Respuesta
El Gobierno aplica tres acciones
concretas para mitigar los efectos del cambio climático: la forestación y
reforestación de bosques, alerta temprana contra incendios por los chaqueos y
programas contra la contaminación en minería e hidrocarburos.
1. A través de sus ministerios
como:
-
El ministro de Medio Ambiente y Agua,con el Programa Piloto de Resiliencia Climática, que tiene por objetivo
reducir riesgos y desastres en nuestro país.
-
El Programa mi agua 1 y mi agua 2 con obras de riego y gestión más eficiente de
agua para riego y consumo humano.
-
El Ministerio de Minería y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)
tienen programas paliativos para no contaminar el medio ambiente.
-
El MDRyT a través del INIAF con sus diferentes programas, por ejemplo el
Programa Nacional de Trigo quien introduce líneas de trigo resistentes a
sequía.
-
El Programa Nacional de Cambios Climáticos, dependiente del Ministerio de
Recursos Naturales y Medio Ambiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible
(PNCC, OPS, 2005).
-
El Programa Nacional de Cambios Climáticos deBolivia, en coordinación con el Viceministerio de Ciencia y Tecnología,
ha iniciado una acción ordenadora de la investigación del cambio climático en
todos los ámbitos, con la finalidad de generar capacidades nacionales y poder
interpretar a cabalidad los impactos del cambio climático, buscando opciones
endógenas para su adaptación. Para ello se ha elaborado el Plan Integral de
Investigación del Cambio Climático (PNCC, 2009).
2. Ciertas corporaciones, autoridades locales y regionales, ONG y asociaciones civiles están adoptando acciones voluntarias de muy
diversa índole, acciones que podrían limitar las emisiones de GEI, estimular
políticas innovadoras y alentar la implantación de nuevas tecnologías.
3. Estas acciones también vienen
desarrollando: El Instituto para el Hombre, Agricultura y Ecología (IPHAE),
Herencia y El Centro de Investigación y Promoción Del Campesinado (CIPCA),
entre las principales instituciones ya que han contribuido en este proceso
llevado adelante experiencias interesantes y exitosas de sistemas
agroforestales, contribución a una mayor seguridad y soberanía alimentaria.
4. La implementa el Fondo de
Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (FORADE) para
financiar No sólo actividades de emergencia, sino de prevención, mitigación,
atención, rehabilitación y reconstrucción, y se crea el Sistema Nacional de
Gestión de Riesgos (SINAGER) a fin de Generar y consolidar información del
riesgo (Salamanca, L., 2010a).
5. La Atención Primaria Ambiental
(APA) es una estrategia de acción ambiental, básicamente preventiva y
participativa en el nivel local, que reconoce el derecho del ser humano a vivir
en un ambiente sano y adecuado.
A futuro y a largo plazo está la Agenda Patriótica
2025,que en su pilar sexto establece
"que los bosques ya no son considerados como tierras ociosas para la
agricultura, sino que son escenarios integrales de producción y transformación
de alimentos, recursos de biodiversidad ymedicinas”. Asimismo, en su pilar 9 indica que "Bolivia habrá
desarrollado procesos de gestión
territorial y acciones concertadas públicas, privadas y comunitarias para el
desarrollo de sistemas productivos sustentables con un uso óptimo de suelos,
donde se combina la conservación de los bosques y las funciones ambientales con
la realización de actividades productivas y laproducción de alimentos”.
-En
la CMPCC según el Presidente de Estado, la propuesta boliviana plantea en el
primer punto adoptar un nuevo modelo "civilizatorio" en el mundo, sin
consumismo, "guerrerismo", mercantilismo ni capitalismo, construyendo
y consolidando un orden mundial para el "vivir bien".
-
Según estudios presentados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU),
Bolivia es uno de los países con menos incide en el cambio climático al ser muy
baja su emisión de gases; sin embargo, es uno de los que más sufre por ese
fenómeno.
En conclusión las acciones que se debe tomar para la
mitigación y adaptación son:
-Proyectos
preventivos para mitigar los efectos de la variabilidad climática en aéreas y
poblaciones vulnerables, desarrollar estudios y modelos predictivos y se
debería motivar al sector académico y centros de investigación del país.
-Promover
una gestión mejorada de bosques, con forestación, reforestación,
agro-silvicultura, los SAF como otras iniciativas.
-Adopción
de gestión mejorada de tierras de cultivo (laboreo reducido, gestión integrada
de nutrientes y de agua), mejoramiento y control en el uso del agua para riego,
con la construcción de represas,
atajados y k'otañas (sistemas ancestrales decosecha de agua), perforaciónde
pozos y bombas de agua.
-Producción
animal mejorada y gestión de residuos ganaderos, gestión de pastizales mejorada
para la restauración de tierras degradadas.
-Prácticas
agrícolas de conservación y uso adecuado de suelos, a fin de evitar la erosión
y mejorar la retención de humedad de los suelosagrícolas.