Presentación y videodebate

Presentación y videodebate

de JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR -
Número de respuestas: 68

En este foro vamos a trabajar tres actividades: a) Presentación de cada participante indicando su nombre, actividad, territorio y motivaciones y b) Presentación de un video sobre el tema de semillas que quiera compartir. Con toda la acumulación de videos más adelante intentaremos 3) Analizar qué se ha abordado hasta ahora sobre el tema, por qué y qué tipo de material audiovisual faltaría generar a partir de este curso.

Cada participante debe comentar al menos dos trabajos.

Para insertar el video y que éste se visualice ver el adjunto.

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR -

Soy Jhaquelin Dávalos, soy pedagoga y realizadora audiovisual y llevaré la coordinación académica del curso. Trabajo en el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica. Los debates sobre la tecnología y los temas que preocupan al campo he han ocupado en los últimos cinco años. He visto con mucha alegría, a la nación guaraní de Macharetí, con quienes nos vinculamos, avanzar en su fortalecimiento productivo y politico a partir de la implementación de sus redes sociales y página web.

De esta manera, creo que un análisis global y local sobre la semillas nos permite contar con mejores herramientas para producir propuestas que protegan un insumo central para las naciones, porque no hay naciones sin semillas.

Y bueno, recientemente Cipca Cordillera, que trabaja muy de cerca con la nación guaraní, ha producido con Arawak Cine Digital un documetal sobre las semillas en el chaco. Hay un parte que me gusta mucho que refiere la relación entre una varierdad de maíz y determinados alimentos, algunos maíces son para chicha otros para hacer reposteria, en fin.

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de MARGARITA DEL PILAR ARRIAGADA ALARCON -

a) Hola a todos. Mi nombre es Margarita Arriagada, estudiante de Derecho, Bachiller en Ciencias Jurídicas de U. Mayor de Temuco, Chile. Soy vocera de Red de Semillas libres de Wallmapu, organización a la que pertenezco desde el año 2012, Red que busca proteger, promover y recatar las semillas tradicionales y de identidad local, junto a sus saberes y conocimientos, especialmente del pueblo Mapuche que vive en este territorio. También trabajo con otras organizaciones, como Cooperativa Semilla Austral, que propende a la conservación de semillas tradicionales y a la labor educativa relacionada a ello. Trabajo como Gestor Comunitario en un Centro de Salud Familiar,en un sector vulnerable de mi ciudad, donde a través de la educación realizo actividades preventivas en Salud, enfocadas en el rescate de la alimentación tradicional saludable y la soberanía alimentaria. Además coordino la Red de Huertos Escolares de Temuco, donde actualmente participan al rededor de 20 colegios, en los que hacemos talleres educativos y encuentros, para fomentar la educación ambiental, y la generación de huertas en colegios. Y sobre todo, mamá, huertera, cocinera, escritora, logrando a través de todas las instancias, instaurar nuestra soberanía alimentaria como bandera.

b) El video que les comparto, es de la organización Red de Semillas Libres, material audiovisual realizado a través de la autogestión, y que busca mostrar, la recuperación del "Txafkintü", práctica ancestral del pueblo Mapuche, en el cual se realiza el intercambio de semillas, saberes y productos del trabajo de las personas, y que era la principal forma de economía de este territorio y que se había perdido. Las personas de los distintos territorios: mar, bosque, cordillera, traían sus productos y los intercambiaban, y no sólo las semillas o alimentos, sino los conocimientos asociados a éstos: la fecha de siembra, cosecha, cuidados y recetas. De esta forma, al hacer "txafkintü", se pasaba a ser "hermano" del otro, y se abastecían. La RSL Wallmapu, ha logrado durante estos años revitalizar esta práctica y lograr que las comunidades identifiquen y rescaten sus semillas y sus saberes.

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de GILBERTO GASPAR -

Tuve la oportunidad de conocer al productor, Hay un grupo de productoras en la comunidad quienes están concientizadas en la conservación de las especies nativas, por lo que año tras año viene implementando sus parcelas hacen el trabajo para el mantenimiento y conservación de la especie, de esta manera garantizar alimentos e ingresos a nivel familiar. un buen trabajo de difusión por parte de CIPCA. 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de SANTIAGO BRAVO SANCHEZ -

Hola a todos, mi nombre es Santiago Bravo Sánchez, soy profesor universitario en Ecuador y actualmente mis investigaciones se centran en 3 temas específicos: el primero es huertos familiares, el segundo semillas tradicionales y el tercero mujer rural. Todo esto enmarcado desde el Buen Vivir y el Ecofeminismo.

El vídeo que quiero compartir con ustedes es Semillas de cambio, en él se muestra la situación de las organizaciones de mujeres rurales de Centro América como la asociación de mujeres ALANEL, en Santa Catarina de Ixtahuacán, en Guatemala; el Centro de Mujeres Xochilt Acalt, en Malpaisillo, Nicaragua; y el sindicato de mujeres campesinas CONAMUCA, en República Dominicana; y cómo la labor de estas ha permitido crear una sinergia entre la conservación y el enpoderamiento femenino como ejes transversales en otros campos de la vida de los sujetos como es el caso de la violencia doméstica. 

La dupla mujeres rurales y seguridad alimentaria ha sido ampliamente desarrollado desde varias perspectivas, por ejemplo: empoderamiento rural femenino, cambio climático, entorno familiar y comunitario, historia personal, etc. Es interesante observar cómo se aborda el rol de la mujer como agente clave para los procesos de conservación de recursos fitogenéticos de interés desde la base de la economía de cuidado, sin embargo, un tema pendiente es la construcción de nuevas masculinidades en el área rural.

 

En respuesta a SANTIAGO BRAVO SANCHEZ

Re: Presentación y videodebate

de ERIKA VALENTINA ESCORZA CAMACHO -

Hola Santiago,

Muchas gracias por tu video, me parece muy importante recalcar la propuesta de desarrollar nuevas masculinidades desde el campo como contrapeso ante las violencias interseccionales que pasan las mujeres rurales. Esto de la mano, de la denuncia implícita en el documental al sistema capitalista-patriarcal que mira a la mujer que trabaja la tierra como un objeto.

Por esto, es justo entender que la resistencia y lucha de las mujeres campesinas, es la lucha por la tierra y la soberanía alimentaria.

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Un saludo a todos los compañeros de este curso,

Mi nombre es Adriano Fontecha Herreño, soy Abogado Especialista en Gerencia Pública de la Universidad INCCA de Colombia. Hace 4 años hago parte del  equipo de base del colectivo Huerta Rebelde, un proyecto que a partir de sus prácticas vienen incentivando la horticultura y agricultura urbana en la ciudad de Bogotá en Colombia. Además de eso soy  regulador en el Instituto Colombiano Agropecuario, una entidad que si bien tiene su enfoque en la sanidad animal y vegetal, el destino principal de las regulaciones son las producciones agro industriales con el enfoque de Seguridad Alimentaria y medidas sanitarias de la Organización Mundial del Comercio.

Desde que he tenido la oportunidad de conocer la producción de alimento para el consumo propio, a partir de las prácticas y un poco de la teoría de la permacultura, me causó una gran curiosidad saber cómo realmente se materializan los derechos a la alimentación saludable y nutritiva y consecuentemente los derechos a ser soberanos, a decidir en nuestro estilo de vida y a desarrollarnos en nuestra persona integralmente, conscientes que somos parte de los ecosistemas.

