Presentación e imágenes de las autonomías

Presentación e imágenes de las autonomías

de JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR -
Número de respuestas: 62

En el foro cada participante se presentará indicando su nombre, actividad y territorio.

También, cada estudiante compartirá al grupo una foto sobre autonomía indígena y escribirá una breve reflexión sobre la imagen que eligió. Pueden considerar estas preguntas:

¿Qué tipo de fotos se usan para hablar de autonomías? Si analizamos las fotos ¿cómo está entiendo las autonomías? ¿qué ideas de autonomías muestran las fotos? ¿Qué aspectos se destacan y cuáles están ausentes? ¿Qué otras fotos sobre autonomías se pueden proponer?

Esta actividad es importante porque las imágenes dan cuentan de una forma de ver las cosas.

Las personas inscritas al curso que no son de Bolivia pueden compartir algunas imágenes sobre las autonomías en sus países, también.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de GROVER ALEJANDRO PILLCO -

Buenos días a todas y todos; mi nombre es Grover Alejandro Pillco, soy orureño (Peñas-Poopó-Oruro) y trabajo en Potosí. 

La imagen que presento corresponda a originarios del Jatun Ayllu Yura (Potosí) en la oportunidad de conformación de la comisión  redactora de su Estatuto Autonómico, Mayo del 2017.

¿Qué tipo de fotos se usan para hablar de autonomías?

Generalmente se usan una fotografía que muestre su vestimenta, quizá porque la vista (para quienes tenemos el privilegio de gozar de ese sentido) nos permite la primera aproximación e identificación para luego conversar e intercambiar ideas.

¿cómo está entiendo las autonomías?

Más allá de lo legal, los reivindicativo,  reconstitutivo etc, yo entiendo que es una oportunidad para mostrar que se puede gobernar de una manera diferente. Hay un desencanto ciudadano sobre la forma de gobernar en las autonomías departamentales, municipales, regionales y en la Universitaria (salvando las distancias), por tanto el gran reto de los nuevos gobiernos autónomos Indígenas Originarios está posterior a la aprobación de sus estatuto Autonómicos, un aspecto que aún parece estar ausente de sus protagonistas. 

Muchas Gracias.

 

 

Adjunto IMG-20170530-WA0045.jpeg
En respuesta a GROVER ALEJANDRO PILLCO

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de MAGALI COPA PABÓN -

Sin duda uno de los desafíos de la autonomía indígena es su ejercicio, donde conviene preguntarse ¿son las formas propias que se adaptan al Estado? ¿o es a la inversa?. Bienvenido al curso y saludos.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de MATILDE RADA CARVAJAL -

Buenos días a todos y todas. Mi nombre es Matilde Rada, soy de La Paz y vivo en la zona central de la misma ciudad. 

¿Qué tipo de fotos se usan para hablar de autonomías? Si analizamos las fotos ¿cómo está entiendo las autonomías? ¿qué ideas de autonomías muestran las fotos? ¿Qué aspectos se destacan y cuáles están ausentes? ¿Qué otras fotos sobre autonomías se pueden proponer?

Al buscar fotos de autonomías indígenas noté que en la mayoría se ven grandes congresos de organizaciones que aglutinan a las naciones y pueblos indígenas, además de la presencia de figuras del poder ejecutivo. Pienso que estas imágenes no representan lo que significa autonomía, porque esta tiene un sentido político de auto gobierno y auto determinación de cada pueblo. Es decir, que el Estado no decide ni administra el territorio, la organización política, la justicia, etc. Por eso, decidí subir la foto de un pueblo voluntariamente no contactado al norte de la Amazonía. Se trata de un pueblo de lengua tacana, que se encuentra entre el río Beni y Madre de dios, cerca al parque nacional Madidi. Esta zona está amenazada por intereses petroleros, por lo que en 2016 se encontró a este pueblo, que más tarde confirmó, a través de los tacanas, que no querían ser contactados. Para mi, este es un ejemplo de autonomía indígena, porque no buscan independizarse del Estado, ya que tienen contacto a través del pueblo Tacana (que está afiliado a la Comunidad Indígena Tacana Río Madre de Dios y la Central de Pueblos Indígenas de La Paz); pero tienen formas de organización y decisión política propias.

 

Adjunto nota43910_imagen0_x5.jpg
En respuesta a MATILDE RADA CARVAJAL

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de MAGALI COPA PABÓN -

La situación de los pueblos no contactados, que son en la prácticas los más excluidos, nos muestran un ejercicio de autodeterminación que es menoscabada por el propio estado. Tal el caso incumplimiento de la Sentencia Constitucional a favor de lo Pacahuara.    

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías de MILTON CASTRO PADILLA

de MILTON CASTRO PADILLA -

Muy buenas tardes:

Mi nombre es Milton Castro Padilla. Vivo en La Paz aunque mis orígenes están en el Chaco chuquisaqueño. Por varios años trabajo en temas relacionados a la gestión pública, especialmente municipal, el control social, la participación de la ciudadanía. Últimamente también estoy ligado a temas medioambientales y poblaciones indígenas. 

Disculpas por haber elegido esta imagen y no una ligada a poblaciones o territorios indígenas precisamente. Considero que las poblaciones indígenas, no solamente en Bolivia sino en diferentes lugares del planeta, son como esa hierba que intenta abrirse un espacio de vida en medio de los Estados que no están convencidos de cederles espacio. Se podría comprender, al menos, desde dos perspectivas: una pesimista para señalar que esas autonomías están destinadas al fracaso o una optimista pensando que con la persistencia es posible lograr eso que se quiere; vivir por si mismas, organizarse y gobernarse. Muchas gracias.

Adjunto Autonomias indígenas.jpg
En respuesta a MILTON CASTRO PADILLA

Respuesta 1

de ELIZABETH LOPEZ CANELAS -

Soy Elizabeth López Canelas, soy antropóloga, investigadora, activista y mamá. Mi territorio está en la Nación Charkas Kara Kara del Norte de Potosí y en la Nación Chichas, pero actualmente vivo en La Paz.

 

Normalmente cuando se habla de autonomías se usan fotos de hermanos y/o  hermanas indígenas o campesinos en reuniones, asambleas o marchas. Creo las fotos intentan mostrar una relación directa entre autonomías y pueblos indígenas.  Además creo que las fotos quieren mostrar la identidad cultural y el factor organizativo, por eso casi siempre están en reuniones, asambleas u otro tipo de eventos similares.

 

En lo particular, he elegido una foto de un hermano del Securé bajo, es casi un niño pero él y su hermanito pequeño salieron de su casa, tomaron el bote y se fueron a una laguna para pescar y traer la cena, sólo lo necesario, este hecho y lo que atrapa la imagen me hace pensar en que las autonomías tienen que ver en lo concreto con el poder ejercer el control de tu territorio, el poder caminarlo, gestionarlo, protegerlo y alimentarte de él.

En respuesta a MILTON CASTRO PADILLA

Re: Presentación e imágenes de las autonomías de MILTON CASTRO PADILLA

de MAGALI COPA PABÓN -

La imagen me hace plantear la siguientes interrogante, que quizá no agotemos en este curso: ¿Cómo podemos pasar de la resistencia al ejercicio concreto de la autonomía indígena? 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de JACQUELINE MICHAUX -

Saludos a todas y todos. Soy Jacqueline Michaux, antropóloga. Actualmente resido en Bruselas, pero pase muchos años en Bolivia, y volveré pronto a mi tierra de corazón que es el Altiplano boliviano (de hecho, viajo el 23 de junio por un mes!). 

