Navegue por el glosario usando este índice.

A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | Ñ | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | TODAS

P

WO

PISCICULTURA

de WILSON OLIVERA SOLIS - lunes, 24 de julio de 2017, 21:12
 

La piscicultura es la cria de peces, el arte de repoblar y los estanques de peces, o en su defecto, de dirigir la reproduccion de los peces.

Entre las principales  ventajas que propone la piscicultura se destacan: el valor de los peces se reduce, los estanque se pueden construir en aquellos terrenos no aptos para la ganaderia o agricultura, siermpre y cuando exista agua suficiente, el piscicultor puede calcular su produccion de acuerdo a las necesidades, el crecimiento y la engorde puede controlarse, aumentando o mejorando la dieta, tambien se puede  mejorar la especie geneticamente, el estanque evita la accion de los depredadores y competidores por lo cual la mortalidad natural es minima y desde que se establece el cultivo se sabe quien su propietario, que no ocurre los mismo con las lagunas y rios.

Por otra parte dependiendo de los objetivos, la piscicultura se clasifica en: piscicultura agricola industrial, piscicultura de repoblamiento y la ornamental.

 

OR

pisos ecológicos

de OMAR CLAUDIO RAMOS ANCASI - lunes, 24 de julio de 2017, 20:50
 

Es el uso autóctono del espacio productivo en la zona andina; característica tecnológica y espacial de la región que fue compartida por varios grupos étnicos, aunque se encuentren en zonas geográficamente distintas y lejanas. esta tecnología significa una combinación de explotación y cultivo simultáneo de terrenos, situados en diferentes alturas con productos variados, de esta manera la comunidad podría tener acceso a gran variedad a una gran cantidad de productos agrícolas.   

 

CM

Planificación Participativa

de CESAR LEONEL MAMANI CHOQUE - lunes, 24 de julio de 2017, 23:46
 

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

Debe responder de forma reflexiva a las siguientes preguntas

¿Dónde estamos hoy?  

  • El Autodiagnóstico - Instrumentos

¿Dónde queremos ir?  

  • Objetivos y Metas
  • Las ideas de proyectos  que responden a necesidades o problemas  

¿Cómo podemos llegar a donde queremos ir?  

  • La elaboración de proyectos con las Estrategias    apropiadas.   

Fuente; Proyecto Plan Vida

 

OSCAR BAZOBERRY

Policultivo

de OSCAR BAZOBERRY - domingo, 23 de julio de 2017, 20:53
 

Sistema de cultivo agrícola que consiste en producir simultáneamente cultivos diferentes en una misma explotación.

Existe una discusión si esto se trata realmente de una sistema tradicional, si se trata de una reproducción del entorno natural, o si es una práctica de inventiva, aprendizaje y razonamiento ecológico territorializado, yo opto por esta definición más dinámica y adaptativa. La finalidad de los cultivos no es solamente la producción, unos son repelentes, otros aportan al suelo, así cada cual con su función.

Sin embargo, el arte es que todos los componentes aporten con una finalidad específica y enriquezcan el sistema, evitando que algunos de ellos consuman más de lo que aportan y no tengan una finalidad específica, por eso el valor de cada cultivo responde a un razonamiento específico, más allá de la riqueza de la diversidad por si misma.

 

WC

Productividad

de WILMER ANDREY CHAPARRO GARCIA - viernes, 21 de julio de 2017, 13:18
 

Con este aporte quiero contribuir a desmitificar un imaginario social e histórico que por lo menos en Colombia se ha constituido: A mayor propiedad de tierras mayor poder político y económico. Este imaginario contrasta, con los planteamientos de Albert Berry, quien ha evidenciado desde hace varias décadas; que mientras más pequeña sea la propiedad de la tierra se genera una mayor productividad de la misma, es decir las parcelas pequeñas dedicadas exclusivamente al agro y no a otro uso, (como ganadería, baldíos etc.) generan más estabilidad y rentabilidad para la economía nacional.

 Hoy día se considera que una estructura agrícola compuesta de fincas relativamente pequeñas y cuyos dueños las cultiven, alcanza una mayor productividad promedia de la tierra que otras de diferente tenencia y uso (…) Países que por buena suerte o por buenas decisiones políticas terminaron con sistemas agrícolas dominados por propiedades familiares, han recibido los beneficios de un crecimiento económico saludable, una participación política amplia, una estabilidad política y una ausencia de protesta seria. La mejor estructura parece ser una en que se define un techo en el tamaño de la propiedad agrícola, bien sea por costumbre o por ley; tal límite deja innecesaria la lucha continua que se requiere en otros contextos para evitar que la propiedad de la tierra se vuelva a concentrar. Si se le quita a algunos pequeños productores la opción de invertir en la expansión de sus propiedades como frente de status y de reserva de riqueza (…) su probable efecto neto es el de aumentar el nivel de inversión en equipo técnico de los ahorros agrícolas precisamente, porque disminuye el atractivo de la tierra como lo demuestran las dos principales reformas de américa latina (Bolivia y México)[1].

Para Berry,  esta situación antes descrita se presentaba en Colombia a finales de los años cincuenta e inicio de los sesenta, sin embargo esta empezó a cambiar debido al alto porcentaje de concentración de la tierra, que se agudizo a partir de la época de la violencia, como lo expresa igualmente Estanislao Zuleta[2]. 

 Adicionalmente creo que es fundamental considerar, recuperar y valorar la economía campesina como aspecto cultural y social, ya que no se limita a una simple concepción de la economía política, sino que a su vez tiene un significado cultural, al tener una relación con la tierra y el territorio, así como es fundamental para organizar la vida cotidiana de las comunidades, puesto que representa un sistema socioeconómico y cultural de producción-consumo, basado en el trabajo familiar que se articula a los modos de vida de los pobladores rurales.

 En este orden de ideas se puede apreciar los planteamientos de Karl Polanyi [3] quien considera que históricamente, la economía de las comunidades y sociedades más diversas han mantenido la actividad económica integrada o encastrada a las lógicas de las relaciones sociales, culturales y políticas que las constituyen, y no como un ente desligado de la vida cotidiana de las mismas.       

 Pd: Comparto un vídeo de una entrevista al profesor Alfredo Molano ver minuto 8:44 hasta 10:37. Respecto a la economía campesina.  


[1] BERRY, Albert. ¿Podría una Reforma Agraria Haber evitado la crisis en Colombia? P. 5-7.

[2] ZULETA, Estanislao. La tierra en Colombia. Bogotá: Editorial La Oveja Negra, 1973. p 103-151.  

[3] POLANYI, Karl. La gran trasformación: critica del liberalismo económico. Madrid: Ediciones de la Piqueta, 1989. 471 p.