Les presento un video que realizó nuestro compañero y fundador del proyecto Huerta Rebelde, Mauricio Romero,  cuyo objetivo es proponer una carreta campesina, con el sentido de "carreta" como el discurso sentado por los propios campesinos y sus saberes tradicionales frente a la comida y como la propuesta de ser un sistema de mercado campesino móvil (carretilla o carreta) como tradicionalmente pasa aún hoy en muchos sitios de Bogotá, pero con alimentos producidos convencionalmente.

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de KATYUSSA VEIGA -

Hola a todas y todos! Soy Katyussa Veiga, brasilera radicada en los Andes bolivianos. Trabajo con Desarrollo Rural desde el año 2009, por lo que vine acumulando percepciones sobre el tema en diferentes territorios de América Latina y África. Soy miembro fundadora de un proyecto agroecológico en La Paz, denominado EcoTambo - Tejiendo Transiciones, con lo cual tratamos de reconfigurar parte del sistema agroalimentario local segmentando el mercado para productos agroecológicos. Desde el EcoTambo vengo trabajando para articular el proceso de limpieza de las semillas de hortalizas utilizadas por agricultoras de nuestra red, a través de la gestión de un pequeño banco de semillas, además de dinamizar la recuperación de semillas ancestrales junto a familias que, por el cambio de patrón de consumo y por incentivos de mercado, perdieron las semillas que ancestralmente cultivaban. 

El video que les comparto es el de la denuncia de la presencia del maiz transgénico en los mercados de nuestro país.  

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Buenas noches:

Soy German Jarro T. actualmente trabajo en la Fundacion AGRECOL Andes en Cochabamba Bolivia, Una organizacion que promueve el desarrollo de la agricultura ecologica.

Hasta el año pasado trabaje en PRODII una ONG del Norte de Potosi, ahi una de las acciones que promovimos es la recuperacion y conservacion de las semillas nativas de tuberculos andinos (papas nativas, oca, papaliza, izaño), como támbien de semillas nativas de gramineas y leguminosas nativas y criollas, considerando que los pueblos ancestrales son los verdaderos dueños de esta riqueza genetica y que hoy por la exigencia del mercado tradicional se ha ido desplazando esa riqueza genètica  ancestral que en muchos casos se ha erosionado, ademas frente a las semillas transgenicas o el interes de MONSANTO, se corre el peligro de perder ser dueños de sus semillas.

El interes es conocer experiencias sobre certificacion participativa de semillas nativas, con la idea de que los agricultores sean los mismos quienes de manera participativa certifiquen sus semillas e incidan en procesos de reconocimiento por la entidad competente; por ahora el INIAF no tiene los instrumentos y herramientas para reconocer estas semillas nativas. 

 

Adjunto pixel-vfl3z5WfW.gif
En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Presentación

de JHON ALEXANDER TUNUBALA OTERO -

hola soy JHON ALEXANDER TUNUBALA. de colombia del departamento del cauca. en el momento me encuentro trabajando en la CENTRAL COOPERATIVA INDIGENA DEL CAUCA. CENCOIC. con comunidades indigenas y campacinos, productores de cafe y cultivos trancitorios, tanto convensionales como organicos; el video abla de una actividad que se realiza cada año en los resguardos indigenas, llamado trueque, que es donde nos reunimos personas de diferentes zonas con semillas propias y hacemos los cambios de estas, en algunas zonas ya hemos ido perdiendo variedades de alguna semillas nativas, este proceso lo realizamos para conservar las semillas y continuar propagandolas y asi poder contar con una alimentacion sana.

en este proceso de capacitacion, espero fortalecer mis conocimientos ya que con la cooperativa y productores tenemos proyectado implementar un banco de semillas nativas para darles un manejo tecnico y asi continuar con su reproduccion.

Adjunto pixel-vfl3z5WfW.gif
En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Presentación

de KATYUSSA VEIGA -

Hola Germán, en Ecuador hay una experiencia de SPG de semillas que es muy linda! Pronto vendrá alguien de allá y te puedo poner en contacto con él.

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Presentación

de JANA CAROLINE FARIAS MELO -

Hola German, 

Hay en Brasil algunas experiencias de certificación participativa que pueden interesarle. Comparto con usted el enlace de la Red Ecovida (http://ecovida.org.br/certificacao/), que fue pionera en Brasil en el desarrollo de una metodología para certificación participativa.

Hay también el caso de la Red BioNatur, organizada por campesinos asentados del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), que produce semillas agroecológicas desde hace 20 años en el sur de Brasil, y que en 2018 empezó a certificarlas de forma participativa con el apoyo de cooperativas. No he encontrado informaciones acerca de la metodología que utilizan para la certificación participativa, pero dejo el enlace de una reportaje que explica mejor el trabajo de BioNatur, en caso de que le pueda interesar: http://www.mst.org.br/2017/12/06/rede-bionatur-duas-decadas-de-pioneirismo-na-producao-de-sementes-agroecologicas-na-america-latina.html .

En respuesta a GERMAN JARRO TUMIRI

Re: Presentación

de VALERIA GARCIA LOPEZ -

Hola German,

 

Te anexo un enlace donde esta reflejado parte del proceso de SPG de semillas criollas y nativas en Colombia, es una guía metodológica, espero les sea de utilidad! Saludos sonrisahttps://www.semillasdeidentidad.org/es/articulos/sistema-participativo-de-garantia-de-la-calidad-de-semillas-criollas-y-nativas-para-las-casas-comunitarias-de-semillas-en

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de ERIKA ESTHER MARTINEZ GUEVARA -

Mi nombre es Erika Martínez Guevara vivo en Bogotá Colombia soy custodia de semillas y estudiante de derecho, hago parte de la red de guardianes de semillas de vida nodo Cundinamarca y de la red de semillas libres de Colombia, con mi familia tenemos un proceso llamado Terracita Orgánica, somos agricultores urbanos, en la terraza de nuestra casa cultivamos, cosechamos, seleccionamos, y preservamos las semillas nativas y criollas, fui Coinvestigadora del proyecto “Historias de viaje: Rastreando los saberes tradicionales asociados a cinco plantas silvestres que se comercian en los circuitos agroalimentarios de Bogotá” en el cual indagamos cinco cultivos en la ruralidad de Bogotá sus saberes tradicionales respecto al uso, consumo y trasformación de los productos.

 

El video que voy a presentar es de la red de guardianes de semillas de vida en el cual se muestra el trabajo que realiza la RGSV cultivando y conservando las variedades de semillas nativas y criollas, y los retos que han afrontado desde que empezaron hacer parte de la red, y como desde este trabajo se hace resistencia a la políticas del estado y se muestra una alternativa para seguir en la defensa de la soberanía alimentaria y la preservación de la biodiversidad en nuestro país.

Realizando una búsqueda del material audiovisual pude evidenciar que si hace falta realizar videos de la situación legal de las semillas en Colombia desde un marco más amplio.  

En respuesta a ERIKA ESTHER MARTINEZ GUEVARA

Re: Presentación y videodebate

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Hola  colega, que interesante tu presentación, espero que producto de este curso podamos mantener contacto.

 

Hay un documental de Victoria Solano, sobre el nefasto caso de la Resolución 970 del ICA, frente las semillas de arroz. Afortunadamente esta resolución fue derogada rápidamente. Les comparto el link de la situación presentada en el año 2010 en Colombia.

