Foro 3 abierto

Foro 3 abierto

de MARCOS NORDGREN -
Número de respuestas: 43

Estimados participantes de la Unidad 1,

Abrimos el foro 3, con la pregunta sobre que medidas conocen que se hayan realizado en los últimos años en Bolivia y que correspondan a acciones de Mitigación o Adaptación.

Les rogamos ser puntuales y argumentar porque clasificarian las acciones descritas como una de estos dos tipos de acciones.

Esperamos sus aportes.!

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de Juan Pablo Mejia Vasquez -

¿Qué medidas conocen que se hayan realizado en los últimos años en Bolivia y que correspondan a acciones de Mitigación o Adaptación sobre el cambio climático?

En cuanto a mitigación; la reforestación, que se da en toda Bolivia se dice, pero creo es mínima, esporádica, casi invisible en muchos lugares.

 En la ciudad de Tarija, solo  en algunos barrios se empezó con la separación responsable de la basura enseñando a la población y por ahora solo unos cuantos pocos barrios de ejemplo se les enseña a reciclar, hacer compost, separar correctamente las basura, etc.

Por otro lado la adaptación; en cada lugar de Bolivia se asume de manera diferente; por ejemplo, existen lugares  como El puente, Carreras que con el aumento de temperaturas medias y una adaptación paulatina de variedades de la vid, ahora están empezando con emprendimientos que se espera lleguen a ser tan competitivas como en los mejores lugares de Bolivia. (Los vinos y singanis de altura tomaran más altura)

En varios lugares del chaco se ha estado implementando pozos de agua, atajados,  también producción de ensilaje, todo para la época de estiaje que se sabe suele ser muy escaso de lluvias en esta zona.

En respuesta a Juan Pablo Mejia Vasquez

Re: Foro 3 abierto

de FABIANA ESCOBAR GUTIERREZ -

Buenas Noches Marcos y compañeros (as)

Respondiendo a la pregunta

Acciones de mitigación y adaptación desarrolladas por nuestro país en los últimos años para el cambio climático

Ante los cambios climaticos, Bolivia, generó  propuestas alternativas    como la adopción de la ley Marco  de la Made Tierra y el mecanismo conjunta de mitigación y adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques impulsando  de manera efectiva en la mitigación y adaptación al cambio climatico. Para la conservación, protección y restauración de los sistemas de la vida, de la biodiversidad y las funciones ambientales con mejores usos del suelo, mediante el desarrollo de sistemas productivos y sustentables que reduzcan la deforestación y degradación forestal.




En respuesta a Juan Pablo Mejia Vasquez

Re: Foro 3 abierto

de FABIANA ESCOBAR GUTIERREZ -

Buenas Noches Marcos y compañeros (as)

Respondiendo a la pregunta

Acciones de mitigación y adaptación desarrolladas por nuestro país en los últimos años para el cambio climático

Ante los cambios climaticos, Bolivia, generó  propuestas alternativas    como la adopción de la ley Marco  de la Made Tierra y el mecanismo conjunta de mitigación y adaptación para el manejo integral y sustentable de los bosques impulsando  de manera efectiva en la mitigación y adaptación al cambio climatico. Para la conservación, protección y restauración de los sistemas de la vida, de la biodiversidad y las funciones ambientales con mejores usos del suelo, mediante el desarrollo de sistemas productivos y sustentables que reduzcan la deforestación y degradación forestal.




En respuesta a Juan Pablo Mejia Vasquez

Re: Foro 3 abierto

de JUAN MEJIA SARAVIA -

Se tiene programas pilotos como accesos que esta en 52 muncipios del pais quienes estan trabajando en mejorar las condicones de vida de las comunidades rurales en función de vivir bien, mediante el fortalecimiento de capacidades de gestión sostenibles de los recursos natuales renovables, desarrollo de emprendimientos económicos agricolas y no-agrícolas que apoyan la consolidación de medios de vida sostenibles.

Tambien se tiene Programa de Adaptación para la Agricultura en Pequeña Escala (ASAP), que viene trabajando en 16 municipios de Chuquisaca, potosi y el Puente, relacionado con el CC

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de ANDREA ANTEZANA GRUNDNER -

Algunas acciones desarrolladas por nuestro país en los últimos años  las cuales están ayudando a reducir los impactos del cambio climático son:

La creación de diversos programas como:

 Algunas acciones que estan siendo desarrolladas por nuestro país de forma lenta en los últimos años las cuales están ayudando a reducir los impactos del cambio climático son:

·El Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) es una iniciativa de cooperación trilateral (Bolivia, Alemania y Suecia) para el desarrollo agropecuario sustentable, que integra el enfoque de adaptación al cambio climático

·El Plan Nacional de Desarrollo del Riego para  Vivir Bien, el cual plantea, desarrollar el riego para contribuir a lograr soberanía alimentaria, implementar el ordenamiento de recursos hídricos en el subsector riego.

· Incremento de la disponibilidad de agua para riego mediante la construcción y mejoramiento de infraestructura de riego y drenaje, el uso y aprovechamiento más sostenible de las fuentes de aguaconstrucción de (Riego menor, Riego mayor, Riego tecnificado menor Riego tecnificado mayor, construcción de represas,  mejoramiento de canales)

·Ley 2140 de Reducción de Riesgo y Atención de Desastres y/o Emergencias asigna nuevas responsabilidades a las entidades sectoriales y territoriales, proporcionando un marco constitucional consistente.

·Algunas estrategias planteadas en el Mecanismo Nacional de Adaptación son:

-Programa Sectorial de Adaptación de la Seguridad y Soberanía Alimentaria al Cambio Climático,

-Programa Sectorial de Adaptación de los Ecosistemas al Cambio Climático.

-Programa de Asentamientos Humanos y Gestión de Riesgos.

-Programa de Investigación Científica.

-Programa de Capacitación, Difusión y Educación.

·El Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) elaboró el Plan Nacional de

Rehabilitación y Reconstrucción 2008-2010, que establece una precartera de proyectos porun valor aproximado de 500 millones de dólares.

·Los Proyectos Integrales Campesinos para la Autogestión y Desarrollo Sustentable (PICAD)

·El Proyecto Regional Andino de Adaptación al Cambio Climático (PRAA), que tiene el objetivo de asistir en la preparación del Proyecto Diseño e Implementación de Medidas Piloto de Adaptación. 


Muchos de estos proyectos ya tienen una trayectoria larga mientras que otros recién comienzan 

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de ALAN FORSBERG -

Voy a centrarme en algunos ejemplos especificos para illustrar lo que estan haciendo en Bolivia para adaptar y mitigar el cambio climatico en torno a la seguridad alimentaria. 

En cuanto a la adaptacion, en Bolivia se estan involucrandose con La Base Internacional sobre Enfoques y Tecnologías para la Conservación de Suelos y Aguas - WOCAT que es una red de especialistas en Manejo Sostenible de la Tierra (MST) para prevenir y reducir la degradación de la tierra a través de enfoques y tecnologías orientadas al manejo sustentable de tierras y agua, especialmente en relación con la Conservación de Suelos y Aguas (CSA). Estas son herramientas que tuvieran una aplicación práctica en el ámbito de la adaptación y mitigación del cambio climático.

Asi que estan compartiendo e intercambiando ideas a nivel internacional para ver como lidear con impactos, vulnerabilidades y amenazas del cambio climatico. 

Por ejemplo, en el altiplano el cambio climatico esta dañando los suelos y disminuendo los rendimientos. En Pacajes hay de pérdida de los suelos pobres que se secan con el aumento de temperaturas (mayor evapotranspiracion) y que son son susceptibles de erosión a causa de los pendientes de entre 20% y 30%. Una solucion son las takanas (terrazas), que corresponde a una que data de varias generaciones y ha sido implementada por los

mismos agricultores.

Esta práctica local permite controlar la erosión del suelo, conservar su capacidad productiva, mejorar la retención de humedad y gestionar los riesgos de pérdidas por heladas y sequías. Esta práctica es complementada por las aynoqas (rotación de cultivos) que optimiza el manejo sostenible del suelo, su conservación y mantenimiento a partir de la restitución de nutrientes brindando seguradad para los cultivos y produccion de alimentos de calidad.

Para la comunidad de Omasuyos, no tienen esta opcion por tener una limitada tenencia de la tierra - minifundios en un paisaje mas plano, no pueden hacer descansar el suelo, asi que han adoptado otra práctica para abordar problemas de fertilidad de suelo que afecta la productividad con el uso de un abono orgánico líquido llamado biol como fortificante y recuperador que se elabora usando materiales locales y accesibles en términos de preparación (fermentación anaeróbica de residuos animales y vegetales).

En ambos casos estan implementando tecnologias adecuadas que son soluciones a la medida del contexto local. Ambos aumentan rendimientos y seguridad pero no crean dependencias externas que pueden endeudar al productor. Ambos tienen un enfoque agroecológico de manejo sostenible del suelo trabajando con, en vez de contra, la naturaleza.

La produccion y uso de biol tambien puede ser visto como una forma de sinergia entre adaptacion y mitigacion porque en vez de la quema de rastrojos agrícolas (chaqueo), el biol incorpora la materia orgánica fermentada en el suelo. Con esto se mejora la capacidad de retención de humedad por el suelo porque la textura es mas esponjosa, la cual permite enfrentar mejor los períodos secos = adaptación, mientras evita emisiones de CO2 que son producto de la quema = mitigacion. Eso es una forma de agricultura climáticamente inteligente que incrementa de manera sostenible la productividad, la resiliencia (adaptación), y reduce/elimina GEI (mitigacion). 

