Opciones de matriculación

    Descripción general del curso

    Este curso invita a reconocer cómo las desigualdades sociales no actúan de manera aislada, sino que se entrecruzan en distintas dimensiones de la vida social, cultural y personal.

    A través de una experiencia interactiva, el curso profundiza en la interseccionalidad como herramienta analítica, mostrando cómo factores como el género, la clase, la etnia, la orientación sexual, la edad o la discapacidad se combinan y afectan las oportunidades, los privilegios y las formas de discriminación.

    Las y los participantes explorarán cómo las estructuras sociales, las normas culturales y las identidades individuales se articulan para conformar las realidades de desigualdad, discriminación y empoderamiento en nuestras sociedades.


    Temas ejes del curso:

    1. Definición y sentido de la interseccionalidad.
    2. Niveles de análisis.
    3. Categorías de desigualdad.
    4. Discriminación sistémica y estructural.
    5. Historia y exponentes del pensamiento interseccional.
    6. Empoderamiento y justicia social como horizonte de transformación.

    Modalidad y duración:

    • Virtual automatizada y autogestionada
    • Duración estimada: 2 - 4 horas
    • Requisitos previos: Ninguno
    • Certificación: Automatizada al completar el curso y las evaluaciones


    Estructura del curso:

    • Sección 1 - Bienvenida: Instrucciones, recomendaciones y guía de navegación.
    • Sección 2 - Comenzar el curso: video automatizado e interactivo con botones y actividades integradas.
    • Sección 3 - Evaluación: dos evaluaciones interactivas de tipo formativo y automatizado.
    • Sección 4 - Cuestionario de satisfacción: retroalimentación de la experiencia del curso y la plataforma Interaprendizaje.
    • Sección 5 - Certificado: descarga automática al completar el curso.


    Evaluación del aprendizaje:

    • Tipo: Formativa y automatizada.
    • Actividades interactivas:Ppreguntas múltiples, verdadero falso, emparejamiento de conceptos, crucigramas interactivos.
    • Foro abierto: Evaluación complementaria basada en la participación.
    • Criterio de logro: Comprensión de los niveles interseccionales, relación entre factores de desigualdad, reflexión crítica y reconocimiento de la discriminación sistémica.
    • Intentos: Posibilidad de reintentos en cada evaluación.

    Auto-matriculación (Estudiante)
    Auto-matriculación (Estudiante)