En respuesta a ERIKA ESTHER MARTINEZ GUEVARA

Re: Presentación y videodebate

de DORIS CHALAMPUENTE -

Hola Erika, mucho gusto, soy Doris de Ecuador.

Muy bonito el trabajo que realizan como Red de guardianes de semillas, yo realizo algo parecido pero es a nivel de la universidad con los estudiantes y muchos de ellos han podido llevar el material que vamos recuperando de las donaciones que nos hacen los mismos agricultores, lo que buscamos es vincularnos más con la sociedad y de esta manera promover la conservación y uso. Me gustaría conocer más sobre el funcionamiento de la red, cómo es el proceso de almacenamiento que trabajan, la viabilidad de las semillas, etc.

Saludos y muchos éxitos 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA -

Buenas noches compañeros  y compañeras:

Mi nombre es Carla Escobar Navia, soy de La Paz Bolivia, Ingeniera Agrónoma y actualmente trabajo en Cochabamba como curadora del Banco Nacional de Germoplasma de Leguminosas y Cereales dependiente del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF).

Ya dos años trabajando en la conservación de los recursos genéticos nativos y de importancia para Bolivia. Nuestra misión es mantener el germoplasma vivo con el fin de evitar la erosión genética para que las presentes y futuras generaciones conozcan toda la diversidad genética que conservamos y resguardamos. Por lo antes mencionado el curso “Leyes de semillas en los países andinos, enfoque de los bienes comunes”, es relevante para conocer las normativas sobre semillas, acceso a recursos genéticos, certificación de semilla y la más importante el uso y diversificación de muestras semillas ya que de nada sirve tener diversidad genética y no saber utilizarla.

El presente video es un resumen del procedimiento del INIAF para la certificación de semilla.

En respuesta a CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA

Re: Presentación y videodebate

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Estimada Carla Paola:

 

Que gusto compartir experiencias sobre leyes de semillas, considero que este curso nos podra ayudar a reflexionar respecto al proceso de certificacion participativa principalmente de semillas de papas nativas, ahi necesito informacion desde la entidad competente nacional los criterios de evaluacion y el proceso de certificacion que el INIAF promueve bajo normas convencionales. Avanzaron respecto a un proceso de certificacion de semillas nativas?

Comentar tambien que en el Norte de Potosi, apoyamos a un grupo de agricultores interesados a reproducir semillas de papas nativas via semilla sexual, es un proceso de muchos años, hoy existe una diversidad de accesiones de papas por el cruce genetico, nuestro interes ahora es generar una certificacion de este recursos genetico considerando que el Norte de Potosi, es uno de los centros de origen de tuberculos andinos y para evitar su erosion, fueron los mismos agricultores que iniciaron la investigacion de reproduccion de semilla de papa nativa.

Viendo esta experiencia, otros agricultores curiosos han iniciado con la investigacion de las semillas del cultivo de la oca, con resultados interesantes, pero como es primer año hay que seguir profundizando tambien en este proceso del cultivo de la oca.

Bueno espero que podamos colaborar, ya que el interes ahora es certificar la semilla a nivel agricultor de sus propias semillas con la finalidad de resguardar recuperar y conservar; ademas el almacenamiento de las semillas geneticas tiene una mayor duracion en cuanto a tiempo (5 años)

 

 

 

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de LUANA ROCKENBACH -

Hola a todos los comañeros y compañeras, me llamo Luana Rockenbach, soy camepesina y militante del MAB - Movimento de Atingidos por Barragens y del MMC - Movimento de Mulheres Camponesas de Brasil. Parte de mi trabajo es intercambiar con los campesinos información acerca de la selección y conservación de semillas, producción agroecologica y agroflorestal. En mayo deste año va acontecer la primera feria de intercambio de semillas en mi pueblo, con nuestro grupo de agroecologia y otros grupos de semillas de la región, evento que pone a los campesinos muy contentos en compartir.

El video que elegi para compartir es Mulheres da Terra, un documental del Movimento de Mulheres Camponesas que habla del trabajo de las mujeres con las semillas y agroecologia en la región oeste de la provincia de Santa Catarina. El movimiento fortalece las mujeres que, con las practicas agroecologicas y las semillas como herramientas, enfrentan el agronegocio machista y empoderan el feminismo campesino. Con el MMC las mujeres del campo conquistaran el derecho a jubilarse, mejoraron su autoestima en reconocerse campesinas y guardianas de la biodiversidad. Espero que disfruten!

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Presentación y videodebate

de SANTIAGO BRAVO SANCHEZ -

Buenas Luana,

 

Qué hermoso proyecto. Te comento que actualmente estoy trabajando con un grupo de mujeres en condiciones de violencia y escolares del área rural que desde los huertos traspatio y el huerto escolar desarrollamos temas diversos que van desde valores hasta la resignificación del ser campesino.

Un saludo,

Santiago. 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Saludo de Germán Vélez y Laura Gutierrez Profesores del Curso

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -

Hola Amigos y amigas del Curso sobre leyes de semillas en Países Andinos, enfoque desde los bienes comunes. Somos Laura Gutiérrez y Germán Vélez del Grupo Semillas de Colombia. Estaremos presentando en esta unidad introductoria una conferencia sobre los bienes comunes y la importancia de las semillas para  los pueblos y comunidades de  nuestros países Andinos.

En este curso desarrollaremos  en compañía de Elizabeth Bravo y Nathalia Hernandez, los temas que están contenidos en la guía del curso. En las cuatro unidades  haremos una reflexión conjunta sobre los contextos, las implicaciones  y los impactos de las leyes de semillas en nuestros países.

Esperamos que este diálogo y análisis desde una perspectiva de los bienes comunes, nos permita fortalecer los  instrumentos  y  las estrategias  desarrolladas desde los pueblos para la  defensa y la protección de las semillas, que vayan más allá de los escenarios jurídicos. 

 

Les compartimos este corto video, que hace una reflexión muy profunda sobre lo que significa para las comunidades indígenas las semillas y los saberes tradicionales.

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Saludo de Germán Vélez y Laura Gutierrez Profesores del Curso

de JANA CAROLINE FARIAS MELO -

Muchas gracias por compartir el video, me pareció muy sencillo e inspirador! Nos ayuda a recordar las semillas (y la naturaleza) no como cosas, pero como seres vivientes. Los hombres y mujeres pueden transformarlas con su trabajo, pero también ellas nos transforman a todos, con los nutrientes que comparten con nuestro cuerpo y los de otros seres, con la compleja red de relaciones que constituyen nuestro espacio de vida, con las dimensiones epistemológicas, culturales, simbólicas y de identidad para las cuales son fundamentales.

El webinar de ayer también fue muy enriquecedor, y como yo no tengo cuenta en facebook (y no pude hacer preguntas), aprovecho para pedir que, si es posible, expliquen un poco sobre los casos de criminalización de campesinos por el uso de semillas de los cuales hablaron ayer. Muchas gracias!

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Saludo de Germán Vélez y Laura Gutierrez Profesores del Curso

de MAGALI COPA PABÓN -

Muy motivador. 

La semilla parte de nuestra memoria colectiva, nuestro legado más importante, me permite cuestionarme sobre todo el sistema normativo tras su protección y defensa, con normas muchas veces alejadas de sus componentes culturales, sociales y políticos.  

