Grupo 4

Grupo 4

de LAURA MARIA GUTIÉRREZ ESCOBAR -
Número de respuestas: 13

Para esta actividad se formarán grupos de trabajo. Cada grupo deberá contar con algún representante de cada país de la región andina. El objetivo de este ejercicio es que se analice o se ponga en relación las leyes de semillas de al menos dos países andinos discutiendo la forma en la que, desde su experiencia o conocimiento, estas leyes han afectado sus comunidades, lugares de trabajo o contextos nacionales en general. En un primer momento las y los estudiantes pueden usar la Tabla: Análisis comparado sobre leyes de semillas en países andinos siguiendo el modelo que se incluye. El análisis de las normas pueden contemplar:

● Convenios/tratados internacionales suscritos por cada país (TIRFAA, UPOV, etc.)

● Normas de certificación de semillas

● Normas de bioseguridad

● Normas de propiedad intelectual sobre material vegetal

La tabla es una herramienta que servirá para el análisis que deberá traducirse en una página. Para realizar la actividad deberán basarse en la información recogida para el podcast que hicieron individualmente, la bibliografía de clase (tanto el documento guía como las lecturas complementarias) y la consulta de legislación/documentos adicionales de ser necesario. El grupo debe dejar su participación en el foro. Para generar estas interacciones el grupo pueden ayudarse estableciendo reglas, fechas u otros recursos; sin embargo, debe quedar evidencia de las discusiones en la sección foro para poder ser evaluado.

Integrantes Grupo 4

1

Gabriela Paredes Porras

Ecuador

2

Luana Rockenbach

Brasil

3

Adriano Fontecha

Colombia

4

Olga Jiménez

Colombia

5

Zulma Gareca

Bolivia

6

Rita Saavedra

Bolivia

7

María Oblitas

Bolivia

En respuesta a LAURA MARIA GUTIÉRREZ ESCOBAR

Re: Grupo 4

de LUANA ROCKENBACH -

Hola compas!

Hacemos la comparación de las leyes de Bolívia y Colombia, ya que son mayor numero en el grupo? Que les parece?

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Grupo 4

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Por mi no habría ningún inconveniente, estaría de acuerdo si la compañera de Ecuador así lo considera.

 

Frente al cuadro comparativo les propongo que hagamos la comparación desde los instrumentos de ratificación o adhesión de los acuerdos en cada país, bajando a las reglamentaciones y medidas normativas que se han tomado. Otra propuesta sería revisar directamente las medidas normativas para cada país.

 

Un saludo!

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Grupo 4

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Me parece muy bien compas, Adriano vos y yo que somos de Colombia debemos estar atentxs a revisar la información también dada en el marco del acuerdo de paz, ademas de las otras normatividades, un abrazo. 

estaré en contacto

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Grupo 4

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Bien compañera estuve revisando el cuadro, me parece que sí puede ser como han señalado, les decía que me parecía importante tener el cuenta el SNIA sistema nacional de innovación agrícola, que introduce criterios y acciones que desconocen el derecho del agricultor, prioriza los mejoramientos genéticos que se han defendido en las otras normatividades y de refiere que las casas comunitiarias de semillas sean registradas, favorece la comercialiazación y exclusividad de semillas certificadas.

file:///C:/Users/OLGA%20LUC%C3%8DA%20JIM%C3%89NEZ/Downloads/infografia-innovacion-agropecuaria_final%20(1).pdf 

 

En respuesta a OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL

Re: Grupo 4

de LUANA ROCKENBACH -

Hola Olga y demás compas!
No logré abrir el archivo que compartiste. 
Estuve en un seminario estos dias. Nos queda poco tiempo para este trabajo. que les parece hacermos un cuadro comparativo para analizar que cambió en las comunidades con las leyes y tratados? Así podemos visualizar bien y desde ahí seguir con el trabajo.

Creé este cuadro basado en el cuadro del texto.

https://docs.google.com/document/d/1rVSrnaIRBe9mOY4CL42jP6HS4uZfiu6X_FEzX_fkZsQ/edit?usp=sharing

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Grupo 4

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Luana y compañeros yo estoy revisando información y me estoy apoyando en el cuadro que compartieron en la guía. 

En respuesta a OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL

Re: Grupo 4

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Buenas noches compañeras.

 

Sobre la tabla de comparación que propusiste, Olga, hago mis aportes, en busca de atender las diferencias para evaluar el estudio comparativo frente a las preguntas propuestas así:

 

1.  Frente a los derechos de los agricultores, considero que en Colombia aún no contamos con un marco normativo sólido que garantice la protección legal de los derechos de los agricultores, pues la TIRFAA y lo relacionado a los locales de la Decisión 391 de la CAN, son aún herramientas ambiguas para la protección efectiva de los derechos de los agricultores. Pese a esto hay una excepción para el ejercicio de las actividades y los derechos de los agricultores, contenido en las Políticas de Agricultura Familiar, Comunitaria y Campesina establecida en la Resolución 464 de 2017.