La agroforestria practicada en otras regiones del pais puede ser otro buen ejemplo de este tipo de sinergia porque dejando arboles entre los cultivos, mantiene y absorbe CO2 (mitigacion) a medida que estabiliza las condiciones climaticas tanto a nivel local (microclima) como regional (los bosques traen lluvia en general). La agricultura industrial a gran escala usando mono-cultivos no puede hacer esto, mas bien empeora la situacion.

Como dijo Dennis en el foro anterior, " En Bolivia el 48.44% de las emisiones (50%) proviene del Sector de uso de tierras y Silvicultura, que refleja la perdida de CO2 por deforestación y degradación de suelos."

Asi que la practica de agroecologia a escala pequeña y mediana es el patron mas alentador tanto para la adaptacion como mitigacion del cambio climatico en Bolivia.


En respuesta a ALAN FORSBERG

Re: Foro 3 abierto

de VICTOR OSVALDO CABALLERO BOLAÑOS -

·En suma, elC.C. requiere desarrollar nuevas capacidades que permitan implementar estrategias de: Adaptación efectivas, particularmente de los más vulnerables. En ese sentido, se requiere ser proactivos en la prevención de riesgos y potenciar el trabajo a nivel Nacional, departamental y local. Estamos frente a un cambio de época, no en una época de cambios.

-Buscamos el derecho de vivir mejor, no en la lucha contra la pobreza. La Política Ambiental tiene énfasis transversal, no más un énfasis sectorial. Tenemos falta de información básica y sistemas adecuados de monitoreo. Tenemos falta de conocimiento y conciencia. Tenemos una falta grave de infraestructura y planificación y por ende políticas adecuadas. Una adopción temprana de medidas de mitigación rompería la dependencia de las infraestructuras de utilización intensiva de carbono y reduciría el C.C. y las consiguientes necesidades de adaptación. Los esfuerzos, de las inversiones en mitigación de los próximos dos o tres decenios determinarán en gran medida las oportunidades de alcanzar unos niveles de estabilización inferiores.

-Alinear los esfuerzos de conservación y manejo integrado del agua, determinados por los análisis de vacíos y omisiones (Gap) con la necesidad de incrementar la resiliencia y adaptación al C. C. para avanzar hacia la sostenibilidad el ecosistema.

-Mejorar la calidad de agua en condiciones donde ocurran precipitaciones de lluvia extremas.

-Explorar recursos hídricos alternativos para combatir la sequía y sustentar la necesidad de agua para la producción de energías alternas.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de JAMES OSCAR APAZA HUANCA -
Para establecer acciones que debería desarrollar nuestro país es muy importante establecer una línea base y un diagnóstico serio en todos los sectores productivos, para que las acciones desarrolladas y las políticas establecidas por nuestro país contribuyan a reducir los actuales y futuros impactos del cambio climático
De acuerdo a Nordgren 2011, Cambios climáticos, percepciones, efectos y respuestas en cuatro regiones de Bolivia, tierras altas, Valles altos de Cochabamba, Chaco, Amazonias, los cambios climáticos ocasionan problemas en: Sequias y aumento de temperatura, Granizo y helada, Plagas y parásitos, Inundaciones, precipitación y fuentes de agua, Incendios forestales

Una de las herramientas importantes para una evaluación, desarrollo y rescate para la adaptación y mitigación para el cambio climático en el sector agropecuario de acuerdo a la FAO-GIZ es el WOCAT, donde se establece que de las cincos regiones diferenciadas en nuestro país del sector agropecuario heterogéneo, la seguridad alimentaria depende bastante de la capacidad de producción que está determinada por el tipo de agricultura que se practica, familiar mixta y comercial que fueron afectados por la intensidad y frecuencia de los cambios climáticos en nuestro país.

En Bolivia se están implementando varios programas de mitigación y adaptación en el marco del Programa Nacional de Cambios Climáticos, como ser Plan Nacional de Riesgos, la mayoría de los trabajos se ha dedicado a generar la información necesaria para identificar campos de acción como ser la base de datos y registros de eventos de desastres, diagnósticos etc.

Existen políticas nacionales para mejorar la situación de comunidades como el apoyo financiero y técnico a sectores productivos, proyectos de reforestación para capturar el CO2, el reemplazo de energía no renovable.

 Es muy importante resaltar y tomar en cuenta por las autoridades Nacionales, a los Sistemas Agroforestales en la Amazonia Boliviana (SAF) (CIPCA, 2015) como un potencial para el desarrollo sostenible y sustentable de la Amazonia Boliviana e incorporar su promoción dentro de las políticas públicas.

Lamentablemente las políticas de adaptación y cambio climático no han sido centrales en la discusión de la agenda nacional 2025

Asimismo no existe la incorporación satisfactoria de los intereses de la población local y la creación de oportunidades de sustento para toda la población es necesario pensar en nuevos modelos de desarrollo en el país y patrones de consumo vigentes en la economía.

Para la adaptación y mitigación para el cambio climático en el sector agropecuario de acuerdo a la FAO-GIZ, donde se reconoce en la necesidad de integrar las políticas, programas y proyectos del sector silvoagropecuario en los países de la región de américa latina.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de ELIZABETH JENY ROCABADO IMAÑA -

Si no me equivoco, podriamos hablar de politicas publicas que podrian ser 5 programas: 1. la adaptación de los recursos hídricos;2. la adaptación de la seguridad y soberanía alimentaria, 3. la adaptación sanitaria; 3 la adaptación de los asentamientos humanos; 4. la gestión de los diferentes riesgos, y 5. la adaptación de los ecosistemas. Tambièn el Programa Biocultura como política publica  fue un intento incorporar proyectos de adaptación al cambio climático y la conservación de ecosistemas y la biodiversidad, uso sostenible  así como la revalorización cultural, del area andina.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de VICTOR OSVALDO CABALLERO BOLAÑOS -

·A mi modo de ver tenemos que acostumbrarnos a convivir con este fenómeno y adaptarnos: Períodos de sequías más largos, mayor frecuencia e intensidad de las olas de calor, la aceleración del retroceso de los glaciares, un clima cada vez más riguroso y el aumento en intensidad y frecuencia de los fenómenos de el Niño y la Niña y sus efectos. Impactos que requerirán respuestas de adaptación tales como inversiones en protección para tormentas y en infraestructura para el suministro de agua, así como en servicios de salud comunitarios.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de Noemi Tatiana Mamani Gonzales -
HOLA, ENVIO MI PARTICIPACIÓN EN EL FORO 3, CON UN DOCUMENTO ANEXO EN WORD.

Gracias por todo.
En respuesta a Noemi Tatiana Mamani Gonzales

Re: Foro 3 abierto

de CLAUDIA LILIANA DAZA PEREIRA -

Me parece interesante el documento que plantea la compañera con el detalle  de algunas acciones del gobierno boliviano. Al respecto recalco y como lo comenté en mi participación,  la creación de la APMT, acciones y eventos para visibilizar la política climática boliviana con respecto a los mercados de carbono, la implementación del seguro agrario y la campaña de reforestación con mayor difusión a nivel nacional.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de CLAUDIA LILIANA DAZA PEREIRA -

De acuerdo a lmi experiencia e información sobre el tema,  se que en nuestro país el Programa Nacional de Cambio Climático dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, fue una de las instancias dedicadas a manejar las políticas al respecto, sin embargo en los últimos años y dentro de la agenda Vivir bien se ha creado la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra con objetivos y fines que buscan la operativización de la  Ley de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien y que se maneja con un enfoque de mecanismos de mitigación, adaptación y mecanismos conjuntos que buscan manejos de bosques, eficiencia energética y adaptación. Sin embargo en los últimos años creo que estas acciones o programas son aún incipientes ya que no han logrado generar en la población un conocimiento real de la implementación y/o acciones de estos programas. Es posible que existan acciones muy bien planteadas o direccionadas pero se necesita un trabajo integral, público-privado con la suma de muchos actores y conocimientos para llegar a tener efectos visibles.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de PAOLA MARIANA SORIANO ORTIZ -

¿Qué acciones desarrolladas por nuestro país en los últimos años contribuyen a reducir los actuales y futuros impacto del cambio climático?, nombra e identifica tanto acciones de mitigación y adaptación

En los últimos años se ha desarrollado un marco normativo beneficioso para la protección del cambio climático, entre estas, tenemos la ley de la madre tierra y un sinfín de normativas específicas vinculadas al manejo de los recursos naturales. Todo este marco normativo, sería la principal medida de prevención que tenemos a nivel nacional. Ciertamente muchas de estas normativas permanecen plasmadas en papel y no se realizan acciones concretas como medidas de mitigación, al contrario, muchas otras normativas promulgan han sido completamente contradictorias con las que fungirían un rol mitigar del cambio climático. 

Igualmente y contemplado como medidas de mitigación, muchas instituciones han estado apoyando el uso de generadores de energía amigables al medio ambiente, como el empleo de paneles solares, o el cambio de uso de combustibles (gasolina por diesel), se ha realiza mayor control de la tala en las áreas protegidas y en algunas empresas se toma en mayor consideración la integración de alimentos de rápida digestión para el ganado vacuno (por la emisión de gases de metano), que son las que conozco.

En cuanto as las medidas de adaptación, uno de los mejores ejemplos sería el el sistema nacional de cuencas, que trabaja en diversos proyectos manejando las cuencas de manera integral, considerando las sequía e inundaciones que se pudiesen generar de estas. 

Así mismo se han mejorado los sistemas de alerta temprana informando a la población (para una mejor planificación y respuesta) ante posibles sequías e inundaciones (efectos directos del cambio climáticos).

De igual manera, muchos de los y las campesinas del país comienzan a diversificar la producción para obtener mayor variedad de productos a lo largo del año, como una acción de adaptación a "lo impredecible que el clima pueda ser".  