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Saludo de Germán Vélez y Laura Gutierrez Profesores del Curso

de ERIKA VALENTINA ESCORZA CAMACHO -

German y Laura,

Muchas gracias por compartir este video, sin duda muestra la importancia que tienen las semillas como símbolo de resistencia ya que llevan consigo la memoria histórica del conocimiento y prácticas de las comunidades campesinas frente a un agresivo sistema que masifica y mecaniza la producción.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de CHARLES FABRICIO LUDENA INIGUEZ -

Buenos días. Mi nombre es Charles Fabricio Ludeña Iñiguez, vivo en la ciudad de Loja - Ecuador. Me formé en la carrera de Agronomía, actualmente presto mis servicios profesionales en una organización de campesinos que se dedican a la producción y comercialización asociativa de café especial; así mismo participo como Dinamizador del Movimiento de Economía Social y Solidaria del Ecuador. Como también me dedico a la producción de cultivos orgánicos porque creo  en una agricultura orgánica que respeta y promueve la vida.

 

Comparto el vídeo Semillas ¿Bien común o propiedad corporativa?, que nace de ocho organizaciones de América Latina que presenta experiencias y las luchas desde los movimientos sociales que defienden las semillas nativas y criollas en América Latina. Además se evidencia las amenazas a la Agricultura por ende a las semillas que se viene dando en nuestros países Latinos, mediante la promoción de nuevas tecnologías que están sujetas a los intereses capitalistas e imponen tratados de libre comercio, etc. Así mismo se muestran experiencias en acciones que se vienen dando entorno a la defensade las semillas como patrimonio de los pueblos, un bien común al servicio de la humanidad.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Presentación y videodebate

de DANA CAROLINA JAIMES GAITAN -

Buenas tardes a todas y todos. Mi nombre es Dana Jaimes, hago parte de la Red de Semillas Libres de Colombia y actualmente me desempeño como dinamizadora del nodo centro, que comprenden los territorios de Cundinamarca y Boyacá, en Colombia
Una de mis principales motivaciones para realizar este curso es actualizar y recibir nueva información sobre  las leyes de semillas a nivel latinoamerica , que nos ayude como red a continuar en la pedagogía de acercar estos temas al cotidiano, para que sea entendido por la mayoría de personas así no pertenezcan a círculos cercanos de trabajo en soberanía alimentaria. Poder seguir tejiendo red, desde la sensibilización a nuevas personas y el fortalecimiento de los que ya le apuestan a al defensa de las semillas criollas y nativas como una acción de vida y la soberanía alimentaria como apuesta de transformación cultural.

A continuación relaciono un vídeo, que marca una problemática mundial y que afecta a muchos de nuestros países y que a partir de ello, muchas comunidades o territorios en general deciden organizarse o caminar juntos,  para poder frenar un poco el dominio de las semillas criollas y nativas por parte de los estados-corporación.



 
 
 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Buenas tardes,


Mi nombre es Doris Romero, soy bióloga de formación y he trabajado en proyectos sobre conservación in situ de cultivos andinos en el Perú. En los últimos años he trabajado administrando proyectos de investigación sobre diversidad de cultivos nativos andinos y seguridad alimentaria en la zona alto andina. Asimismo, colaboro con LEISA revista de agroecología, una publicación editada por la Asociación Ecología, Tecnología y Cultura en los Andes (ETC Andes), que difunde experiencias sobre agricultores que hacen uso óptimo de los recursos locales y de los procesos naturales (Agroecología).

Mi interés en este curso es poder conocer experiencias, mecanismos, instrumentos y herramientas que apunten a la protección de las semillas nativas criollas. Así como el marco nacional e internacional al respecto.

Les comparto un video muy bonito en idioma quechua donde se muestra la experiencia de las familias campesinas en Cusco, Perú; para lograr su seguridad alimentaria. Se resalta el rol de las mujeres, semillas y la importancia de las organizaciones para lograr la seguridad alimentaria de las familias.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR -

Qué importante conocernos un poco más.

Me hizo eco esto que dice Santiago, Luana y Doris sobre la importancia de reconocer que las mujeres son guardianas y actoras clave de los recursos fitogenétivos, esta realidad deberá estar presente en todos nuestros debates porque cualquier política recae cotidianamente en quienes son responsables del cuidado, las mujeres. Y ahí, Dana también habla de la necesidad de una pedagogía más cotidiana para hablar de estos temas. Igual, ya me ha dado mucha emoción al imaginar cómo será la primera feria de intercambio de semillas que Luana nos comenta.

Ahí, también, está presente otra palabra fuerte intercambio y trueque, que Jhon, menciona. Ése es el contexto en el que se ha dado la conservación de semillas bajo prácticas de reciprocidad, súper interesante apuntar esto. Puede ser útil tenerlo  en cuenta cuando pensamos en escenarios de circulación de nuestras semillas.

También, será interesante revisar las propuestas institucionales de conservación de las semillas, ahí el aporte de Germán Jarro y Carla Escobar será importantísimo. Pues, existe el interés práctico de llevar nuestros debates a acciones prácticas como las que ha planteado Jhon, con la implementación de un banco de germoplasma, por ejemplo.

Katyussa, también nos propone pensar las semillas y en la reconfiguración de mercados para productos agroecológicos, muy buena su interacción en el grupo con todos sus conocimientos y contactos.  La relación semillas y economía solidaría seguro se profundizará también con los aportes de Charles más adelante.

Adriano y Erika nos están recordando el objetivo de este trabajo, pensar las semillas desde las obras audiovisuales que circulan en las redes. Ambos están haciendo énfasis en un vacío de material audiovisual desde una perspectiva más legal.

Dar gracias por la presencia por nuestros docentes y su exposición ayer, también.

Les propongo que desde ahora comentemos más técnicamente los audiovisuales compartidos en el grupo. Algunos videos son cortos y otros más largos, pero vamos a analizarlos un poco más: ¿Qué existe? ¿qué relatos discursivos ponen sobre la mesa los videos compartidos? ¿cuál es su tratamiento? y ¿qué sería útil de trabajar en audiovisual a partir de este curso?

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de JANA CAROLINE FARIAS MELO -

Hola a todos, mi nombre es Jana Caroline Farias Melo, soy brasileña, abogada, y actualmente realizo mis estudios de maestría en el Programa de Posgrado en Medio Ambiente y Desarrollo, en Curitiba (Brasil). Investigo el tema de las semillas como comunes, desde la experiencia de la Rede Sementes da Agroecologia (Red Semillas de la Agroecología) en Paraná, buscando comprender como experiencias como esta pueden ser una (r)existencia al neoextractivismo agrario y a la apropiación de la naturaleza. Además, en el posgrado, he actuado en un grupo de investigación-acción que en los últimos años ha participado en la construcción de la Jornada de Agroecología (evento anual que agrega miles de personas, entre campesinos, movimientos sociales del campo, profesionales y estudiantes, para la realización de conferencias, actividades de intercambio de semillas, talleres y ferias de productos agroecológicos).

Mis motivaciones son comprender el contexto latinoamericano de resistencia a la apropiación privada de las semillas y de los conocimientos campesinos, cuales son los sentidos del común que emergen de esas prácticas de resistencia y de qué forma los sistemas jurídicos amenazan o protegen los derechos de los agricultores y agricultoras al libre uso de las semillas.

Comparto con ustedes un video acerca de la 1ª Feria de Semillas Criolas que ocurrió en una ciudad de Paraná, donde campesinos y técnicos hablan de la importancia de la conservación de estas variedades.