Las fotos sobre autonomías en internet muestran mujeres y hombres originarios con trajes tradicionales, en grupo, muchas veces en acontecimientos públicos. Los trajes siempre fueron marcadores de identidad en los Andes, y a lo mejor en el mundo entero. Pero me parece que detrás de un awayu o de un poncho se perfilan la lana, el pastoreo, los animales, las praderas nativas, las mujeres hiladoras, tejedoras, su arte, la circulación de los textiles, y tantas cosas más. 

Me interesa en particular el aspecto económico (cualitativo) de las autonomías, pues me pregunto si las autonomías en Bolivia lograran (re)conocer su sistema económico propio, no capitalista, pues la presión es muy fuerte en el mundo entero para no poder autonomizarse de ello. 

Elegí una foto tratando de salir (un poco) de los estereotipos. Por ello, elegí estas máquinas venteadoras para la quinua, fabricadas en la región de Challapata. Tome la foto en la feria de Wari, en Oruro. ¿Me pregunto si son parte del sistema capitalista? ¿Cómo determinarlo?

Adjunto Venteadora quinua Wari.jpg
En respuesta a JACQUELINE MICHAUX

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de MAGALI COPA PABÓN -

Me parece sumamente importante su aporte, una autonomía sin el manejo y control económico acorde al contexto socio-cultural de cada pueblo, sería como tener una autonomía con trajes multicolores que encubren la viejas formas capitalistas del manejo económico. ¡Saludos!

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de KAREN MARIELA MERCADO ANDIA -

Buenas noches compañerxs,

Mi nombre es Karen, nací en Cochabamba, y hace poco más de un año vivo en La Paz.

Si bien la institución donde laburo acompaña procesos concretos de autonomía, re-pensar la autonomía junto a los pueblos indígenas es pues un compromiso con un hacer que apuestas por construir otras  formas de relacionarnos y gestionar lo político, económico, social y sensible de los territorios de los que somos parte, tanto en lo rural como en lo urbano.

Revisando las imágenes así nomás en el buscador google observo  tres formas predominantes de reflejar la autonomía indígena, una en relación a un momento de lucha, de  resistencia y la organización de esta ya sea en marchas, asambleas, cabildos y demás, imágenes más recientes en relación a la exaltación de símbolos y signos culturales asociados a identidades indígenas y otras en relación a urnas y mesas más institucionalizadas y estatales – a primera vista- en torno a la autonomía indígena

La imagen elegida es la de unxs sembradorxs. Me gusta la metáfora del surco, buscaba más bien una imagen de gente surcando el cemento, creo que esa se aproximaría más, porque además de resistir y buscar quebrar la dominación estatal-capital y patriarcal desde distintas formas, donde la lucha de la autonomía es central, en tanto pueda ir más allá de sólo reproducir institucionalidad o crear otra, la autonomía puede construir otras formas y hacer crecer esos mundos otros que somos y nos habitan.

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de VICTOR HUGO PARADA ROCA -

Buenas Noches, mi nombre es Víctor Hugo Parada Roca de profesión Abogado, soy de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde actualmente vivo con mi Familia.

Reflexión:

¿Que tipo de fotos se usan para hablar de autonomías?: Considero que en su gran mayoría identifican una región, una zona, costumbres y sobre todo, el deseo de expresarse por un medio visual como es una foto.

¿Cómo esta entendiendo las autonomías?: Es una expresión necesaria de reconocimiento de una identidad, de una forma o estilo de gobierno que tiene sus propias formas de organización, que busca complementarse e integrarse de una manera reconocida en la legislación de un país.

¿Que ideas de autonomías muestran las fotos?: De las mas variables, si ubicamos nuestro País Bolivia, tenemos una gran variable por las diversas zonas donde estas se han constituido o por lo menos, donde buscan su reconocimiento.

¿Que aspectos se destacan y cuáles están ausentes?: La gran mayoría destaca, como algunos del foro han expresado, vestimenta, alimentación, forma expresiva de bailes y costumbres, donde también se ve un cierto grado de participación de los Gobernantes en ellas para darle mayor reconocimiento a sus actos y acciones. Como ausencia, quizás podría considerar la parte formal y legal, esto por mi desconocimiento en el tema, ya que estoy empezando a conocer sobre las autonomías, pero, por mas trajes, bailes y costumbres, lo que noto es la ausencia de formalidad para confirmar su existencia.

¿Que otras fotos sobre autonomías se puede proponer?: En esta ocasión, me he permitido y sobre la base de mi pequeña observación de la ausencia, elevar a sus consideraciones una fotografía que muestra el nacimiento (no se si es exactamente la fotografía) de la primera autonomía indígena en Bolivia, que según he leído en un artículo, fueron los Guaraníes de Charagua (Autonomía Guaraní Charagua Iyambae) que esta situada a 260 km al sur de la ciudad de Santa Cruz en la provincia Cordillera.

Adjunto Autonomia Guarani Charagua Iyambae - Fotografia.jpg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Presentación e imágenes de las autonomías

de DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS -

Buenas noches compañerxs,

Mi nombre es Diana Massa, nací en Ecuador en la ciudad de Quito, actualmente soy estudiante de Estudios Latinoamericanos. http://www.teleradio.com.ec/conaie-pide-al-gobierno-que-cumpla-los-compromisos-acordados/.Fuente: http://www.teleradio.com.ec/conaie-pide-al-gobierno-que-cumpla-los-compromisos-acordados/

En el marco de la construcción y ejercicio de Autonomías Indígenas en América Latina, les comento que en Ecuador, en su constitución del 2008 se reconoció el carácter plurinacional del Estado, sin embargo, en la práctica no se ha impulsado la profundización de las formas de autogobierno que los pueblos indígenas han puesto en marcha a lo largo de décadas en algunos espacios.

Por lo tanto, escogí una fotografía de la CONAIE-Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, los motivos son los siguientes: 1) representa a una organización nacional que aglutina a Nacionalidades, Pueblos, comunidades, Centros y Asociaciones indígenas del Ecuador; 2)  es referente en la Asamblea Constituyente de Ecuador  al plantear la figura de gobiernos territoriales comunitarios, sin embargo, la Constitución del 2008 no incorporó la demanda de gobiernos territoriales comunitarios tal como la planteó la CONAIE y en su lugar mantuvo la figura de Circunscripciones Territoriales Indígenas, 3) La normativa prevista en el COOTAD-Código Orgánico de  contempla así algunas posibilidades para la construcción de regímenes especiales, pero todas se limitan a la división territorial de las parroquias, municipios y provincias. Esto provoca, el rechazo desde comunidades que no coinciden con los límites de ninguno de esos niveles, o cuyo territorio está atravesando algunos de ellos y 4) refleja una lucha reivindicativa,  resistencia y un proyecto político para la construcción de un Estado Plurinacional.

 De igual forma, se podría proponer fotografías que evidencien a los pueblos (afrodescendientes, montubios) y nacionalidades de cada país a partir de sus contextos, formas de convivencia, gobernanza, costumbres y tradiciones. Asimismo, sus procesos de lucha,  resistencia y adaptación con el Estado y los modelos de desarrollo propuestos por cada gobierno.

En respuesta a DIANA CRISTINA MASSA MANZANILLAS

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de MAGALI COPA PABÓN -

Bienvenida al curso, sus aportes son valiosos para comprender las contradicciones de los proceso autonómicos desde los Estado Plurinacionales, me nutrido bastante con sus reflexiones. Gracias.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de MARCO ANTONIO ARNEZ CUELLAR -

Buenos días a todxs, mi nombre es Marco Arnez, soy de La Paz, estudié sociología pero me dedico más al cine y la fotografía.

