Este curso invita a recorrer los caminos de la justicia rural a través de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (DDC), reconociendo su aplicación real en Sudamérica y su importancia en la defensa del territorio, el agua, la tierra y la vida campesina y otras personas que trabajan en el área rural.
A través de este curso se conocerán dos casos importantes que fueron resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH):
- Lhaka Honhat vs. Argentina, sobre el reconocimiento de los derechos territoriales y culturales de comunidades indígenas.
- La Oroya vs. Perú, sobre la defensa del derecho a la salud y a un medio ambiente limpio frente a la contaminación minera.
Mediante una metodología interactiva, el curso fortalece la comprensión de la DDC como herramienta viva para la defensa de los derechos colectivos, y las vías para su exigibilidad a nivel nacional, regional e internacional.
Temas ejes del curso:
- Aplicación práctica de la Declaración de Derechos Campesinos (DDC).
- Estudio de casos en América Latina:
Caso Lhaka Honhat vs. Argentina.
Caso Lhaka Honhat vs. Argentina.
- Derechos colectivos y su alcance jurídico.
- Procesos internacionales de defensa de los derechos campesinos.
- Fortalecimiento de las comunidades rurales.
Modalidad y duración:
- Virtual automatizada y autogestionada
- Duración estimada: 2 - 4 horas
- Requisitos previos: Ninguno
- Certificación: Automatizada al completar el curso y las evaluaciones.
Estructura del curso:
- Sección 1 - Bienvenida: Instrucciones, recomendaciones y guía de navegación.
- Sección 2 - Comenzar el curso: video automatizado e interactivo con botones y actividades integradas.
- Sección 3 - Evaluación: dos evaluaciones interactivas de tipo formativo y automatizado.
- Sección 4 - Cuestionario de satisfacción: retroalimentación de la experiencia del curso y la plataforma Interaprendizaje.
- Sección 5 - Certificado: descarga automática al completar el curso.
Evaluación del aprendizaje:
- Tipo: Formativa y automatizada.
- Actividades interactivas: Preguntas múltiples, verdadero falso, emparejamiento de conceptos, crucigramas interactivos, llenado de espacios en blanco.
- Foro abierto: Espacio complementario de evaluación cualitativa basada en la participación.
- Criterio de logro: Identificar cómo se aplican en la práctica los derechos reconocidos en la DDC, comprendiendo su importancia en casos reales y reflexionando sobre la justicia, el territorio y la vida de las comunidades campesinas.
- Intentos: Posibilidad de reintentos en cada evaluación.
Este curso ofrece un recorrido interactivo por los derechos reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (DDC), aprobada en 2018. A través de una narrativa animada y actividades participativas, las y los participantes conocerán las luchas, logros y responsabilidades que dieron origen a esta Declaración, comprendiendo su relevancia para la vida en las comunidades rurales y su impacto en la protección del territorio, el agua, las semillas, la alimentación, la educación y la dignidad campesina.
Durante el curso se explorarán todos los derechos incluidos en la DDC, comprendiendo su sentido, alcance y aplicación en distintos contextos rurales. Cada derecho se abordará con explicaciones accesibles, ejemplos prácticos y ejercicios interactivos que permitirán reconocer cómo se ejercen, defienden y promueven en la vida cotidiana de las comunidades.
Temas ejes del curso:
- ¿Quiénes son las campesinas y los campesinos? Alcance y sujetos de la DDC.
- Historia y luchas que dieron origen a la Declaración.
- Los derechos campesinos y de personas que trabajan en el área rural, y su aplicación práctica:
Derecho a la participación.
Derecho a la vida, integridad, libertad y acceso a la justicia.
Derecho a la igualdad y no discriminación.
Derecho a la tierra, recursos naturales y agua limpia.
Derechos laborales, protección social y salud.
Derecho a la alimentación y soberanía alimentaria.
Derecho a las semillas y medios de producción.
Derecho a la información y educación.
Derecho a la autorrepresentación, organización y expresión de opiniones.
Acuerdos, normas y cooperación internacional.
