: ¿Cómo nos ayudan los escenarios climáticos en la toma de decisiones: i) a nivel nacional, ii) municipal y iii) a nivel familiar o de unidad productiva agropecuaria?
Los escenarios climáticos cobran importancia primordial, ya que estos presentan proyecciones (hipótesis) de evolución del clima a futuro y las consecuencias potenciales del Cambio Climático, así como el impacto ambiental y económico y social, en este sentido esta información y análisis puede desarrollar una adecuada planificación de mitigación y adaptación, por parte del Estado, por otro lado los escenarios climáticos puede adaptarse a escenarios más locales (a pesar que estas proyecciones requieren de mayor desarrollo) en la cual los municipios podrían beneficiarse, a pesar que el país cuenta con una variada diversidad ecológica, y existe zonas altamente vulnerables como es el caso de los humedales de las tierras bajas y altas. Estas proyecciones a futuro son válidas para la prevención de riesgos en la agricultura que es la más afectada en esta situación, y su relación directa con la seguridad alimentaria. Las proyecciones más locales pueden ayudar toma de decisiones oportunas en la agricultura, como es el caso de la construcción de estanques de agua para riego en caso de predicciones de sequía. En este contexto las proyecciones de los escenarios climáticos son valiosas a la hora de formular planes de contingencia frente al Cambio Climático, ya sean estos en distintos niveles de gobierno.
Los escenarios climáticos nos ayudan a tomar decisiones de la siguiente manera:
Nivel nacional:
En el Ámbito Normativo y Operativo: deben generan políticas públicas que fomenten acciones de mitigación ante los nuevos escenarios.
Económicos: Crear fondos de emergencia para los pequeños agricultores y ganaderos.
Social: Realizar evaluaciones de los niveles actuales y proyectados a futuro de vulnerabilidad y los futuros del cambio climático en sectores, sistemas naturales y humanos y poblaciones humanas en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Tecnología: La creación de centros de investigación nacional, para poder tener datos nacionales bien fundamentados y crear escenarios específicos y generales del cambio climático. Así se tendría información nacional útil para generar más políticas y proyectos de mitigación.
Fomentar y apoyar la innovación, desarrollo y transferencia de tecnologías, para mejorar el conocimiento y sus aplicaciones en el abordaje y tratamiento de la adaptación y la mitigación, incluyendo los conocimientos aplicados generados localmente o transmitidos de generación en generación por los pueblos indígenas.
Municipal:
Los municipios teniendo los lineamientos del nivel nacional deberían crean Planes, programas y proyectos según los nuevos escenarios de cambio climático.
Planes de conservación de suelos, planes de conservación de agua, planes de adaptación, cada uno con sus diversos programas y proyectos, los cuales apoyen a las comunidades más afectadas.
Generar espacios de capacitación y sensibilización para las comunidades y núcleos familiares sobre la temática del cambio climático, enfocándose en los diversos actores de cada núcleo, para que ellos posteriormente puedan replicar en sus hogares.
Familiar o unidad productiva:
De forma familiar o unidad productiva se debe ser partícipe de los proyectos y capacitaciones que propongan el municipio y poder recrearlos según el nivel de actor que sean, de esta forma cada miembro de la comunidad podrá aportar algo en la toma de decisiones en la adaptación al cambio climático.
Saludos Andrea.
Me parece interesante tu aporte.
En particular a nivel familiar, complemento mencionando, que he visto que muchas políticas y acciones, como las capacitaciones se quedan a nivel de la capacitación y no llegan a internarse en la cotidianidad y las prácticas casi automáticas de las familias.
Muchas comunidades ignoran o no les queda otra que ignorar que sus tierras están agotadas de nutrientes. Existen muchas otras situaciones de vulnerabilidad.
Ahí me pregunto de cómo podemos llegar más a las familias a nivel de organizaciones servidoras o facilitadoras de procesos respetuosos con las culturas, etc.
Saludos.