Coincido mucho en lo que dicen varias personas del foro. Si uno googlea un poco puede advertir que existe una representación “hegemónica” de la autonomía como grandes concentraciones y movilizaciones de poblaciones indígenas. Estas imágenes me evocan la memoria de las luchas indígenas, sin embargo creo que su recurrencia tanto como su asimilación como elemento performático (casi ornamental) del discurso estatal han contribuido a su devaluación.  Siento que este tipo de imágenes ya no tiene la misma fuerza que hace 10 o 15 años a pesar de que la autonomía y el autogobierno son todavía un tema irresuelto y una lucha vigente. Por otro lado, pienso que esta fotografía en particular muestra la autonomía como una concesión más que como un proceso de emancipación en sí. Propuse esta foto porque considero que la autonomía consiste liberarse de un tutelaje impuesto y muchas veces autoasumido desde abajo.

Fotografía Autonimías Indígenas

En respuesta a MARCO ANTONIO ARNEZ CUELLAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de MAGALI COPA PABÓN -

Me pregunto si en el contexto actual es posible hablar de luchas desde abajo que cuestione  todo el discurso de reconocimiento Estatal, pero también a las autotutelaje que mencionas. 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de PABLO ALEJANDRO BERNAL AGUILAR -

Buenas tardes, Soy Pablo Alejandro Bernal Aguilar, polítologo de profesión y radico en la ciudad de La Paz.

La imagen que presento corresponde al pueblo Uru Chipaya, que en idioma nativo significa  “hombres de agua”, lo cual responde a la costumbre pesquera y de habitabilidad en orillas de cuerpos de agua de su población. Antiguamente, durante la época prehispánica, este pueblo fue sometido por la Nación Aymara, sin embargo es resaltante la capacidad de resiliencia del pueblo Uru Chipaya, quienes todavía continúan habitando orillas del lago Poopo y otras regiones andinas de Bolivia.

La relación de los Uru Chipaya con el fenómeno de la Autonomía responde a una necesidad enfocada a la Autodeterminación, como posibilidad de desarrollo según sus usos y costumbres, lo cual puede significar el quiebre de relaciones entre dominante y dominado, transformando esta relación en una interdependencia, tal como el paradigma boliviano plantea: un Estado Plurinacional y de interculturalidad. A casi un año de cumplirse la década de implementación del régimen de autonomías, todavía perduran las cuestiones de una efectiva implantación de las condiciones de autodeterminación, de establecer una integralidad de los diferentes pueblos y comunidades indígenas. 

Uru Chipaya

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

Saludos, soy Nelson Jorge Rodriguez Castellón, soy politólogo, mi territorio es el Departamento de La Paz.

La fotografía que comparto corresponde a una cumbre de la Nación Jach´a Suyu Pakajaqi realizada en marzo del año pasado.

Generalmente, cuando nos referimos a las AIOC, estamos acostumbrados a usar fotos que muestran a personas con atuendos típicos o alguna característica propia de su región de forma estereotipada; lo que inmediatamente me hace reflexionar sobre el aspecto simbólico que tiene este tipo de autonomía; pero a la vez, ¿será que estas imágenes reflejan las demandas de auto-organización que tienen las NPIOC?

Hace falta ver imágenes sobre los tipos de organización al interior de cada AIOC, la toma de decisiones y los asuntos propios sobre los cuales se basarán, sus visiones del mundo (cosmovisión), costumbres propias, todo esto considerando la diversidad de NPIOC que existe en Bolivia y el mundo.

Adjunto jacha suyu pakajiri.jpg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Buenas tardes; soy Luz Aurea Mejía Pozo, trabajo la parte organizativa, a0compañando el proceso de Autonomía Indígena en la Entidad Territorial de Machareti, demandada por las Zonas Guaraní de Machareti e Ivo.

de LUZ AUREA MEJIA POZO -

Comunidad Guaraní Rancho Nuevo, de la zona “Gran Kaipependi Karovaicho” (GKK), donde comunarios reflexionan junto a su Asambleísta, el manejo de la justicia indígena, que es incluida en la estructura de Gobierno de “KEREIMBA IYAMBAE” (lo que es Gutiérrez). En la imagen se observa comunarios de base que expresan sus formas de vida de acuerdo a usos y costumbres propias, abriendo el dialogo entre Arakuaiya (persona sabia), jóvenes hombres y mujeres sobre elementos y valores fundamentales que hacen a la cosmovisión del pueblo guaraní, aporte que fueron recogidos y son parte del actual proyecto de Estatuto de la Autonomía Indígena Guaraní “KEREIMBA IYAMBAE”.

Estos espacios de análisis en sus territorios, han permitido que la cultura Guaraní permanezca en el tiempo, con su esencia cultural, pese a transformaciones sociales y que ahora con las normativas vigentes, les permite a través de los procesos de Autonomía Indígena, acceder relativamente al ejercicio de su derecho a la autodeterminación y autogobierno.

Adjunto Rencho Nuevo.jpg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de SANTUSA CRISTINA LAURA MAMANI -

Hola Grupo:

Soy Cristina Laura, ingeniero de Sistemas, me gusta mucho viajar y hacer deportes, deportes como jugar basquet bol, volivol.

Es una alegria para mi hacer este curso, por que me gusta aprender.

Si analizamos las fotos ¿cómo está entiendo las autonomías?, ¿Qué aspectos se destacan y cuáles están ausentes?

Para responder ambas preguntas:

Algunas, es la esencial falta de voluntad del Estado capitalista neoliberal para abrir espacios de reconocimiento efectivo, Se dice que somos un estado plurinacional, pero muchas de las decisiones del estado hacen ver que seguimos siendo un país  capitalista y neoliberal, aun dentro de los limitados derechos formalmente reconocidos en la Constitución.

Adjunto autonomias.jpg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE -

Buenas tardes a todos los Compañeros y Compañeras mi nombre es ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE, estudie Pedagogía, Ciencias de la Educación y Derecho. Actualmente desempeño como Docente Investigador en grado y posgrado en UMSA UPEA Y UNSXX. Radico en La Paz, El Alto - Bolivia. La perspectiva del curso que mi motiva sobre las Autonomías Indígenas Originarias Campesinas es para comprender la realidad actual de las autonomías plenas.

 

En respuesta a ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE -
En respuesta a ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de ROBERTO NERY CHOQUE CHOQUE -

Breve reflexión sobre la imagen considerando las siguientes preguntas:

¿Qué tipo de fotos se usan para hablar de autonomías?

En esta foto se puede observar al Alcalde Fidel Ramírez de Jesús de Machaca, junto a las Autoridades Originarias los Mallkus y un Mama T`alla con sus vestimentas típicas con su poncho, chicote y chalina; el cual, representa a la autonomía plena de acuerdo a sus normas usos y costumbres de los Pueblos y Comunidades Originarias.

¿Cómo está entiendo las autonomías?

Desde mi punto de vista entiendo la Autonomía IOC como un autogobierno pleno y soberano de acuerdo a las normas usos y costumbres propias, para el fortalecimiento de los municipios de los Pueblos y Comunidades Indígenas Originarias Campesinas.

¿Qué ideas de autonomías muestran las fotos?

La foto muestra una forma de organización social como: cultura, historia, lengua, forma de vida comunitaria que comparten todos en un mismo territorio, para realzar las actividades propias de las Comunidades.

¿Qué aspectos se destacan y cuáles están ausentes?

En primer lugar, se destaca el Alcalde junto a las Autoridades Originarias con sus propias vestimentas. En la foto no todos los Mallkus están con sus Mama T`alla.

¿Qué otras fotos sobre autonomías se pueden proponer?