En respuesta a PAOLA MARIANA SORIANO ORTIZ

Re: Foro 3 abierto

de RUBEN MAGNO HUANCA ROJAS -

Cambio climático de donde se deduce que tenemos que acostumbrarnos a convivir con este fenómeno y adaptarnos. En esta dirección destaca el desarrollo de mayores capacidades locales en el país  de igual manera, se requiere coordinar esfuerzos de los tres niveles de gobierno (Nacional, Departamental y Municipal) de coordinación de los tres instancias de  adaptación, en particular en las comunidades más vulnerables; paralelamente, la implementación de estrategias y programas  de adaptación y mitigación para reducir vulnerabilidades, tomando en cuenta las características de cada localidad. Las condiciones para facilitar la adaptación a nivel nacional, departamental y a nivel de empresa y de las comunidades etc., existen pero habrá que buscar una estrecha coordinación para  implementar políticas nacionales de adaptación y mitigación. 

Bolivia cuenta con un Programa Nacional de Cambio Climático (PNCC), inserto dentro del Ministerio de Planificación del Desarrollo, que está a cargo de iniciativas como la elaboración de la Segunda Comunicación Nacional. Este programa está realizando además estudios sobre seguridad alimentaria e impactos sobre la salud del cambio climático.

Se están implementando varios programas de mitigación y adaptación en el marco del Programa Nacional de Cambios Climáticos, como ser Plan Nacional de Riesgos, la mayoría de los trabajos se ha dedicado a generar la información necesaria para identificar campos de acción como ser la base de datos y registros de eventos de desastres, diagnósticos etc. 

En Bolivia en lo que respecta a mitigación se están llevando programas de reforestación pero esto se tiene que hacer seguimiento continuo. Ya que una reforestación tiene un proceso de crecimiento a largo plazo.

Actividades al cambio climático

Fortalecer las capacidades de respuesta ante el cambio climático y sus efectos adversos es una tarea de todos y la adaptación constituye una estrategia necesaria a nivel estatal, regional, municipal y local. Seguidamente, se detallan iniciativas de adaptación al cambio climático implementadas en la región.

 

·Proyecto de riego por goteo para la mitigación de los efectos de la sequía en comunidades, con fines de seguridad alimentaria que se dan en las comunidades

 

·Alternativas de manejo y aprovechamiento de recursos naturales para reducir los impactos negativos

 

·Efectos del cambio climático en sistemas de producción campesinos, capacitación e investigación comunitaria en cambios climáticos.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de VIVIANA MIRIAM URRELO VELIZ -

Acciones: se avanzó a nivel normativo con la creación de la Ley de la Madre Tierra. Por otro lado existen avances puntuales en proyectos piloto financiados y/o ejecutados por el gobierno nacional, ONGs, BID, etc. Por ejemplo el caso de la ONG "Nativa" que trabaja en el Chaco boliviano y plantea la aplicación de un sistema SICCLIMA (que es un manual de plan municipal de adaptación al cambio climático) para la gestión de riesgos climáticos en los municipios rurales, este sistema está siendo aplicado a nivel piloto en Villa Montes y Charagua. Otro ejemplo, es la investigación sobre los efectos de la extracción de "tholas" para la habilitación de áreas de cultivo de quinua relacionado con la cuantificación de carbono y propuestas de mitigación.

La aplicación de seguro agrario en algunos municipios. Proyectos de recuperación de prácticas ancestrales como la  "cosecha de agua". Proyecto de recuperación de conocimiento sobre agrobiodiversidad (especies más resistentes a sequias, heladas) en el Norte de Potosí.

En general, las medidas para reducción de vulnerabilidad, por ejemplo de familias en extrema pobreza, ayuda a lograr una mayor adaptación.


 

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de TANIA JUSTINA CANCARI MACHACA -

En Bolivia, las ciudades son los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto Huella de Ciudades se ha propuesto medir la Huella de Carbono (y la Huella Hídrica) de los gobiernos municipales y luego proponer medidas para su reducción.

Las ciudades han llegado a ser actores principales en el mundo: generan casi 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y generan el mismo porcentaje del PIB global; desde el año 2012 albergan la mayor parte de la población del mundo. 
Para poder encarar la mitigación y la adaptación al cambio climático desde los gobiernos municipales, primero es necesario conocer la estructura, composición y cantidad de las emisiones, la "Huella de Carbono". El Proyecto lo enfoca desde dos niveles, en un primer paso, midiendo solo las Huellas del accionar de los propios gobiernos municipales y sus instancias dependientes y descentralizadas. ”Al mismo tiempo se mide la "Huella Hídrica” como otro indicador de la sostenibilidad de las ciudades.
Huella de Ciudades consiste principalmente en la evaluación de las Huellas de Carbono y Huellas de Agua de los Gobiernos Municipales y las Ciudades; y en la promoción de medidas de reducción de emisiones de GEI y de mejor gestión del agua en el marco de la mitigación y adaptación municipal al cambio climático, respectivamente.
Mediante este Proyecto se pretende incidir en la gestión municipal relacionada con el cambio climático y definir acciones concretas del Municipio para reducir sus Huellas de Carbono y de Agua.
Según información, el aporte mayor a la Huella de Carbono de la ciudad de La Paz es el sector transporte, que representa casi el 50% de las emisiones. El segundo y tercer lugar corresponden al sector residencial y al de residuos, con 23% y 13%, respectivamente. Los sectores comercial e institucional con 8% y el sector industrial con 6% solo tienen una importancia reducida en La Paz.
Las principales medidas de reducción de la Huella de Carbono propuestas por el Proyecto, en consecuencia, se enfocan en el sector transporte:
- La creación de un sistema de ciclovías y el fomento del uso de bicicletas como medio de transporte.
- La implementación de sistemas de transporte masivo que reduzcan la cantidad de vehículos.
-  Transformación de vehículos a GNV.
Entre las otras medidas propuestas se encuentra la instalación de conexiones domiciliarias de gas natural, programas de concientización a la población, instalación de equipos de energía renovable y la promoción de equipamientos de ahorro de energía. Sorprende que no se haya dado mayor visibilidad a las medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para el sector residuos (por ejemplo, captura y quema de biogás en el relleno sanitario Alpacoma, fábrica de Plastimadera del GAMLP, actividades de reciclaje).
La mitigación del cambio climático, puede resultar afectada por políticas y tendencias socioeconómicas de carácter general, como las relativas a desarrollo, sostenibilidad y equidad, y repercutir en ellas. Las políticas de mitigación del clima pueden fomentar el desarrollo sostenible cuando corresponden a esos objetivos generales de la sociedad. Algunas acciones de mitigación pueden producir grandes beneficios en esferas ajenas al cambio climático: por ejemplo, pueden paliar problemas de salud; aumentar el empleo; reducir efectos negativos sobre el medio ambiente (como la contaminación atmosférica), proteger y mejorar los bosques, los suelos y las cuencas hidrográficas; reducir las subvenciones e impuestos que intensifican las emisiones de gases de efecto invernadero, e inducir el cambio y la difusión de la tecnología, lo que contribuye a objetivos más amplios de desarrollo sostenible. 

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de VICTOR HUGO DUEÑAS RIVERA -

Mi aporte al foro seria:

Según el gobierno nacional, se están implementando diferentes programas y proyectos, ya sean para conservar la madre tierra, los recursos hídricos, manejo de recursos naturales, dentro de esos podemos mencionar algunos como:

El Plan Nacional de Desarrollo del Riego para Vivir Bien.

Atención de Desastres y Emergencias, por el ministerio de Defensa Civil.

Programa Sectorial de Adaptación de los Ecosistemas al Cambio Climático.

Los Proyectos Integrales Campesinos para la Autogestión y Desarrollo Sustentable (PICAD)

Manejo Sostenible de la Tierra (MST)

Las políticas a nivel nacional, deberán ser consideradas de manera integral y multidisciplinaria, viendo las diferentes áreas como salud, medio ambiente, agropecuario, educación, etc.

Saludos

Víctor

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de CARLOS HERNANDO BARRON IRALA -

Mitigación

A partir del 1 de mayo del 2010, fecha histórica en la que se nacionalizó la Empresa Eléctrica Guaracachi S.A., devolviendo al Estado boliviano el control total de las operaciones de la empresa de generación de energía eléctrica más grande de Bolivia, Guaracachi se convirtió en parte de la Empresa Nacional de Electricidad.

Guaracachi en la gestión 2012, marcará un hito en su vida institucional y en todo el sector eléctrico boliviano, fue la exitosa puesta en marcha del Ciclo Combinado. El sistema de ciclo combinado consiste en unir dos métodos de conversión de energía, dos turbinas de ciclo Brayton (GCH-9 y GCH-10) y una turbina de ciclo Rankine (GCH-12). Esta combinación en la práctica consistió en conectar a las unidades de generación de ciclo simple, dos recuperadores de calor que a la vez son generadores de vapor (HRSG). Los gases calientes de escape de las unidades GCH-9 y GCH-10, en lugar de ser emitidos y desperdiciados en la atmósfera, son enviados a cada uno de los HRSG y el vapor producido en ellos es inyectado en la turbina de vapor para producir energía mecánica y luego energía eléctrica por medio del generador que está directamente acoplado al eje de la turbina de vapor GCH-12.

También la compra de electricidad excedente de plantas industriales con autogeneración. Asimismo, en función a las políticas para incrementar la capacidad de generación y transmisión, para incrementar la cobertura y generar electricidad en base a energías alternativas como la geotermia y biomasa se tiene planificada la instalación de plantas eléctricas durante período 2009 - 2019.