Lenard Pareja Zapata
Dr. Amigos (as) Nos ayuda:
A: Identificar sus limitaciones (financieras, computacionales, de mano de obra, científicas, etc ) y a comprender sus interrelaciones, con el fin de enfocar mejor el desarrollo de escenarios climáticos, en particular con respecto a la asignación de recursos económicos.
i)Permita generar políticas nacionales,en especial para los pequeños productores, los cuales son los más afectados por estos fenómenos. El de apalear las pérdidas ocasionadas en la producción agropecuaria, por elC.C.
ii)Generarproyectos, para apalear los C.C. Medidas de adaptación para cuidar el nuestro recurso agua, permitiendo realizar el uso eficiente del agua, asícomo la implementar sistemas de riego eficientes,micro riego.
iii)Buscar medidas de adaptación acordes a cada región, con una tecnología de punta. Las Familias productoras, deberán sistematizar su producción, realizando un uso eficiente del recurso agua. Utilizar en sus parcelas pequeñas utilizar el Compost Orgánico (En base a sus restos Vegetales o desechos de comida, etc).
Ya que los escenarios son descripciones de cómo puede cambiar el clima global, también estos nos permiten proyectar distintos niveles de riesgo en correlación a distintos niveles de vulnerabilidad.
Los escenarios son situaciones resultantes del análisis de muchos datos, y, por tanto, existen muchos según el contexto de cada región.
En ese sentido,
A nivel nacional, el gobierno debe priorizar la agenda de Tiquipaya 2015. Priorizando políticas de mitigación y adaptación a fin de no incrementar el nivel de riesgo de seguridad alimentaria.
Los gobiernos municipales pueden implementar políticas, por medio de proyectos y programas integrales, desde las comunidades.
En ambos niveles de gobierno existe una necesidad comunicacional, informando y sensibilizando acerca de las consecuencias del cambio climático en los medios de vida de las comunidades, familias hasta las ciudades.
Estas políticas deben implementar acciones o proyectos que garanticen la diversificación de alimentos, protección a grupos vulnerables.
Se deben destinar recursos de manera anual a promover mejores prácticas de adaptación a las familias y comunidades.
Gracias.
J. Lenard Pareja Zapata
Nacional.- Que el Estado y las instituciones académicas, consoliden políticas de investigación interdisciplinaria de pre y postgrado considerando la variable de cambio climático en los planes de estudio. Contando con la legislación correspondiente (Ley 300), es importante gestionar los recursos económicos suficientes para contar con el Sistema Plurinacional de Información que recopile la información generada pero también que se encargue de tomar la delantera en la generación de información pues el país debe ir avanzando hacia una mayor eficiencia en el trabajo e investigación en lo que refiere a clima actual y futuro.
Municipal.- Establecer un sistema interinstitucional de información climática y ambiental de fácil uso y acceso para las instituciones involucradas.
Familiar o Unidad Productiva Agropecuaria.- Es necesario bajar de lo sectorial a lo territorial fortaleciendo en capacitación y apropiación de la temática.
Con los escenarios climáticos generados con diferentes métodos, nos pueden ayudar a tomar decisiones en diferentes niveles:
A nivel nacional:
Generar políticas enfocadas a la mitigación y adaptación al cambio climático a largo plazo, en los planes de desarrollo económico y social; y otros planes como los de contingencia ante el fenómeno del niño como el que se está presentando en la actualidad en nuestro país.
Planificar y destinar recursos para prevención de riesgos en diferentes áreas como ser: agricultura, ganadería, salud, seguridad alimentaria, agua, evacuación, albergues temporales, transporte, energía, comunicaciones, búsqueda, rescate, seguridad entre otros.
Ejecutar proyectos de infraestructura de prevención y protección.
Mejorar los sistemas de observación del SENAMHI, para contar con mejores pronósticos.
A nivel municipal
Destinar recursos para prevención de riesgos y coordinar con el nivel departamental y nacional en el marco de los planes existentes.
Unidad productiva:
Si la unidad productiva trabaja en la parte agrícola podrá identificar con que especies resistentes trabajar en relación a efectos adversos como la sequía, heladas, aumento de temperatura.
Si la unidad productiva está dedicada a la pecuaria, podrá prever mejores instalaciones para los animales, guardar forraje y otros.
FORO 1
¿Cómo nos ayudan los escenarios climáticos en la toma de decisiones: i) a nivel nacional, ii) municipal y iii) a nivel familiar o de unidad productiva agropecuaria?
