Buenas tardes Wilson
En mi opinion uno se puede preguntar
también si la diferencia en (in)seguridad alimentaria entre el Altiplano y las áreas
de las grandes agro industrias de Santa Cruz se debe solamente a las
condiciones biológicas para cultivar y los accesos a tecnología de último
momento.
En el caso de los
cultivos del Altiplano vienen otros elementos al caso que influyen mucho en los
precios del producto. El estado de los caminos para poder llevar la cosecha y
la posición del intermediario que compra los tubérculos u otro producto a
precios bajos para revender con una buena ganancia (incluso en la mayor de los
casos a otro revendedor) muchas veces dejando el pequeño agricultor sin
ganancias, porque no tiene la posibilidad de sacar su propio cosecha al
mercado. Además comparando la cantidad de personas trabajando en la agricultura
del Altiplano y las grandes empresas del oriente seguramente demuestran una diferencia
abismal en la generación de empleos (cuantas bocas alimenta la agro industria a
través de sus trabajadores pagados y dueños de empresas y cuantas bocas
alimentan los pequeños agricultores del Altiplano a través del consumo directo
y el poco de ganancia que tienen?).
Trabajando con nuestra
Fundación Alerta Verde en la agricultura urbana ecológica (a través de
programas con familias y con escuelas) y además siendo yo mismo un pequeño
productor ecológico que venda una pequeña producción en la ECO Feria pienso que
tienen que ver formas de realizar una producción orgánica que trae buenos
beneficios económicos y más importante que ver ganancias altas que apoya a la
seguridad alimentaria de las familias. Si mas personas producirán una parte de
sus propios alimentos, basándose también en los ingredientes de una alimentación
sana con la elección variada de cultivos a producir podemos mejorar la situación
de alimentación en las áreas rurales aunque tienen suelos más empobrecidos.
Además estoy muy de
acuerdo de lo que leí en uno de los demás comentarios del foro que el uso
excesivo de agroquímicos como la Urea y las pesticidas causa un detrimento
fatal de los suelos dejando suelos más pobres al final que los suelos altiplánicos.
Con políticas reforestadoras, y otras formas de aumentar la producción de biomasa
en el altiplano se puede mejorar los suelos aumentando la cantidad de materia orgánica
(requiere políticos nacionales y o regionales para realizar).
Lo que en mi opinión necesita
el territorio Altiplánico seria buenos programas de apoyo en infraestructura
(para sacar la cosecha), programas de almacenamiento de agua y riego, programas
enfocadas en mejorar los suelos (no subsidios de agroquímicos a los
productores), apoyo del estado en casos de desastres naturales para mitigar los
efectos y otras políticas (proyectos de educación, salud etc.) para al mismo
tiempo frenar la migración hacia las grandes ciudades.
Pienso que Bolivia
incluso necesita más a sus pequeños agricultores que a las grandes empresas (quienes
exportan una gran parte de su producción y los ingresos generados se quedan en
manos de unos pocos). Los flujos migratorios además complican cada vez más la situación
de una seguridad alimentaria para toda la población de Bolivia porque en las áreas
peri urbanas de las grandes ciudades los problemas relacionadas con la
posibilidad de obtener una alimentación sana y acceso a la misma también es problemático.
Saludos
Arnold