Adaptación

Bolivia va a sufrir impactos múltiples debido al cambio climático: en la región amazónica inundaciones y sequías, en el Altiplano menos agua debido a la desaparición de los glaciares, y en el Chaco ya tenemos tres o cuatro sequías cada cinco años. Mediante la elaboración de estudios de factibilidad para tres nuevas represas, podremos almacenar agua proveniente de las precipitaciones, para compensar la pérdida de agua debido a la desaparición de los glaciares. perforación de pozos de agua y la construcción de una nueva planta purificadora de agua

Políticas hídricas nacionales, Artículos 373, 374, 375, 376, 377

Artículo 373

El agua constituye un derecho fundamental para la vida, el estado promoverá el uso y acceso al agua. Los recursos hídricos en todos sus estados, superficies y subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégico y cumplen una función social, cultural y ambiente

Estos recursos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no serán concesionados.

Artículo 374

El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida.

Gestionará, regulará, protegerá y planificará el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes.

Artículo 375

Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas.

El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades.

Artículo 376

Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad de recursos naturales que contienen y por ser parte fundamental de los ecosistemas, se consideran recursos estratégicos para el desarrollo y la soberanía boliviana.

El Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el estado natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población.

Artículo 377 I. Todo tratado internacional que suscriba el Estado sobre los recursos hídricos garantizará la soberanía del país y priorizará el interés del Estado.

El Estado resguardará de forma permanente las aguas fronterizas y transfronterizas, para la conservación de la riqueza hídrica que contribuirá a la integración de los pueblos.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de MAGALY LIDIA LLANOS RAMIREZ -


La forestaría, la agricultura y los otros usos del suelo se interconectan a nivel del paisaje, constituyendo una escala relevante para enfrentar los retos del cambio climático. Además, estos sectores son relevantes para la adaptación (por la vulnerabilidad y dependencia que de ellos tienen las comunidades rurales) y la mitigación del cambio climático (por sus emisiones de gases de efecto invernadero). Los bienes y servicios ecosistémicos que estos sectores proveen, contribuyen a la reducción de la vulnerabilidad y a la adaptación al cambio climático por ejemplo, los bosques contribuyen a reducir los impactos de sequías o de lluvias fuertes sobre los usuarios del agua de una cuenca, y los manglares protegen zonas costeras de olas y tormentas Además, tanto la deforestación como la ganadería y el manejo del suelo emiten gases de efecto invernadero; por lo tanto, pueden contribuir a la mitigación mediante la reducción de emisiones y el secuestro de carbono

"Clima y RRD Check” ha sido desarrollado por COSUDE para apoyar la cooperación al desarrollo. Es un enfoque para integrar la mitigación y la adaptación al cambio climático, y la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en estrategias, programas y proyectos existentes y planificados; el Check toma en cuenta tanto cambios climáticos graduales como eventos naturales extremos Es una herramienta voluntaria.

El COSUDE trabaja con dos líneas de acción que son el cambio climático y la reducción del riesgo de desastres, Tiene una disposición modular que permite ser aplicado con flexibilidad, con una profundidad ajustable a los problemas (riesgos) y necesidades

Se requiere, además, alcanzar los esfuerzos de crecimiento con menor trayectoria de emisiones, ya que sólo reduciendo las emisiones de GEI causantes del fenómeno de calentamiento global, se puede pensar en detener el aumento de temperatura y, por tanto, en la factibilidad de que la humanidad sea capaz de adaptarse a los cambios climáticos derivados.

En los países en desarrollo, el esfuerzo requiere maximizar las oportunidades de sinergias entre adaptación y mitigación. Un ejemplo de sinergia es la mayor eficiencia en uso de energías e insumos para la producción agrícola, que permite al productor reducir sus costos de producción y, por tanto, le da más libertad para manejar su capital de trabajo, lo que redunda en una mejor capacidad de adaptación a los vaivenes climáticos. Otro ejemplo de manejo sinérgico o integral es cambiar la quema de rastrojos agrícolas por la incorporación de la materia orgánica en el suelo. Con esto se mejora la capacidad de retención de humedad por el suelo, lo cual permite enfrentar mejor los períodos de escasez hídrica (adaptación), y se evitan emisiones producto de la quema.

Actualmente, la agricultura, ganadería y silvicultura son actividades productivas responsables de un tercio del total de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)24 a nivel mundial. Son actividades amenazadas por el cambio climático que, al mismo tiempo, poseen un enorme potencial para mitigarlo de manera costo-eficiente. La mitigación del cambio climático, a través de la estabilización o reducción de la cantidad de carbono atmosférico -y otros gases- puede lograrse, esencialmente, por dos vías: reduciendo las fuentes o el ritmo de las emisiones, e incrementando el ritmo de la absorción de carbono (sumideros. La mitigación es posible a través de cambios en tecnologías y en prácticas de manejo agrícola.

La FAO ha definido la agricultura climáticamente inteligente como "aquella que incrementa de manera sostenible la productividad, la resiliencia (adaptación), reduce/elimina GEI y fortalece los logros de metas nacionales de desarrollo y de seguridad alimentaria” (FAO, 2010). Para, entonces, evaluar la contribución de una actividad o de un cambio de manejo productivo sobre la reducción de emisiones, se requieren métodos que permitan su evaluación.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de YULIANA Céliz -

En un contexto de CC, las medidas a tomar se definen como mitigación y adaptación: Si entendemos a la mitigación como las políticas, tecnologías y acciones que permitan por un lado, limitar y reducir emisiones de gases de efecto invernadero y por otro lado, mejorar los sumideros de los mismos para aumentar la capacidad de absorción de dichos GEI; sumado a la lectura acerca de acciones en esta línea en el contexto primero latinoamericano, luego en relación a los países andinos y específicamente Bolivia, reconocemos: el Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable -PROAGRO- Bolivia, cuyos componentes principales se centran en el agua para la producción agropecuaria, el manejo y gestión integral de cuencas y la producción y comercialización agropecuaria. Asimismo las medidas de mitigación incluyen la necesidad de articular estas estrategias con organismos regionales-nacionales-internacionales en este caso el PROAGRO establece una línea de acción relativo a la FAO por ejemplo.  Otro programa que se reconoce como marco es  el Programa Nacional Cambios climáticos de Bolivia, centrado en el reconocimiento de vulnerabilidades para la adaptación al CC en Regiones del lago Titicaca y Valle Cruceño. Si bien estos constituyen las accioens marcos para la mitigación es fundamental que estén acompañadas de aquellas directas como la reforestación en areas rurales pero así también urbanas, asímismo normativa que limite y delimite la construcción la utilización y racionalización del consumo energético, etc.


En cuanto a la adaptación, se refiere a las iniciativas y medidas que reducen la vulnerabilidad de los sistemas naturales y antropicos frente a los efectos reales o "esperados" del CC. Es decir que hablamos de medidas que deben o se esperan sean tomadas por los países para protegerse de daños o alteraciones probables. Una cuestión importante en relación a estas medidas radica no solamente en como reducir la vulnerabilidad frente a los impactos negativos, sino también de como obtener beneficios de los efectos positivos. Decimos que estas medidas deben enfocarse a corto y largo plazo ya que se definen como aquellas que sirven para "preveer". Para el caso de Bolivia podemos pensar en instancias formativas y de manejo ambiental, de planeación y formación de capital profesional y técnico. Se reconocen: El Seguro Agrario, como aquella medida más notoria. En esta misma línea la formación en herramientas donde se reconocen los talleres e información acerca de la Base internacional WOCAT sobre prácticas de adaptación al clima, es una iniciativa construida a través de una red de especialistas en Manejo Sostenible de la Tierra (MST). Su objetivo es prevenir y reducir la degradación de la tierra a través de enfoques y tecnologías orientadas al manejo sustentable de tierras y agua. De este modo, apoya los procesos de innovación y toma de decisiones sobre el manejo sostenible de la tierra, especialmente en relación con la Conservación de Suelos y Aguas (CSA). Esta plataforma plantea la posibilidad de compartir y usar conocimientos orientados al manejo de sistemas de producción.  Personalmente considero que las posibilidades del manejo de tecnología y plataformas de trabajo de intercambio con diversos espacios de trabajo en distintos lugares posibilita aunar conocimientos, profundizarlos e intercambiar prácticas de acciones locales-regionales.

En este contexto y frente a la posibilidades de pensar acciones y medidas aplicadas y "a aplicar" resulta interesante pensar en como estas medidas no se enfoquen solamente en los sectores productivos sino que puedan tenerse en cuenta aquellas orientadas a las actividades urbanas de mitigación y adaptación frente al CC. Si bien en Argentina no contamos con programas y planes específicos, existen espacios de trabajo, los más significativos desde el Instituto Nacional  de Tecnología Agropecuaria y la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático que buscan aunar esfuerzos tendientes a una planificación que se oriente de forma integrada a pensar estrategias frente al CC en un territorio urbano y rural. En este mismo sentido en la ciudad de Córdoba, El Observatorio de Agricultura Urbana Periurbana y Agroecología (recientemente creado) plantea que esta disputa "campo-ciudad" no debe ser considerada como tal sino que se trata de pensar estos territorios de transición como estratégicos para lograr la soberanía y seguridad aliementaria, fundamentales en un contexto de CC.


En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de PAOLA MARIANA SORIANO ORTIZ -

¿Qué acciones desarrolladas por nuestro país en los últimos años contribuyen a reducir los actuales y futuros impacto del cambio climático?, nombra e identifica tanto acciones de mitigación y adaptación

En los últimos años se ha desarrollado un marco normativo beneficioso para la protección del cambio climático, entre estas, tenemos la ley de la madre tierra y un sinfín de normativas específicas vinculadas al manejo de los recursos naturales. Todo este marco normativo, sería la principal medida de prevención que tenemos a nivel nacional. Ciertamente muchas de estas normativas permanecen plasmadas en papel y no se realizan acciones concretas como medidas de mitigación, al contrario, muchas otras normativas promulgan han sido completamente contradictorias con las que fungirían un rol mitigar del cambio climático. 