NACIONAL
Si Bien actualmente contamos con políticas y programas dirigidos a responder a los actuales escenarios del cambio climatico, existen puntos críticos de accion para la toma de decisiones del escenario actual delen Bolivia.En tal virtud considero que a nivel nacional se debe trabajar para la toma de desicionesen:
• Lo Institucional.Para promover el fortalecimiento y desarrollo de capacidades para la gobernabilidad así como el mejoramiento de sistemas de coordinación interinstitucional, para una buena gestión del ambiente y sus recursos.
*Lo Técnico científico: Para facilitar el uso de la información proveniente de la investigacióncientífica, global y local, contemporánea y ancestral, para la toma de decisiones.
• Lo Gubernamental: Para promover la transversalización de la temática de cambio climático,para el desarrollo de estrategias regionales, destinadas a la reducción de la vulnerabilidadde los medios de vida.
Municipal
Se deben trabajar en Planes y Proyectos para:
Agua
Uso racional del agua.
Sistemas de manejo eficiente de agua en riego.
Construcción de atajados y micro represas.
Sistemas de riego mejorado.
Manejo integrado de cuencas.
Mantenimiento de lagos y espejos de agua.
Almacenamiento diferido.
Forestación y reforestación.
Agricultura y Ganadería
Sistemas de alerta temprana.
Fortalecimiento de capacidades.
Recuperación de técnicas ancestrales.
Conformación de bancos de semillas resistentes.
Uso de seguro agrícola
Incentivo a la investigación en cambio climático.
Zonificación agroecológica.
A nivel familiar
Construir conLa participación Delos actores sociales y políticos, planes de acción de adaptación
a nivel comunitario que servirán como base para desarrollar un plan Regional de adaptación a
las nuevas condiciones de demanda, usos de recursos hídricos y cambio y variabilidad climática
Foro 1: ¿Cómo nos ayudan los escenarios climáticos en la toma de decisiones: I) a nivel nacional, II) municipal y III) a nivel familiar o de unidad productiva agropecuaria?
A nivel nacional.- Con los escenarios climáticos que se presentan tanto en el país como a nivel mundial rescatando experiencias acerca del modo en que se afrontan estos cambios y en muchos casos desastres naturales, rescatar conocimientos que pueden ser, el saber ancestral, nuevas tecnologías en base a toda esa experiencia, el gobierno tendría que fomentar proyectos, programas y leyes, donde se empiece a concientizar preparando a la población para que esté preparada desarrollando así recursos humanos los cuales tengan un buen nivel de residencia.
A nivel municipal.- con las experiencias que se tiene particularmente en cada zona (ya sean inundaciones, sequias, heladas o cualquier desastre natural) implementar programas de prevención (para el caso de prevención el accionar de cada municipio seria de acuerdo a las características propias de cada lugar) por otra parte estar preparados para dar respuestas efectivas ante cualquier escenario de desastre natural que se pueda dar en el futuro.
A nivel familiar o de unidad productiva agropecuaria.- Una de las mejores formas de afrontar el cambio climático a nivel familiar creo seria tener como objetivo hacer que cada familia y/o unidad productiva sea en parte o totalmente auto suficiente; tanto en su producción, dejando de depender de los agroquímicos que llegaron a convertirse en un problema más que en una ayuda al sector productivo tanto como a corto y largo plazo. Otro aspecto muy importante es el mejor aprovechamiento del agua ya sea de riego, (implementando tecnologías de irrigación más eficientes en cuanto al uso del agua) también aprovechar mejor las aguas provenientes de lluvias, haciendo cosechas de las mismas, se podría introducir tecnologías que se usan hace siglos por culturas donde ya afrontaron problemas acerca la disponibilidad de agua.
Los escenarios climáticos son posibles espacios los cuales ocurrirán siguiendo la tendencia actual, según la escala nos apoyan a diferentes niveles:
1) Nacional: En este nivel como se observa en las políticas nacionales como la Ley 300, fomenta el fortalecimiento de la resiliencia a través de las implementaciones de los Planes de adaptación a la Cambio Climático y los Planes de Gestión de Riesgos sectoriales, que deben considerar los posibles escenarios para generar estrategias de resiliencia.
2)Municipal: de la misma forma apoya en la construcción la identificación de estrategias para mejorar la resiliencia y se pueden asignar recursos para enfrentar los desastres que son derivados del cambio climático establecidos en un cierto escenario identificados en sus Planes de adaptación al cambio climático municipales y sus planes de gestión de riesgos, en los instrumentos de planificación , que pueden apoyar e incentivar cambios de potenciales productivos adecuados a los nuevos escenarios climáticos del municipio.