Se puede proponer fotos de acuerdo a cada contexto social, cultural, económico, etc.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de LILIAN MAGALI BURGOA ARNEZ -

Buenas noches, mi nombre es Lilian Burgoa, de formación ingeniera agrónoma, de origen Norpotosina y vivo en La Paz.

 ¿Qué tipo de fotos se usan para hablar de autonomías?

Considero que una foto representativa es de las autoridades originarias en su propio contexto.

¿Cómo está entiendo las autonomías?

Las autonomías  esencialmente implican la reivindicación histórica de la identidad territorial, de sus formas organizativas, de un autogobierno y de la gestión de su territorio y recursos naturales cuyas lógicas propias  definirán políticas, tecnologías y estrategias de desarrollo.

Qué ideas de autonomías muestran las fotos, Qué aspectos se destacan y cuáles están ausentes? Qué otras fotos sobre autonomías se pueden proponer?

Las autoridades originarias constituyen la máxima representación de la autoridad administrativa y espiritual-simbólica del territorio, que de acuerdo a sus características en la indumentaria, denotan la identidad cultural, la estructura organizativa de la comunidad, el autogobierno, el medio geográfico en el que se desarrollan, los recursos naturales a los que tienen posibilidad de acceder.

Los aspectos que no se visualizan son la extensión y representación cartográfica del territorio, sus normativas, etc.

Otras fotos que se pueden proponer son las reuniones comunales que habitualmente se realizan para definir actividades, solucionar problemas, elegir autoridades, etc., esquemas de la organización y gestión de su territorio, una imagen satelital demarcando la extensión de su territorio con la identificación de los topónimos propios de las comunidades.

 

En respuesta a LILIAN MAGALI BURGOA ARNEZ

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de JAIME ZAMBRANA VARGAS -

Buenos dias, me llamo Jaime Zambrana Vargas, nacido en Quillacollo-Cochabamba, tengo formacion en el área de Ciencias de la Educación.

Elegi la la fotografía, en un intento de significar que la construcción de la autonomía -cualquier que ser- es de sentido comunitario y complementario, en la que la diversidad constituye un valor de respeto, tolerancia y vivencia comunitaria.

La fotografía intenta ilustrar también, para el caso de Bolivia, los distintos tipos de las autonomías contribuyen al desarrollo de una sociedad con diversidad sociocultural y el desafío de aportar en la construcción del Estado Plurinacional

Fuente de la foto: https://www.google.com/search?q=imagenes+de+autonomias+indigenas&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwjZjtTnqdPbAhWKslkKHR2JBBkQsAQIJA&biw=1366&bih=626#imgrc=iTkgUopocw5RDM:

Adjunto FotoNoticia2810201565241.jpg
En respuesta a LILIAN MAGALI BURGOA ARNEZ

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de LILIAN MAGALI BURGOA ARNEZ -

Complementando mi intervención, gran parte de los bolivianos somos itinerantes generacionales en el territorio, de modo que definir nuestra identidad cultural se hace compleja, sin embargo buscando el camino, me considero parte de la gran nación Charka qara qara.

La fotografía presentada de las autoridades originarias, además de mostrar lo mencionado, también nos permite  comprender su cosmovisión a través de la visualización de sus Apus, que están en el entorno como los protectores de las comunidades, los rituales que forman parte de la reciprocidad con la naturaleza y sus deidades.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de AYAR PORTUGAL -

¿Qué tipo de fotos se usan para hablar de autonomías?

Si nos referimos a las AIOC, vemos que las fotos que se encuentran en Internet son en su mayoría fotos de grupos de personas reunidas como en una Asamblea o Consejo comunitario.

Si analizamos las fotos ¿cómo está entiendo las autonomías?

Se sobreentiende que es una Autonomía colectiva, una autonomía de un grupo de personas, una autonomía comunitaria, y no así una autonomía individual, de una sola persona. Ahora bien, el ejercicio de la Autonomía indígina se la está entendiendo como un proceso democrático, puesto que en las fotos no hay ningún signo de violencia, como en las fotos de "dictaduras" e incluso de "capitalismo".

¿qué ideas de autonomías muestran las fotos?

La participación, la libertad, la inclusión, el dálogo, la escritura, la cultura, el compartir, el expresarse, la igualdad, la soberanía, ...

¿Qué aspectos se destacan y cuáles están ausentes?

Las imágenes destacan el comienzo de una Autonomía: La Asamblea General, el debate entre ciudadanos, las conversaciones o encuentros sociales, es decir ponen énfasis en el aspecto colectivo-social de la construcción de una autonomía. Aspectos ausentes son los aconteceres económicos de la Autonomía, vale decir la cotidianidad de las personas, cómo viven sus vidas día a día, etc. (¿en qué difiere de la cotidianidad no-autonómica?)

¿Qué otras fotos sobre autonomías se pueden proponer?

Una autonomía indígena

Para mí esta imagen representa el hecho que una Autonomía en el contexto del Vivir Bien, es decir una Autonomía Indígena, se inscribe en los ciclos de la naturaleza, forma parte de ella, y no la inversa, vale decir no trata de explotar la naturaleza por capricho o por interés, como en el capitalismo.

En respuesta a AYAR PORTUGAL

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de AYAR PORTUGAL -

Lo siento, ¡me olvidé presentarme! Mi nombre es Ayar Portugal, soltero, 30 años, economista. Actualmente vivo en Bruselas, Bélgica. No sé muy bien cual es mi territorio. A veces me gusta pensar que es el planeta Tierra, aunque quizás sea mas exacto decir que mi territorio es la ciudad de La Paz, porque es ahí donde nací y crecí. Por otro lado también he vivido en Rio abajo (Mecapaca), por lo que también considero esos lados mi territorio...

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de ELENA ALFAGEME VILLALAíN -

Buenas tardes!

Mi nombre es Elena Alfageme, soy española, pero desde hace 2 años vivo en Bolivia, en La Paz.

La foto que he subido es una foto de las autoridades originarias de Jesús de Machaca, uno de los municipios que tienen autonomía indígena originaria campesina en el estado plurinacional de Bolivia, donde aparecen las mallkutaykas, las autoridades mujeres que son pareja de los hombres, los mallkus. La he escogido porque es parte de un proyecto que hemos estado identificando con ellos para apoyar a las mujeres del municipio en generar desarrollo local sostenible y prevenir situaciones de violencia. Es el primer municipio con AIOC con el que he tenido contacto directo.

En general, la foto además muestra lo más "típico", la vestimenta como representación de distinción e identidad étnico-cultural propia. Creo que en general se usan mucho este tipo de fotografías para representar las autonomías, porque como han dicho algunos compañeros, es lo más visible, y es la exteriorización más clara de "lo propio", que es un concepto muy cercano a lo "autonómico". Además de las vestimentas, los bastones de autoridad, las wiphalas, y reuniones de personas rodeadas de estos símbolos, es lo que creo que más se utiliza para representar a las autonomías. Sin embargo está ausente todo lo que no es tan visible, e implica formas de hacer, gestionar, etc según las tradiciones propias. Normalmente las imágenes representan más lo cultural, restándole lo político, y creo que eso hace falta retomar.

Adjunto IMG_3468.jpeg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de HEBER ARAUJO ARAUJO -

¿Qué tipo de fotos se usan para hablar de autonomías? Si analizamos las fotos ¿cómo está entiendo las autonomías? ¿qué ideas de autonomías muestran las fotos? ¿Qué aspectos se destacan y cuáles están ausentes? ¿Qué otras fotos sobre autonomías se pueden proponer?

 No importa si son en territorios indígenas o no, la autonomía significa tomar decisiones estratégicas desde abajo, además de ejercer estrategias de control a las autoridades. Creo que ese es el punto fundamental de la Autonomía indígena. 