- Aplicación práctica: cómo la DDC contribuye a resolver conflictos y fortalecer la vida comunitaria.
- Responsabilidades compartidas del Estado, la sociedad y las comunidades rurales.
Modalidad y duración:
- Virtual automatizada y autogestionada
- Duración estimada: 2 - 4 horas
- Requisitos previos: Ninguno
- Certificación: Automatizada al completar el curso y las evaluaciones.
Estructura del curso:
- Sección 1 - Bienvenida: Instrucciones, recomendaciones y guía de navegación.
- Sección 2 - Comenzar el curso: video automatizado e interactivo con botones y actividades integradas.
- Sección 3 - Evaluación: dos evaluaciones interactivas de tipo formativo y automatizado.
- Sección 4 - Cuestionario de satisfacción: retroalimentación de la experiencia del curso y la plataforma Interaprendizaje.
- Sección 5 - Certificado: descarga automática al completar el curso.
Evaluación del aprendizaje:
- Tipo: Formativa y automatizada.
- Actividades interactivas: Preguntas múltiples, verdadero falso, emparejamiento de conceptos, crucigramas interactivos, llenado de espacios en blanco.
- Foro abierto: Espacio complementario de evaluación cualitativa basada en la participación.
- Criterio de logro: Comprensión integral de los derechos campesinos y personas que trabajan en el área rural, identificación de su aplicación práctica, reflexión crítica sobre la justicia rural y la apropiación de responsabilidades comunitarias.
- Intentos: Posibilidad de reintentos en cada evaluación.
Este curso ofrece una travesía por los hitos más importantes de los feminismos y las diversidades de género en América Latina, reconociendo sus raíces, luchas, transformaciones y voces diversas.
A través de un formato interactivo, automatizado y accesible, las y los participantes explorarán cómo las desigualdades de género se entrelazan con otros factores sociales, culturales y económicos, comprendiendo su impacto en distintos contextos y comunidades.
Temas ejes del curso:
- Historia y desarrollo del movimiento feminista en América Latina.
- Diversidades de género y sexualidad en pueblos originarios.
- Mujeres rurales, campesinas e indígenas: realidades y resistencias.
- Feminismos campesinos, populares y descoloniales.
Modalidad y duración:
- Virtual automatizada y autogestionada
- Duración estimada: 2 - 4 horas
- Requisitos previos: Ninguno
- Certificación: Automatizada al completar el curso y las evaluaciones
Estructura del curso:
- Sección 1 - Bienvenida: Instrucciones, recomendaciones y guía de navegación.
- Sección 2 - Comenzar el curso: video automatizado e interactivo con botones y actividades integradas.
- Sección 3 - Evaluación: dos evaluaciones interactivas de tipo formativo y automatizado.
- Sección 4 - Cuestionario de satisfacción: retroalimentación de la experiencia del curso y la plataforma Interaprendizaje.
- Sección 5 - Certificado: descarga automática al completar el curso.
Evaluación del aprendizaje:
- Tipo: Formativa y automatizada.
- Actividades interactivas: Preguntas múltiples, verdadero falso, emparejamiento de conceptos, crucigramas interactivos.
- Criterio de logro: Comprensión conceptual, relación de ideas y reflexión sobre los contenidos.
- Intentos: Posibilidad de reintentos en cada evaluación.
Este curso ofrece una introducción clara y accesible a los conceptos fundamentales sobre género, identidad y diversidad, con el objetivo de promover la comprensión, el respeto y la igualdad entre todas las personas.
A través de ejemplos cotidianos, entrevistas y actividades interactivas, las y los participantes reflexionarán sobre cómo se construyen los roles de género, cómo influyen los estereotipos en nuestra vida diaria y de qué manera podemos contribuir a construir una sociedad más justa, equitativa e inclusiva.
El curso también aborda las diversidades sexuales y de género, las nuevas masculinidades y feminidades, y las formas estructurales de desigualdad y violencia de género, ofreciendo herramientas conceptuales y prácticas para transformar los imaginarios sociales.
Temas ejes del curso:
- Conceptos básicos de género: sexo biológico, identidad, orientación y expresión de género.