3)Nivel familiar o de unidad productiva agropecuaria: considerando la escala de los escenarios macro , la información es más orientadora que ayudaría a concientizar a las personas, sobre los posibles efectos para que se empieza en planificaciones de por ejemplo evaluar el cambio de cultivos y prevenir la producción de otros así como de sus derivados, tenemos el ejemplo en el altiplano fomentar de sembrar solo papa a cultivar hortalizas a campo abierto, y prevenir la producción de chuño (ya no existen días de heladas fuerte para elaborar chuño) permitiendo mejorar su resiliencia.
En general los escenarios climáticos ayudan a realizar planificación y adoptar políticas de mitigación y adaptación.
A nivel nacional:el "Escenario de emisiones de GEI” Gases de efecto Invernadero, podría ayudarnos a decidir políticas del sector automotor, sector agropecuario (emisión de metano), sector agroproductivo (relacionado con deforestación y captura de carbono)
A nivel municipal:"Escenarios de tendencias climáticas locales”, podrían ayudar a decidir medidas de gestión de riesgos en los municipios.
A nivel familiaro de unidad productiva, los "Escenarios de tendencias climáticas locales” retrasar o adelantar la siembra de papa y otros agroproductos, por ejemplo ya existen comunidades que se están adaptando a los cambios en el altiplano.
Saludos queridos compañeros del foro como también al docente, en cuanto a la pregunta del foro 1: ¿Cómo nos ayudan los escenarios climáticos en la toma de decisiones: i) a nivel nacional, ii) municipal y iii) a nivel familiar o de unidad productiva agropecuaria?
A nivel:
1.NACIONAL
Los escenarios climáticos están haciendo que las autoridades tomen conciencia en la toma de decisiones y una pequeña muestra es la aprobación del nuevo Reglamento Básico de Pre inversión del Ministerio de Planificación del Desarrollo con resolución ministerial 115 de 12 de mayo de 2015 donde estableceen el Capítulo II Art 7 Condiciones Previas a la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de pre inversión , inciso A numeral7 la "Identificación de posibles riesgos de desastre ( en caso de existir factores de riesgo de desastre y adaptación al cambio climático, que afectaran directamente en el proyecto)”, es muy importante la incorporación de nuevos aspectos en referencia al cambio climático, para los nuevos proyectos sociales.
Esta modificación al reglamento de pre inversión están contempladas en función a lo determinado en la Ley 300 de la Madre Tierra
Anterior a este reglamento solo se veía la parte ambiental en función a la Ley 333 Ley del Medio Ambiente ahora se está enfocando los nuevos proyecto que contemplen"Análisis y diseño de medidas de prevención y gestión de riesgos de desastre y adaptación al cambio climático "Art 9 inc. 11 del Reglamento de Pre inversión.
2.MUNICIPAL Y UNIDAD PRODUCTIVA AGROPECUARIA
En Bolivia se tiene 339 municipios de los cuales 11 municipios han optado por la autonomía originaria indígena campesina.
Una gran mayoría de ellos se encuentran en las provincias de los 9 departamentos,
que trabajan de manera conjunta con las unidades productivas agropecuarias.
Lamentablementelos municipiostiene muy poca o casi nada de información acerca de los cambiosclimáticos, más aun no se toman medidas ante una población altamente vulnerable, de acuerdo al mapa de vulnerabilidad alimentaria en Bolivia donde los departamentos como La Paz, Oruro Cochabamba, Potosítienen una vulnerabilidad alta.
¿Cómo nos ayudan los escenarios climáticos en la toma de decisiones: i) a nivel nacional, ii) municipal y iii) a nivel familiar o de unidad productiva agropecuaria?
Los escenarios climáticos son posibles futuros que se reflejan sobre la perspectiva del desarroll del pasado, presente y futuro, es una herramienta fundamental para los tomadores de decisiones en los procesos de planificación considerando los recursos naturales y el cambio climático.