Por lo general para hablar de autonomías indígenas suelen usarse fotos asociadas a aspectos de identidad, culturales y hasta folclóricos de los pueblos y naciones indígenas. Sin embargo creo que el término de autonomía asociado a la identidad va más allá de lo folclórico y está vinculado a las formas de desarrollar la vida, a una verdadera identidad vinculada a las formas de producción, alternativas o al menos diferentes a las capitalistas, están asociadas también a formas de ejercicio del poder diferentes a las de la democracia liberal. La autonomía, no significa aislarse de los demás pueblos, por eso se  asocia a la interculturalidad y para ello es bien importante mantener los pies firmes y los brazos abiertos hacia los demás pueblos. 

La experiencia de autonomías, más allá de las autonomías formales, es decir decidir mediante el disernimiento colectivo es una característica de muchos pueblos campesinos e indígenas. 

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de JORGE PORTUGAL VEDIA -

Estimados compañeros y compañeras del curso: mi nombre es Jorge Portugal y soy ingeniero agrónomo, vivo en Oruro, Bolivia.

Adjunto la foto como una prueba de la capacidad de aglutinación y cohesión que son la base de la autonomía indígena que tienen las comunidades. La foto muestra los preparativos de los participantes del Tantachawi de la gestión 2017 de la nación originaria Jacha Karangas.

La foto no destaca la presencia de gente joven, que se debe considerar como la posta hacia el futuro de las naciones originarias.

Propondría otras fotos que destaquen el trabajo o no sobre el manejo y conservación del medio ambiente en las naciones originarias.

 

Adjunto JK Tantachawi.jpg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de ELIZABETH ESTRADA PINTO -

Buenas noches, soy Elizabeth Estrada Pinto de Sucre y ahora me encuentro apoyando en la consolidacion de la Autonomia Indigena Originaria Campesina del Territorio de Raqaypampa. respecto de las preguntas, mi percepcion es la siguiente:

¿Qué tipo de fotos se usan para hablar de autonomías?

De acuerdo a los datos existentes en los medios escritos y digitales, se apropia la realización de asambleas, cabildos y/o reuniones de las comunidades que han accedido o están en proceso de consolidar sus autonomías.  Asimismo, existe un gran esfuerzo por mostrar la cultura a la que pertenecen las entidades autónomas.

¿Cómo está entiendo las autonomías?

Quizá existe un ideal y/o imaginario de este proceso, únicamente ligado a la palabra “autonomía”, misma que según el diccionario señala que autonomía es la: “Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros y la Facultad o poder de una entidad territorial, integrada en otra superior, para gobernarse de acuerdo con sus propias leyes y organismos”, cuando en realidad la puesta en marcha de una autonomía, significan muchísimas cosas más, que solo gobernarse conforme sus costumbres. Cada autonomía, se encuentra al interior de un Estado Centralista, enmarcado en una serie de normas y leyes que no corresponden a las características económicas, administrativas, organizativas y otras de los pueblos indígena originario campesinos, sin embargo, son normas de cumplimiento obligatorio. Son estas características las que, a mi criterio, posicionan a las autonomías entre un ideal y lo real.

¿Qué ideas de autonomías muestran las fotos, Qué aspectos se destacan y cuáles están ausentes? ¿Qué otras fotos sobre autonomías se pueden proponer?

En su mayoría las fotografías dan cuenta de grupos grandes de gente indígena originaria campesina, mismos que reflejan la riqueza cultural de la que provienen, de una organización sólida, de un grupo con un mismo objetivo; pero que en sin embargo, estas imágenes no reflejan, las acciones que concretan una autonomía, su economía, su política, su necesidad de ser reconocidos como cualquier otro habitante de un Estado, la necesidad de ser reconocidos en la diversidad, son temas que no se muestran en imágenes.

Adjunto planificacion o encajonamiento.jpg
Adjunto un sueño hecho realidad.jpg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Presentación e imágenes de las autonomías

de IVETH VERONICA CORNEJO RODRIGUEZ -

Estimada docente y compañeras/os:

Buenas noches. Mi nombre es Iveth Cornejo. Soy Trabajadora Social y vivo en la ciudad de La Paz. Paso a responder lo planteado.

La Autonomía Indígena es la facultad de las naciones y pueblos indígenas de organización, dirección y toma de decisiones, de acuerdo a sus creencias, valores, tradiciones y formas de organización respetando la Constitución Política del Estado.

Generalmente se representa a las naciones y pueblos indígenas de una manera paternal, y hasta folklórica. Muchas veces sin considerar sus potencialidades.

Elegí la imagen de la marcha de los pueblos indígenas, porque es una de las formas que optaron los pueblos para exigir sus derechos y reivindicaciones, como el derecho al territorio.

 

 

Adjunto AUTONOMIA IMAGEN.jpg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

Soy Cristina Cucurí, soy dirigente de Territorio de Ecuarunari (organización regional de la Conaie). Estamos iniciando el trabajo de circunscripción territorial indígena en Ecuador.

En el Ecuador, la constitución vigente  desde 2008, en su articulo 1, dice “El Ecuador es un Estado Constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico.

Según el ultimo censo, alrededor del 25% de la población pertenecemos a los pueblos y nacionalidades indígenas; integrado por 12 nacionalidades y 18 pueblos indígenas. 

Los 10 años del correato, significaron retrocesos enormes en la construcción del Estado Plurinacional. Rafael Correa implantó un régimen de persecución a las organizaciones indígenas que defienden su autonomía y que se oponían a su régimen político autoritario y económico extractivista. Se aprobaron un conjunto de leyes que desconocen las declaraciones y tratados internacionales de los derechos de los pueblos indígenas y de la definición constitucional del Ecuador como Estado Plurinacional:

  • Eliminación de la Ley Orgánica de las Instituciones Públicas de los Pueblos Indígenas del Ecuador que se autodefinen como Nacionalidades de Raíces Ancestrales. En numerosas organizaciones pasó a intervenir  y controlar la Secretaría Nacional de Gestión de la Política (SNGP).  
  • Ley de  Educación Intercultural Bilingüe: eliminó la autonomía de la educación indígena, impuso un modelo único que desconoce la visión educativa de los pueblos y nacionalidades y que ha significado el cierre de centenares de escuelas comunitarias y una pésima calidad de la educación para las poblaciones indígenas y rurales;
  • Ataques sistemático a la justicia indígena con una campaña orquestada de desprestigio por parte del gobierno para restringir al mínimo su campo de aplicación que vulnera la norma constitucional que señala que “las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradicionales ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Entre otros.

Con este conjunto de medidas el gobierno ha desconocido los planteamientos del Estado Plurinacional que parte del reconocimiento de la existencia de pueblos y nacionalidades, con una cosmovisión diferente que debería ser incorporada en todas las políticas públicas y con una institucionalidad que de cuerpo a la autonomía de las nacionalidades indígenas.  

 Ahora estamos retomando los temas pendientes como la circunscripciones territoriales,  autonomía, autodeterminación  y la construcción del estado plurinacional. 

Adjunto 25299407_1456064914448794_1398620551021065305_n.jpg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de ANA MARA CAYAMPI ARRAYADAN -

Buenas noches, mi nombres es Ana Cayampi Arrayadan, soy de la comunidad Monte Rico, provincia Ichilo de Santa Cruz, realizo apoyo al Consejo Educativo de la Nación Yurakare CENY

 ¿Qué tipo de fotos se usan para hablar de autonomías?