Igualmente y contemplado como medidas de mitigación, muchas instituciones han estado apoyando el uso de generadores de energía amigables al medio ambiente, como el empleo de paneles solares, o el cambio de uso de combustibles (gasolina por diesel), se ha realiza mayor control de la tala en las áreas protegidas y en algunas empresas se toma en mayor consideración la integración de alimentos de rápida digestión para el ganado vacuno (por la emisión de gases de metano), que son las que conozco.

En cuanto as las medidas de adaptación, uno de los mejores ejemplos sería el el sistema nacional de cuencas, que trabaja en diversos proyectos manejando las cuencas de manera integral, considerando las sequía e inundaciones que se pudiesen generar de estas. 

Así mismo se han mejorado los sistemas de alerta temprana informando a la población (para una mejor planificación y respuesta) ante posibles sequías e inundaciones (efectos directos del cambio climáticos).

De igual manera, muchos de los y las campesinas del país comienzan a diversificar la producción para obtener mayor variedad de productos a lo largo del año, como una acción de adaptación a "lo impredecible que el clima pueda ser".  

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de Columba Margot López Reynaga -

¿Qué acciones desarrolladas por nuestro país en los últimos años contribuyen a reducir los actuales y futuros impacto del cambio climático?, nombra e identifica tanto acciones de mitigación y adaptación.

Bolivia ha iniciado una serie de acciones internas para enfrentar las consecuencias del cambio climático que comprenden entre otras el desarrollo de inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero, estudios de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, implantación de proyectos, desarrollo de capacidades y generación de conocimiento científico.

La adaptación al Cambio Climático es realizada a través del uso integral de los bosques y la tierra para lograr alternativas de adaptación a los cambios inevitables del calentamiento global

Bolivia tiene como objetivos estratégicos de Adaptación al Cambio Climático:

-Reducir la vulnerabilidad al cambio climático

-Promover la adaptación planificada en el marco de los distintos programas sectoriales

-Reducir riesgos a los impactos del cambio climático en los distintos sectores identificados como vulnerables

-Facilitar el apoyo a iniciativas sectoriales que respondan a los objetivos estratégicos del Mecanismo, en tres ámbitos: Nacional, Departamental y Municipal, alineadas a los objetivos estratégicos del

-Mecanismo Nacional de Adaptación.

La estructura del Mecanismo Nacional de Adaptación al cambio climático: comprende cinco programas sectoriales que son:

a) Adaptación de los recursos hídricos al cambio climático

b) Adaptación de la seguridad y soberanía alimentaria al cambio climático; c) Adaptación sanitaria al cambio climático

d) Adaptación de los asentamientos humanos y gestión de riesgos

e) Adaptación de los ecosistemas al cambio climático.

Los mismos que se encuentran acompañados de tres programas transversales que son: a) investigación científica; b) educación, difusión, capacitación; y c) aspectos antropológicos y conocimientos ancestrales.

Mitigación: Bolivia como acciones de mitigación está en pos de la reducción de la acumulación, de gases causantes del efecto invernadero a través de acciones de deforestación evitada, forestación y reforestación, y la disminución de la degradación forestal, (Conservación y restauración de los bosques).

Otras acciones en el sector transporte es el cambio y uso de combustible de diésel a GNC o al sistema dual de gasolina y GNC. En el sector forestal los sistemas de control con tecnología para monitoreo más eficaz, especialmente de las áreas protegidas donde existe actividad ilegal. En el aspecto de iluminación el uso de focos eficientes tanto en áreas rurales como urbanas.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA -

Respuesta

El Gobierno aplica tres acciones concretas para mitigar los efectos del cambio climático: la forestación y reforestación de bosques, alerta temprana contra incendios por los chaqueos y programas contra la contaminación en minería e hidrocarburos.

1. A través de sus ministerios como:

- El ministro de Medio Ambiente y Agua,con el Programa Piloto de Resiliencia Climática, que tiene por objetivo reducir riesgos y desastres en nuestro país.

- El Programa mi agua 1 y mi agua 2 con obras de riego y gestión más eficiente de agua para riego y consumo humano.

- El Ministerio de Minería y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tienen programas paliativos para no contaminar el medio ambiente.

- El MDRyT a través del INIAF con sus diferentes programas, por ejemplo el Programa Nacional de Trigo quien introduce líneas de trigo resistentes a sequía.

- El Programa Nacional de Cambios Climáticos, dependiente del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Ministerio de Desarrollo Sostenible (PNCC, OPS, 2005).

- El Programa Nacional de Cambios Climáticos deBolivia, en coordinación con el Viceministerio de Ciencia y Tecnología, ha iniciado una acción ordenadora de la investigación del cambio climático en todos los ámbitos, con la finalidad de generar capacidades nacionales y poder interpretar a cabalidad los impactos del cambio climático, buscando opciones endógenas para su adaptación. Para ello se ha elaborado el Plan Integral de Investigación del Cambio Climático (PNCC, 2009).

2. Ciertas corporaciones, autoridades locales y regionales, ONG y asociaciones civiles están adoptando acciones voluntarias de muy diversa índole, acciones que podrían limitar las emisiones de GEI, estimular políticas innovadoras y alentar la implantación de nuevas tecnologías.

3. Estas acciones también vienen desarrollando: El Instituto para el Hombre, Agricultura y Ecología (IPHAE), Herencia y El Centro de Investigación y Promoción Del Campesinado (CIPCA), entre las principales instituciones ya que han contribuido en este proceso llevado adelante experiencias interesantes y exitosas de sistemas agroforestales, contribución a una mayor seguridad y soberanía alimentaria.

4. La implementa el Fondo de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (FORADE) para financiar No sólo actividades de emergencia, sino de prevención, mitigación, atención, rehabilitación y reconstrucción, y se crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER) a fin de Generar y consolidar información del riesgo (Salamanca, L., 2010a).

5. La Atención Primaria Ambiental (APA) es una estrategia de acción ambiental, básicamente preventiva y participativa en el nivel local, que reconoce el derecho del ser humano a vivir en un ambiente sano y adecuado.

A futuro y a largo plazo está la Agenda Patriótica 2025,que en su pilar sexto establece "que los bosques ya no son considerados como tierras ociosas para la agricultura, sino que son escenarios integrales de producción y transformación de alimentos, recursos de biodiversidad ymedicinas”. Asimismo, en su pilar 9 indica que "Bolivia habrá desarrollado procesos de gestión territorial y acciones concertadas públicas, privadas y comunitarias para el desarrollo de sistemas productivos sustentables con un uso óptimo de suelos, donde se combina la conservación de los bosques y las funciones ambientales con la realización de actividades productivas y laproducción de alimentos”.

-En la CMPCC según el Presidente de Estado, la propuesta boliviana plantea en el primer punto adoptar un nuevo modelo "civilizatorio" en el mundo, sin consumismo, "guerrerismo", mercantilismo ni capitalismo, construyendo y consolidando un orden mundial para el "vivir bien".

- Según estudios presentados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Bolivia es uno de los países con menos incide en el cambio climático al ser muy baja su emisión de gases; sin embargo, es uno de los que más sufre por ese fenómeno.

En conclusión las acciones que se debe tomar para la mitigación y adaptación son:

-Proyectos preventivos para mitigar los efectos de la variabilidad climática en aéreas y poblaciones vulnerables, desarrollar estudios y modelos predictivos y se debería motivar al sector académico y centros de investigación del país.

-Promover una gestión mejorada de bosques, con forestación, reforestación, agro-silvicultura, los SAF como otras iniciativas.

-Adopción de gestión mejorada de tierras de cultivo (laboreo reducido, gestión integrada de nutrientes y de agua), mejoramiento y control en el uso del agua para riego, con la construcción de represas, atajados y k'otañas (sistemas ancestrales decosecha de agua), perforaciónde pozos y bombas de agua.

-Producción animal mejorada y gestión de residuos ganaderos, gestión de pastizales mejorada para la restauración de tierras degradadas.

-Prácticas agrícolas de conservación y uso adecuado de suelos, a fin de evitar la erosión y mejorar la retención de humedad de los suelosagrícolas.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de HENRY ELIAS BLANCO MAMANI -

En la actualidad veo que en nuestro país se avanzó bastante en cuanto a normas, políticas, programas, proyectos y la institucionalización de entes que se encargan del Medio Ambiente y Cambios Climáticos, seguridad alimentaria, alerta temprana y prevención de riesgos, tal como fueron mencionados y descritos por mis compañeros.

En relación a la mitigación, Bolivia en los últimos años se propuso sembrar cinco millones de plantas que ayuden a reforestar y forestar el país, a través de la campaña "Planta un árbol, salva el planeta".

Asimismo, Bolivia ha emprendido con varias acciones para la adaptación a estos efectos adversos, como ser en la construcción de obras civiles de prevención ante inundaciones especialmente en el norte del País y con respecto a sector agropecuario considero que es un gran avance con el seguro agrícola.

Me parece importante el enfoque generado en La Ley 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, que plantea:

Un paradigma alternativo al del capitalismo para dar solución al cambio climático.

Adaptarse naturalmente al cambio climático y es importante una visión ética del respeto del Derecho de la Madre Tierra.

Acciones inmediatas que contemplen incremento de acciones de mitigación, adaptación, provisión de financiamiento y tecnología.

Fortalecimiento de los enfoques de la Convención que no están basados en los mercados.