En el caso de Bolivia realizaremos una aproximación del escenario climático presentándose sequías, granizadas, heladas, riadas, inundaciones, incendios forestales, incremento de temperatura, etc, bajo este marco se debe considerar lo siguiente:
-A nivel nacional
Contar con unidad de información del clima, lo cual nos permitirá observar la variabilidad climática e interpretar los cambios climáticos que se tienen, lo cual permitira una mejor toma de decisiones.
Los programas que se implemente desde el estado u ONGs deben tener una mirada de adaptación al cambio climático.
La planificación debe contar con programas de largo y corto plazo, lo cual permitirá alcanzar mejores resultados.
-Anivel municipal
El municipio debería contar con información del clima local que es muy importante en los procesos de planificación.
-A nivel familiar o de unidad productiva agropecuaria
Las familias deben considerar seriamente las medidas de adaptación al cambio climático como:
-La siembra en diferentes pisos ecológicos.
-Cambios en la fecha de siembra.
-Uso de variedades de semilla local.
-Diversificación de cultivos.
-Manejo adecuado del agua para riego.
-Forestación.
-Manejo y conservación de suelos.
Respuesta
i)A nivel nacional
-Estos escenarios nos ayudan ya que nos proveen de información clara y precisa, lo que permite tomar conciencia en cuidar la madre tierra y los recursos naturales.
-Viendo estos escenarios podremos generar normativas que regulen las emisiones futuras de las emisiones de GEI.
-Nos ayuda a tomar la decisión introducir en la malla curricular escolar la temática del cambio climático a través talleres o charlas para motivar el cuidado de los recursos naturales, creando conciencia para afrontar estos escenarios y tener una mente constructiva.
-A través de estos escenarios podemos crear modelos climáticos precisos y detallados que evalúen más variables.
-Al ver estos escenarios podemos ver los efectos del incremento o reducción de los GEI y de los recursos naturales.
-Los llamados punto de inflexión es importante para darnos cuenta de la transformación de un lugar, por medio de mapas podemos ver la transformación de los lugares originales, viendo la desaparición de zonas de agua, la trasformación de suelo productivos en suelos desérticos, la desaparición de zonas arbóreas, etc.
ii)A nivel municipal
-Los escenarios nos ayudan a tomar decisiones de sembrar con anticipación, ya que podremos pronosticar si las lluvias llegan retrasadas, o serán cortas o más intensas y así poder mitigar el daño a la agricultura
-Estos escenarios impulsan a hacer un intercambio de ideas entre todas las localidades del municipio, para estar alertas a estos cambios ayudándose de manera colectiva.
-Los escenarios nos ayudan a cambiar la arquitectura de la construcción para reducir los daños a causa de las inundacionesen zonas urbanas y periurbanas.
iii)A nivel familiar o de unidad productiva agropecuaria
-Los escenarios nos ayudan a pronosticar eventos climáticos y a tener una alerta temprana y estar preparados para afrontar los desafíos del cambio climático, realizando cosecha de agua, prácticas de forestación y reforestación.
-A tener tecnología de alerta temprana para de granizadas y heladas.
-Los escenarios nos ayuda a tomar la decisión de implementar más estaciones meteorológicas, ya que estas en la actualidad no siempre está disponibles.
-Estos escenarios nos impulsan a crear sistemas para causar menos daño a la agricultura.
Aquí algunos escenarios climáticos que desarrollan en el contexto local
Los escenarios son imágenes futuras o alternativas futuras que no pueden ser considerados ni predicciones o pronósticos delos avances tecnológicos y buscan cada vez mayor precisión en prospección del clima futuro. Aunque los niveles de incertidumbre son todavía muy altos, estos ya muestran aproximaciones más probables de cambio en el comportamiento de la circulación general atmosférica y la distribución de las precipitaciones, asociadas al calentamiento global.
Los escenario generados recientemente por los modelos de circulación general utilizan diversas estimaciones futura del factores de forzamiento del sistema climático siendo el MAGICC (Model for the Assessment of Greenhouse-gas Induced Climate Change) (Hume, et al, 2000) un modelo de circulación general generador de escenarios inducidos por los gases de efecto invernadero en la atmósfera. Este modelo va acoplado al generador de escenarios climáticos regionales denominado SCENGEN SCENarios GENerator. Este es un esfuerzo adicional para entender el clima futuro a nivel local.
