Grupo 2

Grupo 2

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -
Número de respuestas: 23

Integrantes grupo 2

1 Doris Romero  Perú
2 Erika Escorza  Ecuador
3 Jana Farias Brasil
4 Dana Jaimes Colombia 
5 Carla Escobar Navia Bolivia 
6 María Sonia Valdez  Bolivia 
7 Wilder Moza Bolivia  Bolivia 

A partir del texto de la unidad el grupo debe debatir sobre uno de los siguientes temas en el foro y entregar una reflexión corta (1 a 2 pág.) en la misma sección del foro. Se pueden recuperar documentos de apoyo, libros, noticias, fotos para alimentar la comprensión del tema elegido: 

a)     Las leyes de propiedad intelectual: ¿qué aspectos protegen, a quienes benefician y que efectos tienen sobre la protección de nuestros bienes comunes? ¿Es posible proteger los nuestros bienes comunes de la biodiversidad mediante los marcos jurídicos internacionales y nacionales vigentes es posible?

b)    Derechos de los agricultores: ¿Las leyes de semillas vigentes en nuestros países permiten el reconocimiento real de los derechos de los agricultores a producir, usar y comercializar semillas criollas? Mediante que mecanismos debería hacerse este reconocimiento e implementación? ¿Cómo impulsar y garantizar la protección de los derechos de los agricultores?

c)     Normas de certificación de semillas: ¿Las normas gubernamentales para controlar la calidad y sanidad de las semillas, deben ser aplicadas para las semillas nativas y criollas? ¿Cuáles son los criterios de estas normas? ¿A quienes benefician y a quienes afectan estas normas? ¿Qué consideraciones deben las familias productoras cuando se habla de certificar semillas?

d)    Sistemas Participativos de Garantía: El SPG o sistema comunitario de confianza (SCC), para semillas criollas y nativas es un mecanismo para garantizar la calidad de las semillas, de tal manera que se pueda evaluar las semillas antes de las ventas, donaciones e intercambios, el cual nace a partir de las organizaciones de las comunidades y redes de Semillas. ¿Qué sistemas participativos conocen? ¿deben orientar la producción de semillas criollas? ¿Qué características fundamentales deberían incluir estos sistemas?

El plazo para la entrega del trabajo es el lunes 8 de abril de 2019.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 2

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Estimados compañeros,

Quizás el tema de Sistemas Participativos de Garantía, sería de interés para el grupo?, en Perú hay avances sobre la temática.

Espero sus comentarios para avanzar. Dependerá de sus comentarios

Saludos

Doris

En respuesta a DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA

Re: Grupo 2

de JANA CAROLINE FARIAS MELO -

Hola Doris y demás compañeros,

a mí me parece bien el tema de Sistemas Participativos de Garantía. No lo conozco a fondo pero conozco la experiencia de la Red Ecovida de Agroecología en Brasil, que fue una de las primeras en mi país en desarrollar una certificación participativa.

Otro tema que puede ser interesante es lo de los Derechos de los agricultores.

Qué les parece?

Saludos

En respuesta a JANA CAROLINE FARIAS MELO

Re: Grupo 2

de MARIA SONIA LAURA VLADEZ -

Estimadas Jana y Doris, estoy muy de acuerdo con ambos temas, considero que se complementan, pero podriamos empezar reflexionando sobre la primera propuesta de Doris que son los SPG. Por ejemplo en el caso Boliviano se tiene que  en la la Normativa Nacional de la Ley 3525, se prevee sobre semillas ecologicas en los atr. 4 y 5. Para el caso del hermano pais de Peru se tiene en su manual de procedimientos.

Entonces Colegas a l espera de que nos organizemos sobre estos puntos. ¿Que dicen los demas?

Saludos cordiales

http://www.anpeperu.org/publicacion/manual-de-procedimientos-del-sistema-de-garantia-participativo

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 2

de ERIKA VALENTINA ESCORZA CAMACHO -

Hola compas,

Me sumo a analizar el tema de derechos de los agricultores; sin embargo, si la mayoría está de acuerdo en analizar los SPG no tengo inconveniente.

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 2

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Estimados compañeros,

Quizás podríamos inclinarnos por los SGP. Aquí un avance de la experiencia en Perú.