Las imágenes que se usan en los textos ya sean de instituciones del Estado u otras instituciones son fotografías o dibujos de pueblos indígenas con sus vestimentas originarias. En otros textos, muestra las asambleas, marchas u dibujos de diferentes indígenas como es el caso del texto territorialidad y autonomía que nos adjuntan como texto de referencia de este módulo.

  Si analizamos las fotos ¿cómo está entiendo las autonomías?

La fotografía del texto caminos hacia la autonomía muestra la diversidad de pueblos indígenas pero que rodean al mapa de Bolivia, al respecto pareciera que solo se quiere visibilidad a la diversidad.

¿qué ideas de autonomías muestran las fotos?

Las fotos muestran la diversidades de pueblos indígenas frente a un Estado como en el texto caminos hacia la autonomía, donde se puede ver a varias personas alrededor de un territorio delimitado y que pareciera que no pueden hacer nada frene a ella, en muchos casos esta delimitación no solo interestatal sino al interior de cada Estado ha divido a los pueblos indígenas ya que deben adaptarse a las normativas externas a la cultura propia.

¿Qué aspectos se destacan y cuáles están ausentes?

Una imagen de autonomía debía mostrar esa libertar que deben  tener los pueblos indígenas en la gestión de su territorio, donde el pueblo indígena no tiene que adaptarse a las normativas del Estado, que al final el Estado mismo tiene orígenes ajenos a la forma organizativa de los pueblos indígenas, en este caso refiriéndome a los pueblos indígenas de tierras bajas.

 ¿Qué otras fotos sobre autonomías se pueden proponer?

La imagen debe mostrar a una o varias personas realizando una actividad particular que caracteriza a ese pueblo indígena,

Como la siguiente imagen:

 Donde una familia entera ingresa al monte a recoger frutos silvestres cuando ellos consideren necesario. en otras palabras donde se observa la gestión territorial acode a la propia cultura.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de MARIANA LUJAN HERNANDEZ -

Buen día grupo. 

Mi nombre es Mariana, soy mexicana y actualmente estoy haciendo un doctorado en mi país sobre Economía Política del Desarrollo. Desde que hice la maestría tuve un interés especial en América Latina, y tuve la oportunidad de estar en Bolivia trabajando con algunas organizaciones no gubernamentales que apoyaron el saneamiento y la titulación de los territorios del Pueblo Leco de Apolo y de la Marka Cololo Copacabana Antaquilla. 

Desde esa vez, Bolivia tiene un espacio grande en mi corazón, y ahora tengo la oportunidad de volver y seguir trabajando con pueblos originarios. Actualmente, mi tema de investigación es en torno al conflicto del Bala - Chepete. 

¿Qué tipo de fotos se usan para hablar de autonomías?

Creo que las fotos clásicas para representar las autonomías son aquellas en las que los pueblos originarios muestran sus vestimentas típicas, aquellas donde se intenta mostrar sus formas de organización, sus tradiciones, o alguna característica específica que los distingue.  

La foto que les comparto, es de una comunidad en México que se llama Cherán, se encuentra en el Estado de Michoacán y es la primera comunidad en el país que tiene una forma de gobierno propio, fuera de la figura del Estado. Aquí no hay partidos políticos, ni candidatos que no sean los elegidos por los consejos comunales. La comunidad se había visto inmersa en una ola de violencia, ya que grupos de narcotraficantes estaban talando el bosque para poder utilizar el territorio para el cultivo de drogas. El hartazgo causado por la violencia y el miedo llevó a la comunidad a tomar el palacio de gobierno y desde 2011 tener una forma de organización propia y creada desde la comunidad. 

Cherán y sus murales

Si analizamos las fotos ¿cómo entiendo las autonomías?

Para mi las autonomías se reflejan a través de la capacidad de los pueblos no solamente a ser autogestivos, sino a representar también una resistencia contra la normativa homogenizante, negarse a ser invisibilizados y olvidados. Las autonomías se convierten, desde mi perspectiva, en la voz de aquellos otros que viven formas distintas y que por lo tanto, abren nuevas posibilidades y caminos que merecen ser explorados, donde la diversidad y la heterogeneidad tienen cabida. 

 También representan una lucha constante por lo cotidiano, por sus formas de vida y porque la rabia también permite reconfigurar nuevos escenarios para otros mundos posibles. Para mi esta imagen es un hito, que nos permite no olvidar. 

 

¿Qué ideas de autonomías muestran las fotos?

Creo que la imagen representa las luchas que hay para no olvidar, no perder la memoria colectiva y la memoria histórica. Recuperar el pasado para vivir el presente es también una forma de defensa y de determinación que se vuelca en el espacio territorial. 

 

¿Qué aspectos se destacan y cuáles están ausentes? ¿Qué otras fotos sobre autonomías se pueden proponer?

Creo que si hablamos de ausencias podríamos decir que faltarían las personas, no solamente de las comunidades, sino también aquellos que aportan a la construcción de autonomías desde lo urbano o desde otras perspectivas de lo cotidiano y que creo que serían importantes de recuperar. También creo que otro aspecto importante que podría proponer es el paso hacia la formación de tejido social que se genera. Las autonomías no son autárquicas, sino que generan articulaciones distintas, más horizontales. 

Finalmente, les dejo un par de links sobre Cherán, por si les interesa. 

http://www.milenio.com/estados/cheran-el-pueblo-que-dijo-no-a-politicos-campanas-y-elecciones

http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37644226

http://rupturacolectiva.com/cheran-keri-a-traves-de-sus-murales-como-herramientas-de-resistencia/

 

Saludos!

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR -

Sus  fotos y aportes al foro son muy valiosos. Voy a redondear algunos de éstos.

Tomaré una ruta de análisis histórico que propone, en cierta forma, una de las compañeras (Karen Mercado). Todo lo apuntado aquí ha sido generado por el grupo.

Desde los 90' hasta la aprobación de la Constitución las imágenes de autonomías eran representadas en marchas y movilizaciones. Porque era una demanda,  ligada al tema territorial, principalmente.

Más adelante, desde el 2010, a partir de  la Ley Marco de Autonomías, las autonomías se reflejan en al menos dos formas.

A. Imágenes de colectividad y de reproducción de la autonomía en el ámbito Estatal

- Se muestran grandes congresos, figuras del poder ejecutivo

- Urnas, mesas institucionales y/o estatales

- Concentraciones

- Aglutinación, cohesión

B. Imágenes de símbolos y reivindicación cultural e identitaria

- Exaltación de símbolos

- Focalización en símbolos dispuestos de manera ornamental.

- Atuendos de autoridad, bastones de mando.

(Aquí, no hay que olvidar si bien los símbolos pueden volverse  ornamentales tienen tras suyo todo un sistema de vida (Jacqueline Michaux)

Continuando, este énfasis en el Estado y los símbolos, además de una noción de autonomía estatista, devela la ausencia de imágenes, de lo que un compañero suyo (Ayar Portugal) ha llamado como cotidianidad autonómica.

¿Por qué no existen imágenes de la cotidianad autonómica? ¿Será que el proceso autonómico demanda tanta burocracia que obliga a la gente a estar sentada y en permanente debate y, por lo tanto,  no podemos imaginar fotos cotidianas de la autonomía? ¿Será que estas imágenes de la cotidianidad autonómica van a aparecer cuando haya más autonomías reconocidas?

¿Cómo serían las fotos de la cotidianidad autonómica? Imagino, por ejemplo: Niñas guaraníes sentadas en el bus escolar, listas para ir a la escuela. O imagino la entrada a un territorio, en lugar de un letrero que dice "buen viaje" tiene una escultura de madera con un letrero que dice: "Gobierno indígena de xxxx, territorio libre de transgénicos".