Uso de tecnologías amigables con la naturaleza para la mitigación y adaptación al cambio climático, incluyendo principalmente las tecnologías de los pueblos indígenas y comunidades locales.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI -

En cuanto al pregunta ¨sobre qué medidas conocen que se hayan realizado en los últimos años en Bolivia y que correspondan a acciones de Mitigación o Adaptación¨.

Si bien en estos últimos años se han elaborado propuestas para afrontar el cambio climático, como es el caso del Ministerio de Medio Ambiente y Agua promueve encuentros entre gobiernos departamentales y municipales con el objetivo de diseñar acciones y estrategias para contrarrestar los efectos del cambio climático. Para el caso del departamento de Oruro se ha propuesto elaborar un inventario de plantas nativas que puedan adaptarse a terrenos áridos como es el caso de la th´ola para recuperar la capa vegetativa, asimismo se menciona al gauchi como alternativa para la recuperación de suelos erosionados, considero que estas medidas de reforestación, están dentro de las acciones de mitigación. Por otro lado debo destacar que en el medio andino existen y han existido estrategias frente a los riesgos climáticos, como es el caso del estudio del CIPCA en zonas como Pacajes... En este contexto destaco estas estrategias de saberes locales frente al riesgo climático, y su importancia en su medio. Para el caso de mi contexto laboral, las asambleas y reuniones comunales consensuaron la restitución de mantas como alternativa a la conservación de los suelos y el ordenamiento del pastoreo, esto en terrenos de la pampa. Por otro lado en muchas comunidades ¨se retornó¨ a las qallpas (terrenos familiares en los cerros) a cultivar quinua (manualmente) pues los cerros mantienen humedad, y son menos propensos a heladas, así como la selección y variedad de semilla, en diferentes tipos de terrenos, así como se ha presentado un proyecto para el cultivo de quinua con riego, esto aprovechando pequeñas vertientes de agua. Estas estrategias de saberes locales cobran importancia por su adaptación en algunos casos a la situación actual, asimismo la organización tradicional juega un papel importante en la  gestión productiva. Pero esto no significa un éxito frente a los riesgos climáticos, se necesita un dialogo entre técnicos y saberes locales, entre Estado y comunidad.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de JHOANA MAYHARA MONTECINOS ENDARA -

Las tres acciones concretas son las siguientes:

- Compra (en últimos emprendimientos industriales estatales) de maquinaria que tiene la característica de emitir menor efecto contaminante (reutilizando, reciclando y reduciendo materia), por ejemplo la maquinaria de la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba). Éste es un caso de mitigación a causa de la reducción del impacto que tiene la contaminación en el medio ambiente y también de adaptación por su intrínseca asimilación de la situación de un desarrollo que implica deterioro ambiental.

- Una notoria acción (por su difusión en los medios de comunicación)  la reforestación de las áreas verdes, concienciando sobre el cuidado de el medio ambiente y haciendo uso de manejos estructurales para que los funcionarios públicos planten árboles. Esta es una acción de mitigación para disminuir la vulnerabilidad de nuestro medio.

- Si bien existió gran controversia en la cumbre agropecuaria "Bolivia siembra" sobre el uso de transgénicos en Bolivia, hubo una acción concreta de parte del Ministerio de  Desarrollo Rural y Tierras que fue promover la agricultura ecológica en el departamento de Tarija. Ésta acción es de mitigación para minimizar los impactos ambientales de los insecticidas dañinos y la compra de semillas transgénicas.   

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de MARCOS NORDGREN -

Muchas gracias por todos los aportes hasta aqui,

Muchas participaciones han listado una serie de acciones concretas que pueden ser claramente identificadas como medidas de adaptación, por ejemplo en cuanto a mejora en las prácticas de manejo de suelos y gestión de agua para la agricultura en tanto que tambien se ha hablado por ejemplo de acciones de reforestación y manejo de basura como medidas de mitigación. Estos son ejemplos concretos de lo que se ha hecho hasta ahora.

Por otra parte otra buena de las participaciones a nombrado una serie de programas, normas y creación de autoridades como acciones de adaptación o mitigación. Efectivamente esto podria ser considerado en parte la construcción de un marco institucional especialmente dedicado a la planificación estrategia de acciones de adaptación y mitigación.

Sin embargo, es necesario estar conscientes del peligro de caer en los largos pasillos de la burocracia tan caracteristica de la politica nacional, con la creación de nuevas instancias que eventualmente se convierten en tigres de papel frente a la realidad concreta planteada por el Cambio Climático y sus desafios. Especialmente en el caso boliviano, gran parte de las acciones de adaptación deben ser concebidas simplemente como acciones de fortalecimiento y desarrollo sectorial de áreas de la economía que han sido ignoradas durante la historia nacional y los sucesivos gobiernos de turno. De esta manera, parte central de la Adaptación de nuestro pais cae dentro de la competencia de carteras y autoridades de estado ya existentes y la novedad que debemos asumir como Estado es el cumplimiento a cabalidad de las obligaciones ya definidas. Por supuesto que el cambio climático supone dificultades adicionales, sin embargo muchas de ellas serían mucho menos problematicas bajo una situación de desarrollo medio o alto de politicas de apoyo efectivo a la agricultura familiar campesina, o la gestión y aprovechamiento de bosques por parte de poblaciones indigenas, tareas que el Estado boliviano continua sin priorizar, aún en el contexto de las crísis climáticas que se avecina si las advertencias de modelos climáticos globales y nacionales son tomadas en serio, algo que el Estado estaria obligado en hacer por un principio de precaución.

Para mañana, no se olviden todos que tenemos la ultima tarea de la Unidad 1 que trata de la elaboración de un Ensayo personal. Por favor revisar la descripción de la tarea y eviar el trabajo hasta mañana hasta las 23.00.

Saludos a todos ustedes!




En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de MARIA BEATRIZ CASTRO MOJICA -

Acciones de mitigación:

Podríamos hablar de la reforestación, de los sistemas agroforestales que se están llevando adelante para la conservación o restauración del bosque, creando así la posibilidad de aliviar en algo las consecuencias de la deforestación que vivimos.

También se están llevando adelante programas para mejorar el uso de los suelos.

Se están llevando adelante en algunos lugares, lamentablemente con poco impacto aún, acciones en cuanto a la separación de basura.En el municipio de La Paz por ejemplo se tiene una empresa municipal que produce una especie de tablones para la construcción de muebles a partir del reciclaje de botellas PET y de bolsas plásticas; en este tipo de acciones el impacto en la mitigación es leve, pero creo que al mismo tiempo van sensibilizando a la población.

En nuestro país todavía no se están realizando medidas serias en cuanto a la reducción de emisiones del GEI a la atmósfera, no se hacen esfuerzos ni políticas para reducir el consumo de combustibles fósiles, más bien las políticas están orientadas a la explotación de estos recursos incluso en áreas donde los ecosistemas sufrirían drásticos cambios.

Al respecto del reemplazo de fuentes de energía se están empleando pero en mínima escala energía solar, eólica o la producida por los desechos orgánicos.

Acciones de adaptación:

Entre las medidas de adaptación están también los sistemas agroforestales que se trabajan por ejemplo en la provincia Sud Yungas de La Paz, localidad de Palos Blancos y en la población de Rurrenabaque en la provincia Ballivian de Beni; que están permitiendo la adaptación de especies de plantas para los efectos de las inundaciones.

Se están estudiando especies de plantas que tiene mayor resistencia, por ejemplo a las inundaciones, para que en base a estas se restituyan los bosques perdidos por la deforestación (medida de adaptación y mitigación al mismo tiempo).

En estas acciones se pretende que las comunidades (sobre todo indígenas, las más vulnerables) puedan ser resilientes a los efectos del CC.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de ALICIA CUIZA CHURQUI -

Algunas acciones de mitigación/adaptación emprendidas en Bolivia en los últimos años que contribuyen a reducir las actuales y futuros impactos del cambio climático están relacionados con el rescate y práctica de la sabidura ancestral andina, como el sistema de cultivos Tacana o terrazas, la rotación de cultivos, que son practicadas en algunas comundiades de la provincia Carangas y en el Norte de Potosí.  El proyecto mi agua en sus diferentes fases que permite acceso al agua potable y para riego, de las que se benefician diversas poblaciones. Cosecha de aguas de lluvia en el altiplano orureño "Wijiñas". Reforestación de especies nativas en Oruro. Estudios y propuestas para la conservación del lago Poopó. 

Estas dos últimas, las clasifico como mitigación por estar relacionadas con la reducción de emisión de GEI y conservación de la biodiversidad. las anteriores como Adaptación porque permite reducir los daños del cambio climático.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de OSVALDO POLICARPIO LIMACHI MAMANI -
Como medidas de adaptación y mitigación en un marco de planificación espacial y territorial, ademas de continuo - entendiendo procesos de adaptación de por los menos 5 años - son muy escasos o inexistentes. 


Lo que hay son acciones aisladas, primero por parte de entidades del estado, y por otra de entidades que no son gubernamentales, las cuales mencionaría en las siguientes:


- Acciones que son parte de un proceso de mitigación y adaptación por parte de entidades del estado: Programa MIAGUA I, II, II, Programa MIRIEGO I, II, III, Campaña de Reforestación MI ARBOL, MECANISMO CONJUNTO, CONVERSIÓN A GNV, PANELES SOLARES, ENERGIA EOLICA; Gobernaciones y municipios que tienen planes y programas de adaptación al cambio climático.