El Perú, al igual que otros países de la región tiene un gran potencial para la agricultura orgánica. Por esta razón y frente a las leyes y normativas que imponen criterios de calidad que no tienen nada que ver con la semilla nativa o criolla; en el año 2005, la Asociación Nacional de Productores Ecológicos (ANPE) y el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) desarrollaron el método para garantizar la calidad ecológica de los productos que estuviera adaptado a la realidad de la pequeña producción orgánica: Los Sistemas de Garantía Participativo (SGP), que permite también crear conciencia y promocionar la producción y consumo de productos agroecológicos e impulsar el desarrollo de mercados locales.

El SGP se implementó, a manera de piloto, en las regiones: Cajamarca, Lambayeque, Junín y Cusco. Actualmente, más de 3,000 productoras y productores lo implementan en diversas regiones del país, quienes deben renovar anualmente su certificación

El SGP está contemplado en la Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica del Perú. Asimismo, en 2016 y a través de una Ordenanza Regional, se reconoció al SGP, como alternativa de desarrollo sostenible y competitivo para promover la producción orgánica en una región Huancavelica.

Estas iniciativas hacen posible también el reconocimiento de los derechos del agricultor ya que puede producir, usar y comercializar su semilla.

Quedo en espera de sus comentarios

Saludos

En respuesta a DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA

Re: Grupo 2

de DANA CAROLINA JAIMES GAITAN -

Buenas noches compañeros, me parece interesante el tema de los sistemas participativos de garantias. y tambien me gustaria trabajar sobre ese.

Muy nutrida la experiencia de Perú.

En Colombia se ha avanzado, pero considero esta en sus primeros pasos hay territorios que tienen ya un trabajo profundo sobre el tema y que estan siendo los encargados de  fortalecer, replicar y visibilizar estos sistemas. 

Comparto documentos, que pueden ser de ayuda para el tema.

https://www.semillasdeidentidad.org/es/articulos/descarga-aqui-la-infografia-sig-semillas-criollas-y-nativas

 

https://www.semillasdeidentidad.org/es/articulos/sistema-participativo-de-garantia-de-la-calidad-de-semillas-criollas-y-nativas-para-las-casas-comunitarias-de-semillas-en

 

 

 

 

En respuesta a DANA CAROLINA JAIMES GAITAN

Re: Grupo 2

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Gracias Dana,

Veo que también hay trabajo de varios años en Colombia sobre los SGP.

Debemos ir viendo los puntos que presentaremos (reflexión) en nuestro trabajo. Prepararé un avance y lo puedo compartir, para que ustedes retroalimenten...

Seguimos en comunicación

Un abrazo¡¡

Doris

En respuesta a DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA

Re: Grupo 2

de JANA CAROLINE FARIAS MELO -

Muy interesantes las experiencias de Perú y Colombia, y que ricos los documentos de Semillas de Identidad!

En Brasil, los SPG son reconocidos en la ley desde 2003. Como les dijo, lo que conozco de los SPG es la experiencia de la Red Ecovida de Agroecología, que fue la primera en implementar la certificación participativa e incluso participó activamente para que la ley incluyera la posibilidad de los SPG en Brasil. Creo que uno de los puntos más innovadores de la metodología creada por la Red es que incluyen criterios como el respeto a la igualdad entre hombres y mujeres, la cooperación y la negación de cualquier forma de explotación de los sujetos y de la naturaleza. Así, comprenden la agroecología como algo que va más allá de la producción agrícola y pecuaria, pues se refiere a otra forma de vida que debe construir relaciones sociales y relaciones con la naturaleza más armónicas. Y lo traducen a su práctica a través de los criterios que establecen para la certificación de la producción de los agricultores y agricultoras que participan en la red.

En este enlace se describen las etapas para la certificación en la Red (http://ecovida.org.br/certificacao/) y en este Cuaderno de Formación (https://www.ifoam.bio/sites/default/files/page/files/ecovidamanual_portug.pdf), se explican las reglas que siguen (en la página 16 están las que he mencionado).

Saludos!

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 2

de CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA -

Buenos días compañeros el tema de los SPG resulto ser muy interesante es así que les comparto la Norma Técnica Nacional SPG para el comercio Nacional y/o Local en el Proceso de Producción Agropecuaria y Forestal no Maderable Ecologica.