Entonces de tal modo que los escenarios nos ayudarían en la toma de decisiones para prevenir el cambio climático y prever en la producción agrícola ya que son posibles predicciones a futuro: esto se puede prever realizando proyectos que realmente ayuden en la conservación del medio ambiente y de esa manea lograr la reducción del cambio climático: estos proyectos por ejemplo podrían ser temas de forestación, reciclaje de basura, conservación de suelos y aguas, producción orgánica, etc.
También por medio de cumbres y diseñando y aplicando políticas y acciones en respuesta al cambio climático. Reduciendo los GEI.
Los escenarios climáticos son combinaciones posibles de variables que nos ayudan a entender los efectos del cambio climático y a determinar vulnerabilidades esenciales, también se pueden usar para evaluar e identificar estrategias de intervención. Los escenarios de cambio climático son herramientas que nos ayudan a visualizar cómo pueden cambiar los climas regionales con el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) tomar las aaciones necesarias, servir de información relevante para la política sobre los cambios previstos y de orientación para la adopción de las medidas oportunas de mitigación y adaptación.
Una vez
que tenemos claro el concepto de los escenarios climáticos podemos señalar que a
nivel nacional nos pueden ayudar a la oportuna toma de decisiones,
identificación de limitaciones en cuanto a la asignación de recursos o sistemas
tecnológicos disponibles: sistemas de alerta temprana, enfocando mejor el
desarrollo de escenarios climáticos.Asimismo servirán para orientar políticas adecuadas para abordar el tema en aspectos no solo climáticos sino también socioeconómicos.
A nivel regional o municipal de igual forma identificando las
mejores medidas a tomar en función a los escenarios climáticos previstos
considerando que las variaciones climáticas por región pueden resultar
sustancialmente diferentes dentro del país. Serán las autoridades municipales quienes tengan que tomar acciones en cuanto a la prevención de riesgos, sistemas de producción, efectos en la alimentación y salud de la población del lugar.A nivel de la producción
agropecuaria, es el pequeño productor quien siente efectiva y
verdaderamente los efectos del cambio climático, la agricultura es
altamente vulnerable a los cambios climáticos. Esto amenaza la seguridad
alimentaria, donde se depende
de la agricultura para sobrevivir. Los agricultores pobres que practican una agricultura de subsistencia
serán los más vulnerables al cambio climático, al encontrarse aislados, en
tierras marginales, sin acceso a crédito, asistencia técnica, infraestructura,
ni mercados.Los rendimientos de muchos cultivos, se verán afectados de acuerdo a su mayor o
menor tolerancia a altas temperaturas y precipitaciones.Este contexto brinda los parámetros necesarios para tomar acciones oportunas en relación a los escenarios climáticos previstos.
Adjunto mi participación del Foro 1 de la Unidad III
Los escenarios climáticos permiten a conocer la vulnerabilidad de los ecosistemas según regiones y tomar decisiones para prevenir, reducir riesgos y daños del impacto climático, mediante la implementación de estrategiasen las políticas públicas sectoriales del cambio climático y gestión para la reducción del riesgo.
Permite implementar acciones, locales, regionales y nacionales que permitan mitigar o adaptar a los cambios climáticos para reducir daños sociales y pérdidas de producción.
Permite recuperar experiencias que han sido exitosas para hacer frente al cambio climático y socializarlas o aplicarlas en otros sectores ya sean de mitigación o adaptación a los cambios climáticos.
Buenas noches del curso virtual
¿Cómo nos ayudan los escenarios clímaticos en la toma de decisiones a nivel nacional, munipal, familiar o de la Unidad Productiva Agropecuaria?
A nivel municipal, tomando previsiones sobre los recursos económicos, planificando, acciones de adpatación para dar cara a a los riegos clímaticos en lo futuro,
A nivel familiar, Pongo un ejemplo, de las familias que se dedican a la pesca, cada vez tiene que salir más temprano, lejos o más profundo de lo que antes se realizaba la pesca. Entonces eso implica un doble esfuerzo, además involucra a otros miembros más de su familia. En este escenario climático toman decisiones para salir al área urbana de manera temporal.