 - Iniciativas que son parte de un proceso de mitigación y adaptación por parte de entidades no gubernamentales: Manejo y conservación del Bosque como fabrica de agua (NATURA), Planes de Adaptación (AGUA SUSTENTABLE, NATIVA, FUNDACOR); Experiencias y saberes ancestrales (PROSUCO, AGRUCO); Agrobiodiversidad como insumos para procesos de adaptación (PROINPA); 

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de Gualberto Aguilar Quintanilla -

En los municipios rurales del occidente podemos observar  que poco o nada se realiza respecto a la mitigación del cambio climático si consideramos como la reducción de emisiones de GEI a la atmosfera y  por otro lado la  conservación y ampliación de la absorción y fijación de carbono por parte de los ecosistemas (a través de la fotosíntesis), al contrario se observa en muchas comunidades la deforestación, chaqueo,  sobre pastoreo, explotación intensiva del ganado, manejo inadecuado de residuos sólidos y crecimiento del parque automotor.

En el caso de las acciones de adaptación al cambio climático el estado boliviano  ha priorizado la cosecha y manejo adecuado del agua para riego y consumo humano (PROY. MI AGUA, MI RIEGO), también la producción de hortalizas ambas acciones tienen el fin de garantizar la seguridad alimentaria nutricional, aunque estas acciones han quedado muy  puntuales y no ha profundizado la integralidad que fortalecería los sistemas productivo.

Sin embargo muchas ONGs han incluido en sus planes estratégicos el trabajo de reducción y adaptación al cambio climático, por citar tenemos más de 29 instituciones que son parte de la Plataforma Nacional de Suelos quienes contribuyen al desarrollo rural con acciones de adaptación al cambio climático que promueve la  sostenibilidad.

El aporte de las ONGs es importante, por ejemplo en los municipios donde interviene Fundación ACLOse trabaja en la mitigación y adaptación al cambio climático a través de la implementación de sistemas productivos integrales, donde se fortalece las bases productivas, manejando adecuadamente el suelo, agua, planta a través de técnicas agroecológicas como construcción de terrazas, zanjas de infiltración,   elaboración de abonos orgánicos, diversificación de cultivos, revalorización de saberes, etc,  todas estas acciones permiten adaptarse a los cambios climáticos que se viven y son sostenibles en el tiempo..  

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de DIEGO ADRIAN JEREZ TORRICOS -

No pude subir mi participación en el plazo establecido, pero esperando que todavía sea rescatable a destiempo la presento en el foro. Saludos.

Siendo las acciones de migración las acciones a una declarada tarea contra los efectos del cambio climático, ya que se está asumiendo que existe un problema y se lo está definiendo (delimitando), toda acción de mitigación podría considerarse exclusiva.

Algunas acciones puntuales son:

  • ·La participación en convenios internacionales que comprometen nuestra reducción de GEIs a la atmosfera
  • ·Creación de entidades destinadas al exclusivo manejo de temas sobre cambio climático
  • ·Programas de reforestación.

Pero, hay que considerar que toda acción que antes no fue vinculada con el cambio climático también podría considerarse como una contribución dentro del campo de la adaptación. Si tomamos en cuenta que el cambio climático ya está afectando la periodicidad de los ciclos climáticos, y que esto repercute en problemas de salud, hambre, pobreza, mortalidad, enfermedades, sostenibilidad ambiental, etc, podríamos concluir que toda acción pendiente y no enfocada al cambio climático que intente solucionar los problemas que venimos acarreando desde siempre- como los nombrados- de una forma apartada pero vinculada está aportando a adaptarnos al cambio climático, porque toda acción centrada en el desarrollo del hombre y en sus condiciones de vida contribuyen ahora que el cambio climático ha extendido su paraguas sobre todas las naciones del mundo.

Algunas acciones de adaptación puntuales son:

  • ·Investigación científica
  • ·Capacitación difusión e educación sobre le cambio climático
  • ·Creación de sistemas de alerta temprana
  • ·Apoyo a las bases productivas basadas en la autogestión local, a través de la conservación del suelo, agua y la vegetación

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de MARIA SONIA LAURA VLADEZ -

En el nivel nacional

En Bolivia al igual que en otros países se están realizando esfuerzos para generar políticas de mitigación y adaptación al cambio climático principalmente en función a la implementación del "Modelo Económico Social Comunitario Productivo”, que prioriza los siguientes ejes estratégicos de desarrollo: LOS SECTORES ESTRATÉGICOS GENERADORES DE EXCEDENTES como son Hidrocarburos, Minería, Electricidad, Recursos ambientales y LOS SECTORES GENERADORES DE INGRESO Y EMPLEO como la Industria, manufactura y artesanía, Turismo, Desarrollo agropecuario, Vivienda, Comercio, servicios de transporte, otros servicios (Arce, Luis 2013)[1].

Bolivia, al ser parte de la Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), tiene los programas nacionales y regionales que deben monitorear e informar sobre la emisión y absorción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) así como recomendar las medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático.

Una de esas entidades es la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), entidad estratégica y autárquica con competencias en planificación, gestión, monitoreo y evaluación sobre cambio climático (http://www.tcn.cambioclimatico-pnud.org.bo/quienesomos/), que tiene el mandato de implementar tres mecanismos los cuales son: el "Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra”, "Mecanismo de Mitigación para Vivir Bien” y "Mecanismo de Adaptación para Vivir Bien”.

También se viene desarrollado y trabajando en el proyecto de la Tercera Comunicación Nacional de Bolivia ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (TCN), que es el documento que debe informar sobre la situación actual del país, sus avances y loas aportes que Bolivia está alcanzando como estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.

En esta tercera comunicación así como en la primera y segunda se rescatan de manera general y precisa varios programas y proyectos implementados por diferentes esfuerzos institucionales públicos y privados, mencionaremos en el siguiente cuadro los más representativos y sistematizados en diferentes documentos:

En los niveles regionales y municipales:

  • ·La experiencia relevante del GAM Villamontes que presenta el primer Plan de Adaptación al cambio climático (http://nativabolivia.com/plan-municipal-de-adaptacion-al-cambio-climatico-villa-montes/)
  • ·En el caso de municipios metropolitanas como La Paz, Santa Cruz y Cochabamba en el abordaje del agua potable, a través de estrategias de implementaciones de obras grandes represas en concurrencias con los niveles regionales y nacioagua_ambiente_3_cambio_climatico_mirada_localnal.
  • ·Asi mismo, se fomentan desde estos niveles gubernamentales para disminuir la contaminación principalmente por emisiones de CO2, fomentando del uso de combustible gas en vez de gasolina y la promoción del día del peatón.
  • ·Otra estrategia interesante que se va realizando en el ámbito de la salud y educación son las campañas de prevención contra el dengue, chicungunya, las gripes (http://agua_ambiente_3_cambio_climatico_mirada_local)

En los contextos rurales locales:

  • ·Señales e indicadores atmosféricos y biológicos, que son utilizados para la predicción climática por productores y productoras de las diferentes regiones del país como estrategias locales de gestión de riesgos climáticos ("Sistematización de los resultados de la investigación participativa, sobre la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en las regiones del lago Titicaca y los valles cruceños de Bolivia” del Programa Nacional de Cambio Climático, 2007). Estas estrategias locales se denotan que aún en la actualidad son las únicas respuestas prácticas que les permiten planificar anticipadamente sus actividades principalmente productivas ante la ausencia de información para la toma de decisiones importantes principalmente en el caso ¿cuándo, dónde y que sembrar?.
  • ·Otras estrategias son la cosecha, conservación y uso eficiente del agua, a través de infraestructuras como las represas, atajados, cotañas, prácticas de manejo y conservación de suelos (terrazas, takanas)
  • ·También en otras regiones del país así como en el chaco y la amazonia se pueden mencionar el desarrollo de sistemas silvopastoriles y sistemas agroforestales como alternativas de intervenciones sostenibles y amigables con el medio ambiente.
  • ·Los sistemas agroforestales, económica y ambientalmente sostenibles, puede ser una importante forma de revertir los acelerados procesos de deforestación y ampliación de la frontera agrícola
  • ·Los programas de reforestación o de cobertura vegetal .
  • ·Base internacional WOCAT sobre prácticas de adaptación al clima: Experiencias como la de los estrategias de las TAKANAS, uso de BIOINSUMOS en la agricultura del altiplano paceños;



[1] 1.Pres.NME.USFX.Chuq_Mtro.(9.08.13).ppt).

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

Teniendo en consideración que la "mitigación se describe como toda intervención humana destinada a reducir las fuentes de gases de invernadero o a aumentar la captura del carbono”, en Bolivia no se observan acciones concretas encaminadas a la mitigación del cambio climático. Esto quizá se deba a que, Bolivia contribuye con muy poco en la generación de gases de efecto invernadero (si lo comparamos globalmente con otros países, Bolivia produce sólo un 0,17% hasta el 2005). Por ejemplo, no tuvimos éxito en la disminución de los "chaqueos” ni en la disminución del parque automotor, que son las fuentes principales de emisión de gases de efecto invernadero. Asimismo, después de las conclusiones de la "Cumbre Climática” celebrada en esta gestión, los intentos de aumentar la captura del carbono también fueron afectados por la decisión polémica de ampliar la frontera agrícola, pues esta actividad contempla la deforestación de zonas boscosas.

Sin embargo, cabe destacar que, en teoría, Bolivia plantea la necesidad de considerar acciones colectivas con enfoques más integrales a nivel de paisaje, con apoyo explícito a la gobernanza de los bosques, tenencia de la tierra y desarrollo institucional local. En su enfoque pretende combinar objetivos de mitigación y adaptación, además, en el discurso resalta la necesidad de un financiamiento ex ante y ex post de forma sostenida.

