El 2005 el Gobierno de Carlos Mesa aprobó el decreto 28225 para la producción y comercialización de soya transgénica resistente al herbicida glifosato. En enero 2006 el presidente Evo Morales llegó al Gobierno con un fuerte discurso contra los transgénicos y los biocombustibles, plasmado en su programa de Gobierno y más adelante reafirmado en la Cumbre sobre la Madre Tierra en Tiquipaya, Cochabamba. Han transcurrido 10 años y más del 90% de la soya cultivada es transgénica.
Transgénicos y seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia
Número de respuestas: 1Re: Transgénicos y seguridad y soberanía alimentaria en Bolivia
Para complementar el tema mencionado por Jhonny; segun la FAO, a nivel mundial, se ha incrementado a gran escala las superficies sembradas con Recursos Genéticos Modificados - RGM (agrícolas y ganado) o semillas compradas de empresas transnacionales, creando mayor dependencia para acceder a los RG; inviabilizando la Seguridad Alimentaria - SA con Soberanía Alimentaria - SOBAL. Es así, que en el mundo se produce un promedio de 2002'621.534 TM de soya al año, Estados Unidos, Argentina y Brasil conforman el 80% de este volumen y esto explica que América sea el continente con mayor producción a nivel mundial con el 85.32%, seguido por Asia que representa el 12.78%.
El ranking mundial, liderado por Estados Unidos, que en promedio para el periodo 2000 - 2009 produce un total de 79´605.515 TM, que presenta el 39.29% de la producción mundial, Brasil y Argentina, que ocupan el segundo y el tercer puesto en el ranking tienen un promedio de 49´373.846 TM y 34´695.331 TM respectivamente para el mismo periodo. Dentro de esta lista, Bolivia ocupa el octavo lugar con un promedio de 1'603.883 TM, y su participación en el mundo es de 0.71%
Referente a los países latinoamericanos desde la década de los ochenta se implementaron políticas neoliberales, que permitieron una mayor apertura de mercado y en el caso boliviano desde el año 1996, han ingresado transgénicos especialmente a la agroindustria del oriente. Los diferentes gobiernos de turno, casi siempre han abandonado los asuntos agropecuarios, convirtiéndose en algunos casos como actor principal para la implementación de la revolución tecnológica - genética, por ejemplo: políticas comerciales, firma de los tratados internacionales, compra de paquetes tecnológicos, para los proyectos que se han y vienen implementado; compra de paquetes tecnológicos; extendiendo el uso de transgénicos en diferentes áreas del país, afectando especialmente a la perdida de la capacidad de manejo, acceso y propiedad de sus Recursos Genéticos Locales.
En los periodos 2000 al 2009 los países de la CAN tienen un promedio de producción de soya de 1'587.406 TM. Se puede observar que Bolivia concentra el 91% de la producción de soya del grupo. Le siguen en orden Ecuador, Colombia y Perú.
356 palabras