Analisis de seguridad alimentaria

Analisis de seguridad alimentaria

de Wilson Yapu Mamani -
Número de respuestas: 3

Buenas tardes estimados ,

Leyendo   el analisis sobre seguridad alimentaria en cuatro paise andinos, puede ver que el Estado Plurinacional de Bolivia ha mejorado en sus indicadores  en los ultimos dies años, sin embargo la inseguridad alimentaria en los departamentos altiplanicos parecen no haber mejorado solo se evidencia mejoras  importantes en regiones donde las condiciones ambientales son mas favorable para el  agro como santa cruz y predominan los trangenicos en sus cultivos comerciales,  en caso del altiplano hay poca innovacion en el agro donde la produccion organica predomina  y los rendimientos de los cultivos son bajos por que el ambiente es sumamente adverso me pregunta es  ¿Un agro que no considere fertizantes quimicos, semilla mejorada y otras tecnologias esta condenada a la insuguridad alimentaria?. Pareciera que en algun sentido la mentalidad boliviana  de cuidar el medio ambiente ha causado   inseguridad alimentaria.

                        

141 palabras

En respuesta a Wilson Yapu Mamani

Re: Analisis de seguridad alimentaria

de Aida Ruegenberg Jerez -

Estimado Wilson:

De acuerdo al concepto de SA, se podría afirmar que SI; el agro del altiplano o de cualquier otra región que no considera fertilizantes químicos, semilla mejorada y otras tecnologías, está condenada a la inseguridad alimentaria, ya que al concepto de SA, le interesa lograr una disponibilidad de alimentos no importa su origen, ni si es orgánica o no, mejor si está, en manos de industriales, la producción de monocultivos; lo que importa es producir alimento para la exportación y en parte para la población.

En este caso, las políticas implementadas en el país a la fecha fueron y son desde el enfoque de la SA, es por esto que en las estadísticas que se lee, se ve el crecimiento de la producción industrial en desmedro de la producción de los pequeños productores.

En cambio el concepto de SOBAL plantea todo lo contrario hace énfasis en la producción local, con participación de los pequeños productores, distribución y consumo de alimentos que sean ecológicos, socialmente, económicamente y culturalmente apropiados.


Un saludo

172 palabras

En respuesta a Wilson Yapu Mamani

Re: Analisis de seguridad alimentaria

de ZULMA GARECA PORTILLO -

Considero que las condiciones de alimentacion y nutricion en Bolivia no ha mejorado sustancialmente ni en ambientes favorableas para la produccion de alimentos, inclusive me animo a señalar que se ha profundizado la inseguridad alimentaria en regiones donde el monocultivo gana territorios y se hace uso excesivo de agroquimicos. la empresa privada de Santa Cruz por ejemplo la  ANAPO piensan que el modelo de produccion que realizan es garanatia para la segurida alimentaria pero la realidad demuestra que el deterioro ambiental que provocan impide la praduccion de otros alimentos que no sea la soyo, sorgo, girazol...En el altiplano la situacion es mas critica, la aplicacion de urea como fertilizantes esta esquilmando los suelos y hace que cada vez sea menos apto para hacer otros cultivos. La produccion de alimentos del modo hegemonico no esta resolviendo los problemas de alimentacion de nuestro pais y menos con destruccion ambiental.

Recibe un cordial saludo

151 palabras

En respuesta a Wilson Yapu Mamani

Re: Analisis de seguridad alimentaria

de ARNOLD BROUWER -

Buenas tardes Wilson

En mi opinion uno se puede preguntar también si la diferencia en (in)seguridad alimentaria entre el Altiplano y las áreas de las grandes agro industrias de Santa Cruz se debe solamente a las condiciones biológicas para cultivar y los accesos a tecnología de último momento.

En el caso de los cultivos del Altiplano vienen otros elementos al caso que influyen mucho en los precios del producto. El estado de los caminos para poder llevar la cosecha y la posición del intermediario que compra los tubérculos u otro producto a precios bajos para revender con una buena ganancia (incluso en la mayor de los casos a otro revendedor) muchas veces dejando el pequeño agricultor sin ganancias, porque no tiene la posibilidad de sacar su propio cosecha al mercado. Además comparando la cantidad de personas trabajando en la agricultura del Altiplano y las grandes empresas del oriente seguramente demuestran una diferencia abismal en la generación de empleos (cuantas bocas alimenta la agro industria a través de sus trabajadores pagados y dueños de empresas y cuantas bocas alimentan los pequeños agricultores del Altiplano a través del consumo directo y el poco de ganancia que tienen?).

Trabajando con nuestra Fundación Alerta Verde en la agricultura urbana ecológica (a través de programas con familias y con escuelas) y además siendo yo mismo un pequeño productor ecológico que venda una pequeña producción en la ECO Feria pienso que tienen que ver formas de realizar una producción orgánica que trae buenos beneficios económicos y más importante que ver ganancias altas que apoya a la seguridad alimentaria de las familias. Si mas personas producirán una parte de sus propios alimentos, basándose también en los ingredientes de una alimentación sana con la elección variada de cultivos a producir podemos mejorar la situación de alimentación en las áreas rurales aunque tienen suelos más empobrecidos.

Además estoy muy de acuerdo de lo que leí en uno de los demás comentarios del foro que el uso excesivo de agroquímicos como la Urea y las pesticidas causa un detrimento fatal de los suelos dejando suelos más pobres al final que los suelos altiplánicos. Con políticas reforestadoras, y otras formas de aumentar la producción de biomasa en el altiplano se puede mejorar los suelos aumentando la cantidad de materia orgánica (requiere políticos nacionales y o regionales para realizar).

Lo que en mi opinión necesita el territorio Altiplánico seria buenos programas de apoyo en infraestructura (para sacar la cosecha), programas de almacenamiento de agua y riego, programas enfocadas en mejorar los suelos (no subsidios de agroquímicos a los productores), apoyo del estado en casos de desastres naturales para mitigar los efectos y otras políticas (proyectos de educación, salud etc.) para al mismo tiempo frenar la migración hacia las grandes ciudades.

Pienso que Bolivia incluso necesita más a sus pequeños agricultores que a las grandes empresas (quienes exportan una gran parte de su producción y los ingresos generados se quedan en manos de unos pocos). Los flujos migratorios además complican cada vez más la situación de una seguridad alimentaria para toda la población de Bolivia porque en las áreas peri urbanas de las grandes ciudades los problemas relacionadas con la posibilidad de obtener una alimentación sana y acceso a la misma también es problemático.


Saludos


Arnold

543 palabras