 

En respuesta a JANA CAROLINE FARIAS MELO

Re: Presentación y videodebate

de CHARLES FABRICIO LUDENA INIGUEZ -

Hola Jana Farias de Brasil,que bien que estes vinculada a este ideal de las semillas que tiene que ser un bien comun, me parece interesante el video que mostraste es un espacio subversivo, donde se intercambian semillas y se conocen mas sus caracteristicas; las opiniones de las personas en el video dan a conocer la importancia mas alla de lo productivo las semillas son la historia y cultura de los pueblos y eso es identidad, hoy en dia lo que prevalece son los agronegocios inclusive con carreras de posgrado o especialidades llamados precisamente agronegocios, espero que se sigan fomentando estos espacios en ferias, mercados y otros lugares mas para que nunca se extinga estos saberes, sabores de los seres y saber que tenemos un enlace en comun  y que somos parte de la trama de la vida...

 

Un abrazo

Charles Ludeña sonrisa 

En respuesta a JANA CAROLINE FARIAS MELO

Re: Presentación y videodebate

de SAMANTA ARANGO OROZCO -

Hola, Jana. 

Gracias por compartir este video. En las diferentes entrevistas que se presentan, podemos ver la importancia que tienen las semillas criollas y nativas para nuestros pueblos, pues más allá de tener un uso desde la agricultura, las semillas nos permiten un entendimiento mucho más profundo de las diferentes luchas populares existentes en nuestra región. Pues, son la representación simbólica, cultural, económica de las reivindicaciones populares en el presente y en la historia. 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de SANTIAGO BRAVO SANCHEZ -

Buenas a todos, 

Después de ver los vídeos he visto un factor común que es el interés por ciertos sectores, sobretodo los provenientes de áreas rurales, que pretenden resignificar el sentido de las semillas en distintos contextos, todos sobre la base de un bien común. 

Entre los discursos más evidentes están por un lado la conservación de los recursos fitogenéticos, particularmente de los tradicionales o criollos. También están las luchas que desarrollan los campesinos, indígenas y mujeres rurales por los territorios, las semillas transgénicas y las redes de intercambio de semillas criollas.

Creo que un tratamiento o propuesta de acción es la organización, sea como red o la asociación. Está claro que estos procesos no responden a una acción individual, pero sí a una acción colegiada.

Sería muy útil crear un material audiovisual que aborde la situación actual de las semillas en Latinoamérica, junto a las luchas que se dan en cada territorio y las instituciones o agrupaciones que trabajan en ello.

Que al final pueda ser un vídeo directorio de asociaciones que trabajan temas de conservación por región. Sería como un reconocimiento y visibilización de estas personas que se han encargado de esta tarea y que en algunos casos han encarnado su lucha por las semillas y los territorios. 

Un saludo,

Santiago.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS -

Cordial saludo,

Soy Jair Beltrán, actualmente soy ingeniero en un proyecto de agroecología desarrollado en algunas comunidades del centro y sur del Huila, Colombia. Estoy bastante entusiasmado de realizar este curso para fortalecer mis conocimientos en semillas criollas y nativas. 

El vídeo que les presentaré es acerca de la recuperación de semillas nativas del Bosque Seco Tropical. En el centro del Huila se construyó una represa hidroeléctrica llamada "El Quimbo", esto provocó la deforestación de miles de hectáreas de bosque perdiendo un alto nivel de biodiversidad en esta región. Sin embargo la multinacional "Emgesa" que hasta la fecha se encuentra a cargo de dicho proyecto, realizó convenios con "La Fundación Natura" con el fin de remediar el impacto ambiental que tuvo dicha obra, a través de la reforestación de buena o gran parte de las áreas afectadas. Dicho proyecto tiene su inicio con el uso de semillas que se recuperaron del mismo bosque; la manipulación de estas semillas cuenta con todo un proceso de limpieza, selección, almacenamiento y posteriormente la siembra en semilleros, que cuentan con las condiciones aptas para el crecimiento y desarrollo de las semillas.

    

En respuesta a HECTOR JAIR BELTRAN VARGAS

Re: Presentación y videodebate

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

La construcción de infraestructura como carreteras e hidroélectricas sumado a la minería constituyen elementos que amenazan la conservación de semillas y bosques nativos. En este sentido me parece interesante el trabajo que la empresa Emgesa a través de la Fundación natura hacen para realizar un trabajo de conservación, recuperación y mantenimiento de las semillas y plantas nativas en el  de impacto del proyecto hidroelectrico.

Esta iniciativa debe necesariamente tener una participación activa de las comunidades a fin de que la  conservación sea más permanente y activa.   

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

Buenas tardes a todos y todas. Les saludo afectuosamente desde Ecuador, específicamente desde la ciudad de Quito. Soy abogado de profesión y mi línea de trabajo e investigación sobre soberanía alimentaria y la legislación que las regula como su institucionalidad en dicho ámbito. En este ámbito me he vinculado con la Red de Guardianes de las Semillas que es una iniciativa de base de productores campesinos del Valle de Tumbaco y Cumbaya.  Mi principal motivación para tomar este curso fue lograr un comprensión y comparada de los marcos regulatorios sobre semillas, y determinar las ventajas y desventajas de los mismos. Por otro lado, los hago para identificar los vacíos normativos y las inconstitucionalidades de dichos marcos regulatorios.

En cuanto al video que les comparto el trabajo de la Red de Guardianes de las Semillas que trabaja en el norte del Ecuador y el sur de Colombia en varias iniciativas sobre conservación y difusión de semillas nativas, desarrollos de iniciativas de conservación de recursos naturales, desarrollo de taller de permancultura.   

En respuesta a RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO

Re: Presentación y videodebate

de CHARLES FABRICIO LUDENA INIGUEZ -

Hola Rodrigo de Ecuador, muy interesante el video del reportaje de dia a dia, los guardianes de semillas hacen un buen trabajo aca en Loja tambien hay personas que pertenecen a los guardianes de semillas y estan haciendo un trabajo muy bueno, pienso que se deben de fomentar formas de saber como preparar estos alimentos en este caso como el ejemplo del video el Yeren, Misu y maiz negro; los consumidores siempre preguntan como se preparan, se tambien que en diferentes zonas y organizaciones se fomentan algunas semillas nativas y criollas es un trabajo silencioso de nuestros campesinos/as esperemos conocer en este curso un poco mas y tener mas herramientas y conocimientos de como operan estos mounstros de corporaciones 

Un abrazo

Charles

 

En respuesta a CHARLES FABRICIO LUDENA INIGUEZ

Re: Presentación y videodebate

de WILFREDO ROJAS -

Hola a tod@s, mi nombre es Wilfredo Rojas, soy Ingeniero Agrónomo de profesión, trabajo en la Fundación PROINPA, en La Paz - Bolivia, mi trabajo está relacionado con la conservación y uso de los recursos fitogenéticos, estoy involucrado en acciones que están ligadas a la comprensión de las dinámicas locales que implica la conservación de la agrobiodiversidad y recientemente sobre la gestión de los sistemas de vida.

Mi motivación por participar en el curso es profundizar sobre las normativas vigentes alrededor de las semillas, particularmente de las semillas nativas, asimismo, compartir las experiencias con l@s colegas de otras regiones y, también cómo podemos contribuir desde la experiencia del presente curos.