En Bolivia el SPG tiene vigencia desde el 2012 donde es un Sistema Alternativo de Garantía reconocido por el artículo 23 inciso b) de la ley 3525 como tipo de certificación de productos ecológicos para el comercio local y nacional, en el cual participan un conjunto de actores que se organizan, se relacionan e interactúan entre sí bajo los principios de los SPGs como la confianza, transparencia, horizontalidad para garantizar de manera participativa la producción, transformación y comercialización de productos ecológicos. Para lograr esto constan de una estructura y procedimientos definidos. El SPG cuenta con un Evaluador, un Comité de Garantía (privado o público/ privado) y un representante, que se encargan de caracterizar, calificar y reconocer el cumplimiento de la presente Norma Técnica Nacional de los SPG, además de autorizar la emisión del Documento de Garantía Ecológica y/o en Transición.

En Bolivia  los SPG se caracterizan y diferencian: por su alcance geográfico (SPG nacional, municipal y otros), por la cantidad de actores que participan,  por su composición (SPGs públicos o privados) y/o  por el contexto social/cultural: indígenas, originarios, campesinas, comunitarios.

Dentro sus  definiciones algunos puntos importantes:

OGMs, la norma prohíbe totalmente el uso de OGMs y sus derivados.

La producción convencional, método de producción intensivo y extensivo, con el uso de, insumos sintéticos (fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas, etc.); métodos y técnicas no aceptados por la ley 3525, su reglamento y la presente Norma técnica.

Producto Ecológico, producto (transformado o no transformado) producido en cumplimiento de la presente Norma, que cuenta con garantía de un SPG reconocido por la Autoridad Nacional Competente, identificable a través del sello nacional de garantía como “Producto Ecológico”

Semilla Ecológica, semilla que debe proceder de unidades de producción ecológica garantizadas. Pueden ser obtenidas a partir de semillas nativas o semillas naturales introducidas y adaptadas. Las plantas de propagación vegetativa deben ser consideradas como semilla.

Por ultimo dentro de sus principios tiene un Enfoque Holístico que se lo ejerce mediante:

La producción agropecuaria y forestal no maderable y la transformación de productos  ecológicos no solo implica las dimensiones tecnológica/ productiva y  económica como las únicas que logran el bienestar. Comprende y desarrolla además a las dimensiones social/ cultural, ambiental y política con sus respectivos criterios como esenciales, por lo cual son abordados con la misma importancia.

Les comparto algunas experiencias:

Bio Achocalla como circuito corto de comercialización, garantizar la calidad ecológica de los productos que comercializa a través del Sello de Calidad.

https://plataformaachocalla.wordpress.com/cgema-y-spg/

Experiencia en la Implementación  de los Sistemas Participativos de Garantía SPG en Bolivia-ECOTOP 2015.

http://diegorlicitra.com/projects/altervida.org.py/nuevo/wp-content/uploads/2015/12/BOLIVIA-EXPERIENCIA-EN-LA-IMPLEMENTACI%C3%93N-DE-SPG-ECOTOP-PDF.pdf

Saludos cordiales,

 Carla Escobar

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 2

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Estimado grupo,

Adjunto va un borrador sobre nuestro trabajo. Por favor retroalimentar el documento.

Saludos

Doris

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 2

de ERIKA VALENTINA ESCORZA CAMACHO -

Compas,

Envío el borrador con mi aporte.

 

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 2

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Estimados todos,

Adjunto va el documento

Gracias por lo aportes. Solo sugiero que Erika (Ecuador) resuma un toque su aporte, tomando en cuenta que el trabajo debería ser máximo 2 pág.

Un abrazo¡¡¡¡ y seguimos...

 

Doris

En respuesta a DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA

Re: Grupo 2

de DANA CAROLINA JAIMES GAITAN -

Buenos dias, ayer no puede mandar mis aportes, estaba haciendolos sobre el documento que mando Erika, pero ya cambio voy a revisar y a ver si puedo ubicar lo que tengo allí. 

Gracias a todos.

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 2

de DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA -

Estimados todos,

Adjunto va el documento trabajado por el grupo 2.

Saludos cordiales


Doris Romero

En respuesta a DORIS VIRGINIA ROMERO RIVERA

Re: Grupo 2

de CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA -

Buenas noches compañeros 

Doris agradecerte por reunir todos los aportes y mandar el documento final, fue interesante conocer los SPGs de los diferentes paises, agradecer a todos por sus aportes.

Saludos cordiales, 

Carla Escobar

En respuesta a GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ

Re: Grupo 2

de GERMÁN ALONSO VÉLEZ ORTIZ -

Grupo 2.

Hicieron un ejercicio de discusión participativo y lograron hacer un documento síntesis sobre los SPG que se implementa en perú, Ecuador, Brasil, Bolivia y Colombia. 

Muy bien.

Germán