2. En la misma medida los marcos internacionales en los diferentes acuerdos, convenios y protocolos aplicadas en las normas relacionadas en la tabla llevan a pensar, en mi concepto, que las leyes tienen más garantías para la privatización u certificación, registro y control de semillas otorgadas a favor de partículares con fines de comercialización, que para reconocer el beneficio común de uso de las semillas. Es necesario señalar que el artículo 20 de Decisión  486 de la CAN no permite patentar las plantas y los procedimientos biológicos para la producción de plantas, existen medidas ocultas para obtener el mismo resultado que acarrea el derecho de patente.         

Sin embargo, frente a los conocimientos tradicionales e indígenas, pese a que hay normas nacionales que garantizan la protección y el ejercicio de las comunidades indígenas y negritudes, y no tantas para los campesinos, las comunidades están  sujetas a la biopiratería u otras estrategias como la delimitación de sus territorios para obtener u aprovechar su conocimiento tradicional para la innovación.

3. La criminalización de la semilla criolla y nativa, no es nueva en Colombia y con la discusión que se suscitó con la Resolución 970 de 2010, derogada por la Resolución 3168 de 2015, se evidenció las intenciones abiertas de los diferentes gobiernos en generar marcos regulatorios más policivos y de control frente al uso de las semillas certificadas, de variedad o cualquier otro tipo de semillas que la Autoridad Nacional Competente de Colombia considere que deben ser usadas para la producción agroalimentaria.

4. En general bien sea por obtentores o por OVM, las políticas en Colombia se han encaminado en incentivar la certificación y el registro de las semillas usadas, obtenidas o modificadas con los diferentes instrumentos señalados en la tabla comparativa, y que ponen a Colombia en una posición muy avante frente a sus políticas de certificación de semillas.

 

Un saludo compañeras!

En respuesta a LUANA ROCKENBACH

Re: Grupo 4

de ADRIANO FONTECHA HERREÑO -

Hola Luana y compañeras,

para colaborar en el desarrollo del texto, hice algunas inclusiones en drive, con sustento en el normograma que anexo, que relaciona los instrumentos de ratificación en Colombia de los diferentes acuerdos, convenios y protocolos en la materia.

 

De esta manera se complementarían los dos documentos que tenemos hasta ahora, tu propuesta con el cuadro que presenta Olga Lucia.

 

Un saludo!

En respuesta a ADRIANO FONTECHA HERREÑO

Re: Grupo 4

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Estoy juntando la información que enviaste, lograste revisar la información de la Ley de Innovación Agropecuaria que se aprobó en el marco del acuerdo de Paz, con las FARC, pero que fue rechazada por ellos mismo y otro bloque de oposición y evidentemente cumple con respaldar los procesos de PI, perseguir las casas de semillas con la intención de que estas se registren, da mayor respaldo a las semillas certificadas, apoya la investigación en cultivos a gran escala, es decir es lesivo para el campesino y va en contravía de el espiritu de los acuerdos. 

Y por otro lado estoy de acuerdo contigo, encontré que en la página del Congreso de la República se aprueba en el 2018 el protocolo de Nagoya muy lesivo para los derechos de los y las agricultoras, sigue dando espaldarazos a la certificación y normas de calidad a la semilla, a la propiedad intelectual y no protege nuestra biodiversidad. Pregunta para que la profesora Laura nos ayude,dado que de acuerdo a la lectura este protocolo no parecía aprobado, de acuerdo a la página del congreso ya estaría aprobado y entra en vigencia?

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1926_2018.html

Gracias por los documentos que enviaste estoy sumando a el cuadro de Luana, en Línea me parece más sencillo, 

En respuesta a ADRIANO FONTECHA HERREÑO

Re: Grupo 4

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -

Compañerxs este es el cuadro, aportes de Bolivia por fis, estamos en contacto. Gracias a todas las personas. 

https://docs.google.com/document/d/1rVSrnaIRBe9mOY4CL42jP6HS4uZfiu6X_FEzX_fkZsQ/edit

 

En respuesta a ADRIANO FONTECHA HERREÑO

Re: Grupo 4

de OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL -
En respuesta a OLGA LUCIA JIMENEZ ARISTIZABAL

Re: Grupo 4

de NATHALIA HERNANDEZ VIDAL -

Estimadxs estudiantes, por favor accedan al documento subido al drive. Allí encontrarán su calificación y mis comentarios. Cualquier duda, pro favor no duden en contactarme. 

Un saludo solidario,

Nathalia