El Link que comparto con ustedes es sobre 'Bolivia: Urge proteger las semillas nativas' que fue publicado el pasado 8 de marzo y tiene que ver con la contaminación genética que está provocando en la diversidad de variedades nativas de maíz por el ingreso de semillas transgénicas, lo cual está poniendo en riesgo su existencia.

Link: https://www.nodal.am/2019/03/bolivia-urge-proteger-las-semillas-nativas-por-noticias-aliadas/

En respuesta a RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO

Re: Presentación y videodebate

de SANTIAGO BRAVO SANCHEZ -

Buenas Rodrigo, 

La Red de Guardianes de Semillas me parece una idea muy interesante para conservar y una herramienta de intercambio de especies. Siempre me he encontrado con el problema de tener acceso a semillas tradicionales porque la semilla comercial abunda y es de fácil acceso. 

Me resulta fascinante la dupla plantas tradicionales y cocina poniendo énfasis en el consumo como clave para dar sentido final a los procesos de conservación. Muchas gracias por compartirlo.

Saludos,

Santiago.

En respuesta a RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO

Re: Presentación y videodebate

de MAGALI COPA PABÓN -

Un gusto Rodrigo, gracias por compartir el video, de igual forma me interesa conocer la normativa comparada sobre los marcos regulatorios de la semilla, desde una perspectiva multidisciplinaria. Gracias por el video, me motiva explorar nuevas perspectivas de las semillas nativas.  

En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: Presentación y videodebate

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

Hola Magali muchas gracias por tu comentario, con gusto te enviare las normas de Ecuador sobre el tema de semillas. Un gusto poder compartir con una colega abogada estos temas. Saludos desde Ecuador. 

En respuesta a RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO

Re: Presentación y videodebate

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Me parece interesante la perspectiva del video, desde el cuidado de la biodiversidad y agrobiodiversidad, pasando por la agricultura y llegando al acto de comer.

Consideraría que éste video es un gran modelo para vincular con mayor fuerza a la comunidad en todas las escalas, para que a partir de la comida se generen espacios integradores en la defensa de la biodiversidad, los recursos genéticos, el mejoramiento tradicional y la autodeterminación para elegir y conservar nuestros alimentos tradicionales cómo fuentes de alimentación nutritiva y completa para llenar nuestros platos de comida y para conservar nuestras tradiciones culturales.

Desde la perspectiva del individuo, tener acceso a materiales audiovisuales de este tipo, podría reconectar al ser con su territorio y su cultura generando alternativas viables para contribuir a su elección cómo vivir, cómo alimentarse y cómo ser resiliente o menos propenso a las condciones del mercado, apoyando de manera pasiva el trabajo que los guardianes de semilla y los agricultores realizan día a día. 

Gracias por este video.

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de VALERIA GARCIA LOPEZ -

Un saludo semillero para todxs! Me da mucho gusto conocer y compartir con ustedes este bonito proceso desde sus geografías y espacios de construcción y resistencia.

Soy Valeria García López de Colombia ahora residiendo en el sur de México (Chiapas) realizando mi ultimo año de doctorado en la línea de Agroecología y Sociedad. Vengo de Medellín del proceso de red de semillas criollas y nativas de Antioquia, desde 2015 estamos trabajando con el tema de conservación, recuperación y defensa de semillas criollas y nativas en la región. 

Quiero compartirles un trabajo audiovisual realizado en la peninsula de Yucatán, territorio Maya en México. Esta experiencia tiene una alta carga de cultura y simbolismo (parte basada en el popol vuh) que junto con su experiencia ancestral están fortaleciendo cada vez más el trabajo de conservación y producción como guardianes de semillas en la zona.

Su organización tiene 16 años, nació después de una crisis agrícola en la región y la afectación del huracán Isodoro que afecto gravemente la zona.  Realizan ferias de semillas, mantenimiento y mejoramiento de la milpa, refuerzan y protegen su gastronomía local entre otras acciones.

Este video nacio a tráves de talleres participativos donde ellos y ellas escribieron los guiones, aprendieron registro y grabación para que llevaras a cabo esta propuesta. 

En respuesta a VALERIA GARCIA LOPEZ

Re: Presentación y videodebate

de RODRIGO FERNANDO SANCHEZ GUALOTO -

Saludos Valeria desde Ecuador, me parece muy loable y destacable la experiencia de los guardianes de semillas de Yucatán, en todas partes del mundo las comunidades y las personas, no únicamente el Estado son los llamados a conservar las semillas criollas y las diversas variedades de plantas, y no únicamentes las comerciales o que generen réditos financieros.

 

Por otro lado, la conservación de las semillas nativas no solo tienen que ver con el tema productivo, sino ante todo con las relaciones sociales, comunitarias e identitarias de nuestros pueblos.  

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de MAGALI COPA PABÓN -

Hola a todos,

Soy Magali Vienca Copa Pabón, actualmente soy abogada vinculada a comunidades y autoridades indígenas en la defensa de sus derechos colectivos en La Paz (Bolivia), asimismo como maestra de Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, dictó clases de Derechos Humanos en la Universidad Privada Franz Tamayo en la ciudad de El Alto. Mis ámbitos de investigación son la justicia indígena, derechos colectivos y luchas jurídicas y sociales de los pueblos indígenas. 

Mi motivación principal es conocer y aproximarme a un campo nuevo para mí. Por ello, me alegra la diversidad de perspectivas que se encuentran reunidas en este espacio, estoy segura que disfrutaré de este proceso de inter-aprendizaje.   

A continuación les comparto el trailer de un largometraje de Alberto Cortés titulado "El maíz en tiempo de guerra", México. Este audiovisual nos muestra los testimonios de los protectores de la semilla, del maiz, el frijol y la milpa. Dice uno de ellos: "Hacer la milpa es un acto de resistencia profundamente político" "la semilla es libre, no es de nadie"; en estos testimonios vemos retratado el mito de los hombres del maíz (ver tambien:

), que en un sentido profundo nos remite a los antepasados: la representación primordial de la semilla. Por ello su defensa no es una cuestión jurídica vista solamente desde lo individual o  lo colectivo, sino desde la identidad y el lazo con la vida misma, por lo tanto política. 

Cabe señalar la necesidad de contar con material audiovisual de nuestro mitos y testimonios propios, en Bolivia, del maíz, de la papa y la quinua, como elementos fundamentales de nuestra identidad.

En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: Presentación y videodebate

de GERMAN JARRO TUMIRI -

Hola Magaly:

Un buen mensaje que dan los pueblos indigenas respecto a las semillas, que son las raices profundas de la humanidad, que por intereses de transnacionales se ha convertido en mercancias sin ningun beneficio a estos pueblos que por miles de años han manejado las semillas, y que pago hoy reciben? nada, lamentablemente nada.

En esta lucha todos debemos unirnos porque el MAIZ ES MI RAIZ.

 

German Jarro

En respuesta a MAGALI COPA PABÓN

Re: Presentación y videodebate

de SAMANTA ARANGO OROZCO -

Hola, Magaly. Muchas gracias por compartir este video con nosotros. Comparto el comentario del compañero Germán en cuanto a la necesidad e unir nuestras luchas como Latinoamérica en torno a las semillas, en este caso el maíz, pues son nuestro origen como pueblos. 