Los escenarios son imágenes futuras que no pueden ser considerados ni predicciones o pronósticos de los avances tecnológicos y buscan cada vez más precisión en prospectiva del clima futuro, aunque los niveles de incertidumbre son todavía muy altos.
i)Los sistemas de planificación en el país no consideraban el cambio climático como una amenaza al desarrollo económico y humano; esto fue un error. A nivel nacional, la información de los escenarios climáticos -articulada a los diferentes sectores productivos- es útil para asumir medidas de adaptación/mitigación, buscando asegurar el desarrollo sustentable del país. Todo esto, debido a que los sistemas productivos son predominantemente dependientes de las condiciones del tiempo; por ejemplo, gran parte del suministro de la energía proviene de fuentes hidroeléctricas, que a su vez devienen del deshielo de los glaciares, que se están retrayendo. El retroceso de los glaciares está fuertemente afectado por la elevación de la temperatura; el mismo incide en el suministro de agua para diversos usos. Estas modificaciones tienen un fuerte impacto en la productividad; las Autoridades nacionales debieran contar con monitoreo constante de los escenarios climáticos para afrontar los efectos adversos con políticas y acciones de orden intersectorial. Por otra parte, la información de los escenarios de cambio climático también permiten tomar estrategias preventivas de adaptación ante posibles eventos de emergencias, toda vez que, a pesar de los grandes esfuerzos realizados, el enfoque de gestión para la reducción del riesgo todavía es reactivo y no preventivo; es decir, se busca la atención a la emergencia más que la inserción en las políticas sectoriales del cambio climático.
ii)A nivel municipal, información de los escenarios de cambio climático también debieran ser insertadas en las políticas sectoriales de desarrollo municipal y de gestión de riesgos; lo último con especial énfasis, toda vez que el municipio es el nivel operativo para la atención de deslizamientos, inundaciones y riadas, fenómenos que representan importantes pérdidas con daños en la infraestructura y en la productividad.
Por otra parte, también es prioritario considerar el incremento de vulnerabilidad por falta de planificación de los flujos migratorios y asentamientos clandestinos en áreas de alto riesgo, consideraciones que se incrementan en mayor proporción por la provisión de servicios básicos incompletos, por ejemplo: muchos de los asentamientos humanos nuevos cuentan con servicios de agua potable pero no con alcantarillado lo que incrementa la vulnerabilidad no solo al cambio climático sino a otros tipos de amenazas, debido a que la presencia de precipitaciones extremas incrementa la probabilidad de ocurrencia de deslizamientos en asentamientos urbanos de alto riesgo. Por esta razón, la información de escenarios de cambio climático debe ser incorporada en la planificación con enfoque de gestión territorial.
iii)a nivel familiar o de unidad productiva agropecuaria, la información de escenarios de cambio climático no es tan accesible, pero sería útil en la medida que la población tenga acceso mediante programas de educación y/o sensibilización, principalmente, porque los efectos adversos del cambio climático afectan a su seguridad alimentaria y productividad (a la ganadería, pasturas y cultivos); también afectan a los recursos hídricos y ecosistemas -suministro de agua, aumento del caudal de ríos, tierras secas y salinidad por irrigación, bosques y biodiversidad- que son los medios de su subsistencia.
Las proyecciones de cambio climático en los regímenes y distribución de lluvia, derivadas de modelos muestran un corrimiento en la isoyetas de 100, 300 y 600 mm de precipitación acumulada, lo que significa una clara tendencia a la reducción de precipitaciones en zonas áridas y semiáridas al 2050. En el componente térmico las proyecciones al 2050, muestran un corrimiento de temperaturas con incrementos promedios de 1° a 3°C, en el análisis de extremos el mínimo tiene un incremento de 0.5°C y el tope superior un incremento de 0.4°C. (MDRyT, 2012)
Los escenarios climáticos son de mucha a nivel municipal y de familia productiva para la planificación de las siembras y producción agrícola en tierras altas y bajas.
Debido a que el cambio climático altera el calendario agrícola incrementando las pérdidas si no se toman decisiones adecuadas
Estos escenarios deben ser articulados con los Bioindicadores que se manejan a nivel de las familias y en la comunidad.