¿Qué otras imágenes darían cuenta de esta autonomia indígena?

No es tan fácil proyectar esas otras ideas de autonomías, autocríticamente podemos decir que el banner y afiche del curso también se han concentrado en los símbolos, por ejemplo.

Quizá aquí, conviene fabular  o inventar sobre la realidad (Deleuze).

No olviden que pueden hacer interacciones entre compañeros, también.

 

 

 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de ERLINDA GONZALES ARCE -

Soy Erlinda Gonzales Arce, Comunicadora Social, departamento de Tarija

 ¿Qué tipo de fotos se usan para hablar de autonomías? 

La Autonomía Indígena, es una conquista lograda por los pueblos Indígenas Originarios  Campesinos, las fotos que se pueden usar aquellas que identifiquen a la población o a los pueblos como la cultura que es amplía como la vestimenta, su música, la organización, la concentraciones de sus asambleas, idioma.

La población Guaraní no siempre necesita un ambiente para realizar sus asambleas, sino un árbol, como la que elegí la socialización del  contenido del Estatuto en Iniay, municipio de Huacaya.

 

Adjunto foto.jpg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Buenas noches y bievenidxs a todxs!

Les escribe Ruth Bautista Durán, socióloga, investigadora del IPDRS y quien acompañará todo el desarrollo del curso, para así poder facilitar el último módulo en el que nos plantearemos los desafíos de las autonomías indígenas originarias y campesinas.

Nací y vivo en la ciudad de La Paz, por mis raíces familiares territorialmente pertenecería al Jach'a Suyu Pakajaqi, aunque simpatizo con varios procesos latentes y rebeldes. Y bueno, estoy muy contenta de encontrar a tantas personas amigas como participantes del curso, me encanta tenerles de compañerxs de aprendizaje, de alguna manera para todxs las autonomías representan la profundización de horizontes utópicos que por la adversidad de los momentos que vivimos, a veces perdemos de vista. 

Sus reflexiones en torno a las imágenes son muy ricas, es interesante ver que algunos han optado por googlear, otros por aportar fotos propias, en todos los casos, la fotografía está sugiriendo una inquietud constructiva, crítica o esperanzadora. Sin la intención de desordenar, y sólo a modo de provocación, les sugiero una fotografía de hace al menos 10 años, y que de hecho quienes aparecen no tienen que ver con ningún proceso autonómico actual (todo lo contrario); pero más allá de esto, si recaemos en la imagen como significado, vemos que atrapa dos escenas. Una escena es la de la pintura de fondo al lado de la bandera nacional, que representa la evangelización que implica la colonización española; y la otra escena es la que la foto intenta representar,  el señor que se postra de oyente al centro, mientras que sus interlocutores, ataviados en vestimentas propias y bandera propia, esfuerzan e intentan disuadirlo. Propongo que esta fotografía refiere a la interlocución que siempre han procurado los pueblos indígenas, este diálogo que ha tenido que resistir las imposiciones y que sale a flote, dispone de los términos, lenguajes y formas del modo dominante para docilizarlo y finalmente, sobrellevarlo por un proyecto propio.

Gracias a todxs por participar del curso y disponerse a aportar a una reflexión colectiva y horizontal, por las autonomías de nuestros pueblos.

Adjunto COLONIZADOS2.jpg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de MAGALI COPA PABÓN -

¡Hola a todas y todos los participantes! 

Soy Magali Copa, tendré el honor de facilitar el tercer módulo del curso: Jurisprudencia en torno a las formas de Autogobierno. Territorialmente soy Aymara de Carangas, nacida en Challapata. Como abogada he tenido la fortuna de trabajar de manera multidisciplinaria, por ello me siento muy motivada por la diversidad de enfoques y experiencias que veo en este Curso. Estoy segura que el contenido de cada uno de los módulos será enriquecido por sus valiosos aportes.   

Las fotografías presentadas por Uds., me han permitido reflexionar críticamente las representaciones e interpretaciones comunes que solemos tener respecto a la autonomía indígena, y buscar en ellas las formas ausentes, concretas y cotidianas de la autonomía, entre ellas, la de los pueblos y naciones indígenas en los Estado Plurinacionales y más allá también las luchas de otras autonomías como la de Cherán en México.

 A este panorama de imágenes me permito compartir la siguiente fotografía (Foto: Pedro Pachaguaya):  Se trata de un aguayu en manos de autoridades indígenas de Zongo (La Paz) que colocan los expedientes de un proceso que les fue devuelto por el Juez Penal que perdió su competencia frente a la Jurisdicción Indígena. Esta imagen representa una larga lucha jurídica de estas autoridades en el Tribunal Constitucional Plurinacional que tuvo como efecto concreto la liberación de dos autoridades encarceladas por dos años a denuncia de una empresa Minera, y por otra parte refleja el impacto socio-jurídico que tuvo la generación de un precedente jurisprudencial favorable al fortalecimiento del autogobierno indígena. Y mirando más de cerca la imagen: vemos cómo lo jurídico formal (los documentos, procedimiento, leyes, etc.) es envuelto por un manto de realidad (el Aguayu) que genera rupturas y conflictos en la normatividad y las instituciones; en este sentido, más que una devolución parece una apropiación, un ejercicio concreto de autogobierno. Parece decirnos que la autonomía no te viene dada, sino por el contrario, es la búsqueda continua de autodeterminación.

¡Saludos!

Adjunto Autonomías.png
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de NORKA PAZ RODO -

¡Buenas noches a todxs!

Soy Norka, me dedico a entender a los humanos, mentira. Me dedico a ser mujer libre, me dedico a la conservación de las especies y consciencia para que los humanos recuerden que no son los únicos seres importantes en este planeta. Por lo tanto amo mucho todo lo que tiene que ver con los animales y la tierra. Mi territorio es la vida misma y sus elementos.
 
La foto que comparto a continuación es muy especial, es el lugar sagrado donde los indígenas Mohawks dentro de una reserva en Canadá realizan distintas ceremonias durante el calendario lunar pero sobre todo una muy especial a la que pude asistir: La Ceremonia del Maíz. Y para mi autonomía tiene que ver con la importancia del maíz en este continente y en nuestra sangre. Tiene que ver con sembrar maíz y bailar para que crezca como un acto colectivo de libertad y resistencia.
La importancia de retornar a estos saberes, la importancia de seguir realizando ceremonias que nos hacen recuerdo que somos parte de algo mucho más grande y onírico, que debemos estar en constante comunicación e intercambio con la tierra, con el agua, con las semillas y con los animales de poder, con el jaguar. Retornar a la Gran Paz como dicen ellxs en su más emblemático símbolo que es el Wampum. Pero sobre todo retornar el equilibrio y la importancia a la mujer como portadora de cuidado y comunidad. Para mi autonomía resignifica liberar a la mujer y a la tierra y por ende lograr que el hombre reconozca la importancia de soltar su lugar de privilegio desde lo indígena hasta lo urbano para que lo femenino y la vida vuelvan a su equilibrio.
Pienso que lo que describo en este párrafo es sobre todo lo que aún está ausente o lo que es invisible en el cotidiano y no menos importante.
 
Otro tipo de autonomías que puedo rescatar son a las mujeres y niñas zapatistas y a las mujeres kurdas.
Gracias.
Adjunto 28164772_333616503712739_6322428564767971068_o.jpg
En respuesta a NORKA PAZ RODO

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de VANESSA CORTEZ COLLAZOS -

Buenos dias a todas y todos mi nombre es Vanessa Cortez, trabajo en CIPCA tecnica del area organizativa, vivo en la ciudad de  Santa Cruz de la Sierra.