 

Abrazos.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de INA IRIS SANCHEZ -

Hola,

Mi nombre es Ina Iris Sanchez, soy ingeniera agronoma y vivo en Belize (pais Centro Americano/Caribeño). Trabajo con el Ministerio de Agricultura y ocupo el puesto de coordinadora del programa de investigacion e inovacion. Me interesa este curso por que estamos en proceso de revision/reformulacion de la politica nacional de semilla y quiero ampliar mi conocimiento en todo relacionado con el marco legal y situacion actual de los paises.  Me parece muy importante conocer de las experiencias de los paises que ya tienen sistemas nacionales de semillas bien establecidas los cuales estan promoviendo la conservacion y proteccion de la semilla como una herramienta para la sostenibilidad y soberania alimentaria. 

Comparto este video acerca del rescate de maiz mexicano y el trabajo de la Fundacion Semillas de Vida. 

 

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Buenos día a todas las personas, soy Olga Lucía Jiménez Aristizábal estudiante y activista de un proceso social de base comunitaria en Cali-Colombia Ecolprovys y de la Red de Guardianes de Semillas de Vida Nodo Cali.

En este vídeo que comparto, una mujer Alba Portillo Coodinadora de la Red de Guardianes de Semillas de Vida, cuenta brevemente una parte de la historia de su familia, de la forma de cultivar y de la vitalidad de la semilla en su vida, desde el municipio de donde proviene de Yacuanquer-Pasto, lugar que cambio su capacidad triguera a ser minero. Gran parte de la historia, así como fundamentación de la conservación de las semillas nativas y criollas, esta en la historia de vida de las familias en muchos rincones del mundo, la singularidad en la crianza y el encariñamiento con las semillas produce otras formas de resistencia que alimentan el pensamiento vivo de generaciones y comunidades e hilvana una inconmensurabilidad de valores que permiten relaciones de coexistencia entre seres de la vida. 

Por otro lado hay un pequeño vídeo de Ecolprovys sobre el Festival del Trueque, donde hablamos de la semilla y del alimento. En el proceso de Ecolprovys consideramos que la semilla es un ser vivo que tiene derechos y que esta aquí para mancomunar generosidad y abundacia para la vida, por ello nos reconocemos como acompañante de este ser y en coexistencia vivimos. 

En dicha inconmesurabilidad se tejen resistencias diversas que aunan en lo material, en lo inmaterial y en la construcción de posibles, en los que Colombia va un paso más atrás que otros países, pero que sin embargo se están desarrollando acciones en medio de adversidades y desprotección legal y social de los derechos de las personas y de la vida a través de la semilla y el alimento. Mis intereses están centrados en profundizar en las resistencias que han desarrollado las organizaciones ante la imposición de la semilla certificada y transgénica y como esto favorece la consolidación de la soberanía y autonomía alimentaria.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de GILBERTO GASPAR -

Buenas Noches!

Soy Gilberto Gaspar Chacon, de profesión Ingeniero Agrónomo, con residencia en Yacuiba -Tarija, Trabajando en la región del Chaco, anteriormente en el INIAF en certificación de semillas, actualmente en un proyecto del Ministerio de Medio Ambiente y Agua MMAyA "Conservación y Uso de la Agrobiodiversidad para mejorar la Nutrición Humana en cinco macroregiones de Bolivia). La motivación de ser parte del curso es ampliar conocimientos en la temática de la legislación de semillas, entender de el porque no se contempla lo de las semillas nativas en la Norma Nacional de Semillas en Bolivia.

El video que comparto es de una Asociación de Semilleristas de pequeños productores que con apoyo de instituciones publicas el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal INIAF y la Gobernación Regional del Gran Chaco-Carapari; incursionaron en la producción de semillas me maíz hibrido. como una alternativa de generar mayores ingresos familiares y la demanda del mercado.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de SAMANTA ARANGO OROZCO -

Hola a todos, mi nombre es Samanta Arango y soy colombiana. Me formé como antropóloga y actualmente trabajo en el área de comunicaciones de Grupo Semillas. Trabajamos desde el entendimiento de la comunicación popular como eje transversal a las diferentes propuestas y luchas populares. Así, apoyamos diferentes procesos campesinos e indígenas, en el sur del Tolima y en el Norte del Cauca.

Gracias a la organización a la que trabajo he podido aprender y entender las diferentes problemáticas que se desarrollan en torno a las semillas. Sin embargo, sí existe una necesidad de comprender mejor y con más profundidad los marcos legales y como desde las diferentes normatividades regionales e internacionales se ha tratado este tema. Pues, entiendo las semillas criollas y nativas, su libertad como la base de comunidades libres y autónomas. 

Les comparto este video que se llama "¿Quien nos alimentará?"

"La red campesina alimentaria –productores en pequeña escala, frecuentemente unidades familiares de agricultores, pastores, cazadores, recolectores, pescadores o productores urbanos, muchas veces encabezados por mujeres– alimenta al 70 % del mundo. A pesar de la propaganda, la cadena agroindustrial de producción de alimentos desperdicia, es costosa, poco saludable y no alimenta a quienes más lo necesitan. Para sobrevivir al caos climático y la mala nutrición, los elaboradores de políticas deben apoyar las estrategias encabezadas por campesinos, como la agroecología".

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de MARIA SONIA LAURA VLADEZ -

Estimad@s colegas muy buenas con todas y todos.

Mi nombre es Sonia Laura, y soy paceña de nacimiento, Boliviana de corazón pero me considero ciudadana del mundo por convicción. De profesión agrónoma, trabajo como facilitadora de procesos de investigación acción participativa, con redes de agricultores investigadores e innovadores y, apoyando un movimiento y enfoque denominado Yapuchiri cuyo mensaje principal es trabajar bajo una lógica de valores que son la reciprocidad, la complementariedad, la equidad y la sustentabilidad.

Para mi es muy grato participar de este curso, aunque muy limitada por el tiempo de trabajo en el area rural (acompañando las cosechas), veo pertinente el mismo, cuando en nuestras zonas de trabajo evidencio el deterioro de nuestros cultivos a nivel de semillas como son de papa, haba, quinua, oca y otros y peor aun cuando te enfrentas a la triste realidad de que estas cosechas son resultados de la haber sembrado semilla "certificadas y organicas" y semillas cetificadas entregadas por muchos programas del gobierno boliviano atado a un paquete de agroquimico y aun asi seguimos cosechando gorgojos, polillas, royas, manchas de chocolate.

Por ello me sigo preguntado: ¿cual nuestro rol como profesionales, nuestra transparencia y posición frente a esta realidad?. Frente a esta posición , me permito compartirles 2 videos contrapuestos pero relacionados a lo comentado:

Video 1

Video 2

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de DORIS CHALAMPUENTE -

 Soy Doris Chalampuente, de Ecuador, soy ingeniera agropecuaria y docente en la Universitaria, he trabajado en el área de manejo y conservación de los recursos fitogenéticos, por lo que siempre estoy buscando desde la academia promover el uso de las semillas nativas; tengo a mi cargo un Centro de Bioconocimiento, que es manejado por los estudiantes de la carrera de agropecuaria, buscamos crear alianzas con varios sectores sociales para promover el intercambio de germoplasma, dar a conocer el valor nutritivo a través de proyectos de aula y fomentar la investigación.

Les dejo un video sobre los cultivos tradicionales de mi provincia Imbabura, lo utilizo en clase para crear un poco de conciencia sobre la diversidad y potencialidad que tienen la agrobiodiversidad en nuestro diario vivir.