- Diversidad de identidades y orientaciones sexuales: cis, trans*, no binario, inter*, género fluido, agénero, entre otros.
- Roles, normas y estereotipos de género: cómo se construyen y reproducen en la vida cotidiana.
- Masculinidades y feminidades: transformaciones, nuevas perspectivas y desafíos.
- Desigualdad y violencia de género: causas estructurales, manifestaciones y caminos hacia la equidad.
- Construcción de una sociedad más justa: equidad, justicia y empoderamiento como horizontes de cambio.
Modalidad y duración:
- Virtual automatizada y autogestionada
- Duración estimada: 2 - 4 horas
- Requisitos previos: Ninguno
- Certificación: Automatizada al completar el curso y las evaluaciones.
Estructura del curso:
- Sección 1 - Bienvenida: Instrucciones, recomendaciones y guía de navegación.
- Sección 2 - Comenzar el curso: video automatizado e interactivo con botones y actividades integradas.
- Sección 3 - Evaluación: dos evaluaciones interactivas de tipo formativo y automatizado.
- Sección 4 - Cuestionario de satisfacción: retroalimentación de la experiencia del curso y la plataforma Interaprendizaje.
- Sección 5 - Certificado: descarga automática al completar el curso.
Evaluación del aprendizaje:
- Tipo: Formativa y automatizada.
- Actividades interactivas: Preguntas múltiples, verdadero falso, emparejamiento de conceptos, crucigramas interactivos.
- Foro abierto: Espacio complementario de evaluación cualitativa basada en la participación.
- Criterio de logro: Comprensión de los conceptos básicos de género, reconocimiento de la diversidad, identificación de desigualdades y reflexión sobre la transformación social, capacidad para identificar estereotipos y desigualdades, reflexión crítica sobre la vida cotidiana y el entorno social.
- Intentos: Posibilidad de reintentos en cada evaluación.
Descripción general del curso
Este curso invita a reconocer cómo las desigualdades sociales no actúan de manera aislada, sino que se entrecruzan en distintas dimensiones de la vida social, cultural y personal.
A través de una experiencia interactiva, el curso profundiza en la interseccionalidad como herramienta analítica, mostrando cómo factores como el género, la clase, la etnia, la orientación sexual, la edad o la discapacidad se combinan y afectan las oportunidades, los privilegios y las formas de discriminación.
Las y los participantes explorarán cómo las estructuras sociales, las normas culturales y las identidades individuales se articulan para conformar las realidades de desigualdad, discriminación y empoderamiento en nuestras sociedades.
Temas ejes del curso:
- Definición y sentido de la interseccionalidad.
- Niveles de análisis.
- Categorías de desigualdad.
- Discriminación sistémica y estructural.
- Historia y exponentes del pensamiento interseccional.
- Empoderamiento y justicia social como horizonte de transformación.
Modalidad y duración:
- Virtual automatizada y autogestionada
- Duración estimada: 2 - 4 horas
- Requisitos previos: Ninguno
- Certificación: Automatizada al completar el curso y las evaluaciones
Estructura del curso:
- Sección 1 - Bienvenida: Instrucciones, recomendaciones y guía de navegación.
- Sección 2 - Comenzar el curso: video automatizado e interactivo con botones y actividades integradas.
- Sección 3 - Evaluación: dos evaluaciones interactivas de tipo formativo y automatizado.
- Sección 4 - Cuestionario de satisfacción: retroalimentación de la experiencia del curso y la plataforma Interaprendizaje.
- Sección 5 - Certificado: descarga automática al completar el curso.
Evaluación del aprendizaje:
- Tipo: Formativa y automatizada.
- Actividades interactivas:Ppreguntas múltiples, verdadero falso, emparejamiento de conceptos, crucigramas interactivos.
- Foro abierto: Evaluación complementaria basada en la participación.
- Criterio de logro: Comprensión de los niveles interseccionales, relación entre factores de desigualdad, reflexión crítica y reconocimiento de la discriminación sistémica.
- Intentos: Posibilidad de reintentos en cada evaluación.