Respecto a la adaptación, Bolivia fue efectiva en desarrollar políticas de adaptación al cambio climático, las cuales buscan absorber las pérdidas esperable en el sector primario y en los ingresos público, y anticipar los gastos que deberá efectuar el sector público para enfrentar las consecuencias negativas y posiblemente recurrentes del cambio climático: sequías, inundaciones, epidemias, olas de calor, pérdidas de infraestructura y otras consecuencias directas. En este marco, se promulgaron las siguientes Leyes:

  • -La Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Ley Nº 300).
  • -Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra, que tiene la finalidad de avanzar de manera efectiva en la mitigación y adaptación al cambio climñatico a través del manejo integral y el aprovechamiento sustentable de los bosques y los sistemas de vida de la Madre Tierra, fomentando la conservación y restauración de los sistemas de vida, el manejo, conservación y protección de la biodiversidad; y facilitando la transición hacia usos óptimos del suelo mediante el desarrollo de sistemas productivos más sustentables que reduzcan la deforestación y degradación forestal.
  • -Creación del Seguro Agrario Universal "Pachamama”, la cual persigue asegurar la producción agraria afectada por daños provocados por fenómenos climáticos y desastres naturales adversos.
  • -Creación de la Ley Nº 44 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, que tiene como finalidad lograr la soberanía alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien, a través de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria en el marco de la economía plural.

Por otro lado, a cargo de la sociedad civil, con colaboración de CIPCA, actualmente implementan Sistemas Agroforestales (SAF) en ecosistemas vulnerables a los desastres ambientales, principalmente de la Amazonía y Oriente boliviano, esta sería una actividad de adaptación al cambio climático.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de VICTOR EDUARDO BERMEJO FRANCO -

·El gobierno del actual presidente Morales Ayma a avanzado respecto al desarrollo de políticas nacionales y programas prácticos de adaptación climática. Sin embargo este esfuerzo aún en etapa inicial, requiere de mayor apoyo para acelerar la capacidad institucional, financiera y técnica requerida para enfrentar la problemática del cambio climático. (adaptación-mitigación)

·La Plataforma de las organizaciones sociales frente al cambio climático, conformada por movimientos sociales y ONG´s, constituye otra acción positiva para presionar a los gobiernos internacionales , como también al gobierno nacional , para que asuman la lucha contra el calentamiento global. (adaptación- mitigación)

·La visión boliviana de un camino más sostenible hacia el desarrollo, reflejado en los conceptos del Vivir Bien y la Pachamama, representan un freno para los modelos económicos intensivos en recursos y explotación que han ocasionado la crisis climática. En ese sentido, la concepción y el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra a nivel internacional a partir de una Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra, debe ser una política permanente. (adaptación)

·Las recientes propuestas del gobierno boliviano para la conformación del Tribunal Internacional de Justicia Climática, dirigido hacia países y compañías transnacionales causantes de la contaminación, las cuales deben compensar a los países mas vulnerables, generalmente en vía de desarrollo, como es el caso nuestro. (mitigación)

·La creación del Seguro Agrícola en actual vigencia es una acción muy importante, ya que cubre los costos de cosechas vitales para la seguridad alimentaria de la población boliviana para productos como la quinua, papa, soya , maíz y arroz, contra los extremos climáticos traducidos en sequías, inundaciones y heladas.(adaptación)

·En términos de las acciones internas para enfrentar las consecuencias del cambio climático, se pueden mencionar: el desarrollo de inventarios nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero, estudios de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, implantación de proyectos, desarrollo de capacidades y generación de conocimiento científico por parte de instituciones nacionales sumadas al esfuerzo sinérgico con los centros de investigación de las universidades públicas. (mitigación- adaptación)

·En el sector de la iluminación y generación de energía, el país ha dado un importante paso al inducir el uso de los focos eficientes en las áreas urbanas y rurales, sin embargo se debe ampliar la cobertura en todo el país e incorporar estos sistemas de iluminación a nivel de alumbrado público. (mitigación)

·En el sector transporte el país ha trabajado en el cambio del uso de combustible habiéndose iniciado procesos de sustitución de combustibles, especialmente de diesel a GNC o a sistemas duales gasolina-GNC. Empero, se requiere recursos de magnitud y tecnologías mejoradas y de bajo costo para que esta actividad pueda alcanzar índices expectables en el país. (mitigación)

En este punto puede implementarse acciones para la utilización de medios de transporte sin consumo de energía, como es el caso de la bicicleta, indudablemente en departamentos, áreas y sectores donde la topografía de calles y avenidas sea horizontal o subhorizontal.

·En el sector forestal se ha trabajado en los sistemas de control mediante el uso de herramientas tecnológicas para el monitoreo más eficaz, especialmente para las áreas protegidas donde existe actividad ilegal en la extracción de la madera.Sin embargo considero que se deben implementar acciones para destinar más recursos económicos para la compra de equipamiento moderno que permita realizar un control más efectivo contra la tala indiscriminada de árboles y la detección de incendios forestales. (mitigación)

·Reconocimiento de saberes ancestrales mediante la identificación de bioindicadores los cuales deben ser socializados y difundidos de manera eficiente. (adaptación)

 

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de WILSON OLIVERA SOLIS -

Bolivia ha dado los primeros y muy importantes pasos en el proceso de entender y responder a los efectos del cambio climático. Sin embargo, el país todavía tiene la necesidad de desarrollar e implementar políticas y prácticas efectivas y conformar entidades adecuadas para coadyuvar en el proceso de adaptación a los riegos climáticos severos.

Como las políticas públicas e institucionales sobre adaptación y mitigación al cambio climático:

Uno de los proyectos de ley aprobados por el estado en la Ley de Madre Tierra y las políticas emprendidas por el Gobierno como las Cumbre anuales sobre el cambio climático. Al margen de ello en el plan nacional de Desarrollo, se han establecido dos políticas muy claras vinculadas con la mitigación de gases de efecto invernadero y con la adaptación al cambio climático. Precisamente una de las políticas de los recursos ambientales, se refiere a la reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEIs) y secuestro de carbono. En esta política el Estado participará como propietario de los recursos naturales, en la generación de excedentes que se podrían generar de proyectos o programas derivados de compensaciones internacionales u otros. También plantea una estrategia de generación de ingresos por sumideros de carbono a través de la forestación, reforestación y conservación de bosques.


En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de JOSE LENARD PAREJA -

Saludos,

Dentro de las acciones de adaptación me gustaría mencionar el Seguro Agrícola, que ha permitido hacer frente a pérdidas de cosechas y otros frente a sequías, heladas. La cobertura de costos es importante para contribuir a una seguridad alimentaria en poblaciones particularmente vulnerables .

Por otra parte, es importante mencionar la promulgación de leyes como la Ley Nº 44, Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, que apunta a la soberanía alimentaria, pero dentro de un enfoque comunitario e integral en lo que es El Vivir Bien donde se debe equilibrar la armonía con la Naturaleza y la Revolución Productiva Comunitaria 

             Lenard Pareja

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de Jhonny Luis Martínez Charoxi -

FORO 3

¿Que acciones desarrolladas por nuestro país en los últimos años contribuyen a reducir los actuales y futuras impacto del cambio climático? nombra e identifica tanto acciones de mitigacion y adaptación.

El actual gobierno viene promoviendo e implementando políticas programas y proyectos que están destinados a contribuir a mitigar y adapatacion del cambio climático, principalmente ayuda a aquellos pequeños productores del área rural que están siendo muy afectados en los últimos años por el cambio climático.

- Partir del ministerio de medio ambiente y agua se viene implementando y ejecutando el programa de resilencia climática que tiene por objeto la destrucción de desastres naturales en todos los departamentos de nuestro país.

Cambien se viene trabajado e la ejecución de programas de mi agua 1 y 2, estos son tal importantes para los productores para que puedan palear o abastecerse de agua para el riego, en todo el país los sistemas de riego son como una respuesta a poder contar con agua segura y suficiente para el riego.

Por ultimo también se están ejecutando proyectos exclusivos de mi riego 1 que es complementario anterior programa.

La ley de la revolución productiva comunitaria también es muy importante y beneficioso para los productores ya que les otorga el derecho a la producción, dotación de buenas semillas certificadas, la crearon del segura agrario universal y entre otros.

El seguro agrario universal es un buen acierto por parte del gobierno por que a través de esta programa los productores reciben la recompensa por los desastres naturales sufridos su parcelas de producción , si bien no es ta todavía en su plenitud este programa , las comunidades del área rural son mas motivado e incentivados con este seguro ya que les garantiza la buena producción e incentivo a sembrar mas sus productos y dedicarse mas a la producción de alimentos.

En conclusión las acciones que se deben tomar en cuenta por la mitigacion y adaptación son:

Proyectos concretos y específicos que puedan ayudar a mitigar los efectos de la viabilidad climática en áreas pobladas, desarrollar estudios y modelos productivos para poder conocer mas la realidad productiva en todo nuestro país.

Cambien el buen manejo de los cultivos con tierras mejoradas, gestión integrada de nutrientes y de agua, mejoramiento y control en el uso del agua que se utiliza para el riego de las parcelas de producción, también seguir implementando la construcción de represas atajados y cosechas de agua esto en los lugares que todavía falta y por ultimo es de vital importancia el abastecimiento de agua para el consumo humano y para ello hacer perforaciones de pozo con bombas de agua , por otro lado se pueden hacer algibes en lugares lejano y en comunidades muy dispersos.



En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 3 abierto

de CARMEN LIA RIVERA RAMIREZ -

En la agricultura se realizan los atajados, cultivos con cobertura, utilización de variedades mejoradas que puedan resistir sequía (estudio largo, pero efectivo en el tiempo y el espacio).

Políticas de apoyo a los agricultores como el seguro agrario, los proyectos de mi agua del ministerio de medio ambiente, etc