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de LEO SALVIO CASTRO CESPEDES -

SOY LEO SALVIO CASTRO CESPEDES DE PROFESION LIC. EN ZOOTECNIA, TRABAJO EN LA MUNICIPALIDAD DE MACHARETI - LUIS CALVO - CHUQUISACA- BOLIVIA,  OCUPANDO EL CARGO DE DIRECTOR DE DESARROLLO PRODUCTIVO.

A TODOS LOS AMIGOS DEL CURSO DE LEYES DE SEMILLAS EN LOS PAISES ANDINOS LES SUGIERO VER ESTE VIDEO NATIVO DE SEMILLAS DE MAIZ.  

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de GEIDI ROXANA OLARTE ARENAS -

Buen dia compañeros y compañeras del curso virtual de semillas andinas mi nombre es Geidi Roxana Olarte Arenas, actualmente estoy en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca en el Municipio de Machareti, estudio la carrera de Tecnico Superior en  Agroindustria.

Tambien soy parte de la Comunidad San Jose, de la Capitania Zona Machareti.

Sobre el tema me gusto mucho sobre el cuidado y proteccion de las semillas ancestrales ya que como patrimonio debemos de cuidar y que no sea reemplazado por los transgenicos.

Y que sigamos incentivando y capacitando para que las personas conozcan sobre nuestras semillas criollas. tambien me gustaria seguir aprendiendo sobre el tema.

El video que voy a compartir es sobre el doble discurso del Estado boliviano y su posición en contra de las semillas transgenicas.


En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de FERMIN ROMERO MONTERINO -

Mi nombre es Fermin Romero Monterino, actualmente soy el Responsable de Autonomia y Justicia Comunitaria de la Capitania Zona Machareti de la Nacion Guarani, municipio de Machareti.

Estoy motivado de conocer y ampliar los conocimiento que son muy necesario.

A continuacion les presento un video  del pueblo Guarani comunidad Tati Capitania Zona Machareti - Chuquisaca Bolivia,  la cual habla sobre la denuncia sobre la semilla trangenica

 

 

 

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de CLEMENTE CUELLAR RIVERO -

Mi nombre es Clemente Cuellar soy de Bolivia Departamento de Chuquisaca Provincia luis calvo Municipio de Machareti comunidad de Tentami, hablo en dos idioma Castellano y Guarani.

Yo estoy estudiando en la UMRPSFXCH carrera Agroindustria aqui en Machareti. 

bueno para mi el curso de las leyes de las semilla es algo nuevo que estoy aprendiendo mucha cosa nueva. en realidad me gusta mucho por que es algo que me pueda servir para toda mi vida. tambien me servira para ayudar a los demas productores aqui en el chaco vivimo de la agricultura y mucho lo estamo perdiendo nuestra semilla nativa por falta de informacion y tambien por el ingreso de mucho quimico por nuestra comunidades. 

les dejo este video es una invitacion para la feria de la semilla que se lleva a cada año en el municipio de Muyupampa a 252 km hacia noreste de Machareti

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de WILDER MOZA GUTIERREZ -

Buen día, mi nombre es Wilder Moza Gutierrez, trabajo en el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), he trabajado también en la FAO en la recuperación de semillas nativas de maíz e implementación de parcelas en la comunidad de Salinas.

Mi interés por el curso se da porque actualmente tambien estoy trabajando en la identificacion de las semillas nativas y criollas de maiz y su impacto que tienen frente a la introduccion de hibridos y semillas transgenicas que en estos ultimos años se ha introducido en la zona del chaco, especialmente en Charagua y esta desplazando las semillas nativas afectando la seguridad alimentaria de las familias guaranis.

El video que les comparto, es un trabajo que se desarrollo de manera conjunta con PROBIOMA por denuncias de la introduccion y siembra de maíz transgénico en la colonia menonita de Pinondi donde los resutaldos fueron positivos de la siembra de esta semilla, la cual pone en peligro de contaminación y desplazamiento de las variedades nativas y criollas de maíz.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de SERGIO MIGUEL ADASME BALDELOMAR -

hola buen día para todos, mi nombre es Sergio Adasme Baldelomar soy de Santa Cruza de la Sierra Bolivia, soy Egresado de la universidad FICH "Faculta Integral del Chaco" Camiri. Con la profesión Agropecuario, hice mi trabajo dirigido en la ONG CIPCA con los temas de "sistema de riego por goteo y SAF" en la comunidad de Guirapukuti-GAIOC charagua Iyambae, actualmente estoy trabajando en la institución ONG CIPCA Charagua.....

saludos!!!!!!

A continuacion les mando este video sobre el problema de los trangenicos en la colonias menonitas en la GAIOC Charagua Iyambae.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de RONY YACHIMBA SEGUNDO -

Mi nombre es Rony Yachimba Segundo, Soy del municipio de Charagua  y actualmente trabajo con la nueva entidad atonoma de la zona Charagua Norte, y de manera personal me interesa mucho aprender y compartir algunas experiencia sobre estos cursos que se esta llevando adelante.

A continuacion le comparto el video sobre las semillas nativas en el chaco boliviano, que hasta el momento se le da muy poca importancia, a pesar de que las semillas tienen muchas importncias

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de MAGDA CRISTINA HERRERA POQUECHOQUE DE HUAYGUA -

MI NOMBRE ES MAGDA HERRERA POQUECHOQUE VENGO DE LA COMUNIDAD DE PECATAYA JATUN AYLLU YURA UBICADA EN EL SUD OESTE P0TOSINO ME DEDICO A LA COMUNICACION Y EN MIS TIEMPOS LIBRES A LA AGRICULTURA

EN ESTE TALLER TUBE LA OPORTUNIDAD DE VER ALGUNOS VIDEOS DE ALGUNOS HERMANOS DEL ORIENTE DONDE NOS MUESTRAN LA FORMA DE COMO HASEN EL MANEJO DE LAS SEMILLAS EN SU REGION DONDE NOS MUESTRAN LA VARIEDAD DE SEMILLAS QUE TIENEN Y LA AMENAZA DEL INGRESO A SU REGION DE SEMILLAS TRANSGENICAS

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de MARIA ALEJANDRA HUAYGUA HERRERA -

HOLAS COMPAÑEROS MI NOMBRE ES MARIA HUAYGUA ACTUALMENTE ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA SOY DE LA COMUNIDAD DE YURA PERTENECIENTE AL DEPARTAMENTO DE POTOSI.

LA MOTIVACION PARA TOMAR ESTE CURSO ES LA IMPORTACIA QUE NO LE ESTAMOS DANDO A NUESTRAS SEMILLAS CRIOLLAS Q VAN PERDIENDO SU VALOR LLEGANDO A SER REMPLAZADOS POR LAS SEMILLAS GENETICAMENTE MODIFICADAS

 

 

En respuesta a MARIA ALEJANDRA HUAYGUA HERRERA

Re: Presentación y videodebate

de APOLINAR CHUGUAY -

buena noche mi nombre es apolinar chuguay angel del municipio de machareti,actualmente comunicador independiente ,le comparto este video  de la semilla httpps://sosmaizbolivia.com.

es sobre una entrevista de la semilla nativa  de un hermano guarani de jose ledezma.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación y videodebate

de WILLIAN QUISPE HERRERA -

Mi nombre es Willian Quispe Herrera.