Opciones de matriculación

    Este curso invita a recorrer los caminos de la justicia rural a través de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales (DDC), reconociendo su aplicación real en Sudamérica y su importancia en la defensa del territorio, el agua, la tierra y la vida campesina y otras personas que trabajan en el área rural.

    A través de este curso se conocerán dos casos importantes que fueron resueltos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH):

    • Lhaka Honhat vs. Argentina, sobre el reconocimiento de los derechos territoriales y culturales de comunidades indígenas.
    • La Oroya vs. Perú, sobre la defensa del derecho a la salud y a un medio ambiente limpio frente a la contaminación minera.

    Mediante una metodología interactiva, el curso fortalece la comprensión de la DDC como herramienta viva para la defensa de los derechos colectivos, y las vías para su exigibilidad a nivel nacional, regional e internacional.

    Temas ejes del curso:

    • Aplicación práctica de la Declaración de Derechos Campesinos (DDC).
    • Estudio de casos en América Latina:
      • Caso Lhaka Honhat vs. Argentina.

      • Caso Lhaka Honhat vs. Argentina.

    • Derechos colectivos y su alcance jurídico.
    • Procesos internacionales de defensa de los derechos campesinos.
    • Fortalecimiento de las comunidades rurales.

    Modalidad y duración:

    • Virtual automatizada y autogestionada
    • Duración estimada: 2 - 4 horas
    • Requisitos previos: Ninguno
    • Certificación: Automatizada al completar el curso y las evaluaciones.


    Estructura del curso:

    • Sección 1 - Bienvenida: Instrucciones, recomendaciones y guía de navegación.
    • Sección 2 - Comenzar el curso: video automatizado e interactivo con botones y actividades integradas.
    • Sección 3 - Evaluación: dos evaluaciones interactivas de tipo formativo y automatizado.
    • Sección 4 - Cuestionario de satisfacción: retroalimentación de la experiencia del curso y la plataforma Interaprendizaje.
    • Sección 5 - Certificado: descarga automática al completar el curso.


    Evaluación del aprendizaje:

    • Tipo: Formativa y automatizada.
    • Actividades interactivas: Preguntas múltiples, verdadero falso, emparejamiento de conceptos, crucigramas interactivos, llenado de espacios en blanco.
    • Foro abierto: Espacio complementario de evaluación cualitativa basada en la participación.
    • Criterio de logro: Identificar cómo se aplican en la práctica los derechos reconocidos en la DDC, comprendiendo su importancia en casos reales y reflexionando sobre la justicia, el territorio y la vida de las comunidades campesinas.
    • Intentos: Posibilidad de reintentos en cada evaluación.



    Auto-matriculación (Estudiante)
    Auto-matriculación (Estudiante)