Asimismo, los municipios pueden programar acciones frente a estas amenazas climáticas, a partir de proyectos que pueden tener presupuesto y ser inscritos en el POA municipal.
ver Figura adjunta en pdf
Por tanto en función de estos escenarios es posible contar con varias representaciones del clima futuro, pero para estimar realmente lo que ocurriría es necesario contar con modelos climáticos que predicen bien la representación del clima en el presente pero no lo suficiente para garantizar confiabilidad en las proyecciones del clima futuro. El intento de generar escenarios y de desarrollar modelos es por la necesidad de provocar un cambio, una inflexión en nuestro desarrollo para no tener que vivir y verse cumplir algún escenario pesimista en el futuro. Si debemos considerar los escenarios planteados por el IPCC y tomar decisiones a nivel nacional, debe ser para considerar el peor de los casos y salvar cualquier contratiempo y estar adaptados a los cambios que acontezcan. A nivel nacional se deben generar lineamientos. A nivel municipal, deben generarse proyectos y a nivel familiar se deben tomar los resguardos correspondientes para intentar combatir con nuestras herramientas al cambio climático. Pero es necesario aclarar que no podrá existir ninguna acción a nivel familiar ni municipal si no se logran plasmar lineamientos claros y con la debida divulgación.
Los escenarios climáticos permiten predecir, tener información acerca del clima en cualquier región, aunque pronosticar el clima es incierto, se puede trabajar con modelaciones climáticas se pueden probar variaciones climáticas con experimentos de campo que da luces, por ejemplo, sobre el cultivo de variedades de productos, la utilización de agua de lluvia, baja o incremento de la temperatura que transforma los procesos fisiológicos del ganado, el retroceso de los glaciares que afecta al aspecto hìdrico. Todo ello permite planificar con prevención y aplicar políticas publicas de adaptación al cambio climático.
Antes que nada disculpas por la demora, nos reincorporamos al trabajo despues de unas vacaciones
Los escenarios climaticos nos ayudan a tomar deciciones en un desarrollo sustentable, considerando los factores: economicos, politicos, sociales y ambientales. Es importante que exista sinergias entre lo nacional, municipal y compromiso familiar. Como los escenarios nos muestran que puede suceder en el futuro si no tomamos ciertas precausiones ambientales, desde lo nacional se requiere de leyes claras y politicas aplicables a nivel nacional e instituciones que hagan cumplir, asimismo se requiere que los ministerios participen con recussos economicos. Los gobiernos municiplaes tienen que colocar mayor recursos económicos para contrarrestar los escenarios negativos que existe en su jurisdiccion, asimismo tienen que tener leyes aplicables por Ej. en Riberalta seria interesante una ley para conservar los humedales, evitar los incendios forestales y politicas ambientales. Desde lo familiar nos interesa que tomen consiencia de lo que esta sucediendo y los riesgos que puede suceder a futuro. La clase periurbana y rural siempre será el mas golpeado, por eso se debe destinar mayor recursos a estos sectores
Buenas tardes:
Para comenzar es necesario recordar que un escenario climático es una representación simplificada aparente del clima futuro en una determinada región y en una cierta cantidad de años, tomando en cuenta datos históricos y usando modelos matemáticos de proyección, generalmente para precipitación y temperatura. Este escenario nos ayuda a analizar los impactos y adaptación al cambio climático, como una información adicional necesaria para la planificación estratégica, como insumo para la aplicación de las diferentes herramientas.
Gracias a estas predicciones futuras que dependen de la
ubicación geográfica y la variedad de regiones climáticas (altiplano, valle,
trópico de la Amazonía), Bolivia ya no es tan vulnerable a los caprichos
climáticos provocados, entre otros, por los fenómenos del Niño y la Niña.
Inundaciones, sequías, sismicidad, heladas, incendios y deslizamientos son las
amenazas; por lo que se planea aplicar acciones de prevención y mitigación de
riesgos climáticos, así como la adaptación al cambio climático. Los cuales
definen la toma de decisiones y acciones:
En lo nacional: Las acciones tienen un enfoque de prevención de desastres en sectores vulnerables, la adaptación de sistemas de subsistencia vulnerables del recurso hídrico y educación para la prevención y la adaptación.
En lo municipal: Las actividades son primordialmente operativas con una mirada en la problemática local.
En lo departamental: Las acciones tienen una visión más orientada a aspectos estratégicos territoriales y sectoriales. En las competencias asignadas por ley para la gestión de la reducción del riesgo de desastres. El nivel departamental funciona como bisagra entre lo nacional y lo municipal.