La foto que quiero compartir refleja la decisión y concenso de las organizaciones indigenas de Guarayo del municipio de Urubicha, ejerciendo su derecho de reinvicación de autonomia indigena en el marco de sus normas y procedimiento propios, que tienen los pueblos indigenas de organizar y dirigir su vida interna dentro del Estado Plurinacional de Bolivia.

Adjunto Imagen1.png
En respuesta a VANESSA CORTEZ COLLAZOS

Presentación e imágenes de las autonomías

de CLAUDIO ADO DOURADO DE OLIVEIRA -

Sou Claudio Adão Dourado de Oliveira, Brasileiro - Antropólogo/Direito Agrário - Comissão Pastoral da Terra.

No contexto brasileiro é muito difícil pensar numa imagem que represente a autonomia camponesa em sua diversidade. Por muito tempo a nossa constituição e instituições tinham o integracionismo como proposta de nação. A partir de 1988, o Estado reconhece a diversidade, mas a legislação atual, não dialoga com os modos de vida dos povos e sua relação com os territórios. 

O rentísmo no campo e as especulações ameaçam até mesmo os territórios consolidados juridicamente e as leis que protegem, mas gostaria de apresentar uma imagem dos Fundos de Pasto. Uma forma tipicamente nordestina de administrar o semiárido. Grupos, interligados por laços de sangue ou de compadrio, formam pequenas comunidades espalhadas pela caatinga. Cada grupo tem como atividade principal a criação de animais de pequeno porte (bode e ovelha) e algum gado mestiço. Os animais são pastoreados em regime extensivo ou solto. As áreas de pasto não são cercadas, deixando os animais livres para buscar comida e água a distâncias relativamente grandes. As áreas de pasto são coletivas. Todos as usam, mas ninguém pode se apropriar destas áreas das fontes de água, cada família mantém seus próprios animais marcados por cortes de orelha, e todos zelam pelo desenvolvimento do rebanho, pelas aguadas e instalações comuns. (EHLE, 1997, 11)

Apesar das pressões essas comunidades re-existem e propõe outras formas de relacionar com o território, mantendo sua cultura, seus meios de produção, sua natureza jurídica a partir dos costumes e do uso comum dos recursos naturais. 

 

Adjunto 2.jpg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de Ausberto Aguilar -

El 6 de diciembre de 2009 se efectuó el referendo mediante el cual la Nación Indígena Originaria Uru Chipaya inició un largo proceso de conversión a la autonomía indígena que concluyó recién el pasado 11 de enero de 2018 con la posesión de sus autoridades originarias. En la fotografía se muestra una parte del territorio del pueblo Chipaya que demuestra el mismo desértico territorio sin importar cualquier época del año, aunque en la época de lluvias la mayor parte de su territorio se ve inundada por los afluentes del río Lauca. Una preocupación constante de los Urus Chipayas es el tema de la tierra, ya que según ellos, han perdido paulatinamente más de la mitad de su territorio por ocupación de sus vecinos aymaras. Decidieron optar por la autonomía indígena precisamente para preservar su territorio y recuperar sus tradiciones ancestrales.

Las ideas que muestra la foto es la precariedad del territorio para la siembra y el pastoreo de sus ganados. Es ineludible preguntarse sobre las posibilidades del ejercicio de la autonomía indígena como la expresión del autogobierno y la libre determinación de Uru Chipaya sobre estas precarias condiciones territoriales que puedan permitir un desarrollo integral.

En la fotografía está ausente el río Lauca que es el principal sustento de los Urus Chipayas. Los Uru Chipayas se consideran "hombres del agua" y descendientes de los Chullpas, los primeros habitantes de la tierra que habitaban en una época de oscuridad.

Ausberto Aguilar

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ -

Buenas tardes, mi nombre es Rubén Llusco Cortez, polítologo.

Avanzar hacia  las autonomías IOC, es el resultado de un consenso y decisión política de las naciones y pueblos IOC, entendida como el derecho al ejercicio del autogobierno, que permite un proceso histórico de empoderamiento y fortalecimiento de las organizaciones IOC. Son aspectos que se  percibe en la fotografía de Suyu Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias SIMACO. 

 

Adjunto INGAVI.jpg
En respuesta a RUBEN DARIO LLUSCO CORTEZ

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de APOLINAR CHUGUAY -
En respuesta a APOLINAR CHUGUAY

foro presentacion de imagenes de la autonomia

de APOLINAR CHUGUAY -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

buena tarde mi nombre es apolinar chuguay angel  perteneciente al pueblo guarani de bolivia 

atualmente como responsable de autonomia y comunicacion de la capitania zonamachareti, del departamento de chuquisaca de la provincia  luis calvo,

actualmente la imagen que no representa el el kara kara pepo como nacion guarani y tambien el  arco y la flecha.

Donde en la cual han luchado nuestro ante pasado mucho en la batalla de kuruyuki por la, defensa de nuestro territorio hacia una tierra sin mal,+v+ marae+.

la autonomia siempre   a convivido en los pueblos indigena, pero si no que no estaban legalmente, reconocido, como actualmente ya estamo reconcido internacionalmente, tambien, bajo la CPE, y la ley de marco de la autonomia en bolivia.

para iniciar un proceso autonomico es primero tener  el certificado de ancestralidad emitido por el vice ministerio de la autonomia de bolivia.

para un avance donde hay los avance de un proceso de la autonomia indigena originario campesina, es depende de un lider d que es muy dinamico.

¨¨Democraticemo las relaciones  de poder desde una  accion intercultural incluyente¨¨

 

Adjunto Screenshot_2018-06-14-17-57-23-1-1.png
En respuesta a APOLINAR CHUGUAY

Re: foro presentacion de imagenes de la autonomia

de WILFREDO CUELLAR RIVERO -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

buena noche mi nombre es wilfredo cuellar de la comunida tentami departamento chuquisaca provincia luiz calvo  mi cargo actual soy secretario de hacienda en mi comunidad actualmente

¿que tipo de foto se usan para hablar de autonomia?

generalmente se usan la Bandera  verde cafe celeste con manera sinificativa  color verde siginifica la naturaleza  el kaa iya  color cafe  significa  tierra la madre tierra ivi maraei 

color celeste siginifica cielo ARA

¿como esta entiendo la autonomia?.

 la  CPE Reconoce la distinta forma de  demogracia   y con la autonomia podemos seleccionar nuestro autoridad de acuerdo uso y costumbre de diferentes cultura  . el proceso de autonomia es una oportunidad para construir una verdadero  desarrollo para todos y todas

contruyendo una autonomia incluyente.

mucha gracia

Adjunto Screenshot_2018-06-18-12-35-01-1.png
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de HECTOR ORLANDO LIMA CALAPIÑA -

Buenas tardes.... Me llamo Hector Soy de Bermejo-Tarija, radico en la ciudad de Potosi.

La imagen que adjunte describe las formas de acceder a las autonomias.

Adjunto Formas de acceder.jpg
En respuesta a HECTOR ORLANDO LIMA CALAPIÑA

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de MIRIAM JULIETA HUACANI ZAPANA -

Hola, que tengan una buena noche. Mi nombre es Miriam Huacani Zapana, soy socióloga y actualmente la actividad que desempeño es docencia, en la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Respecto al territorio, tengo procedencia uru que significa también gente de lago, “Gran Puni” es mi comunidad natal, se encuentra en las riberas del Lago Titicaca a una distancia aproximada de 182 km. de la Ciudad de La Paz, Bolivia. Sin embargo, por motivos de acceso a la educación superior tuve que migrar a la ciudad de El Alto, desde hace 10 años, obviamente sin alejarme de mi familia que permanece todavía en la comunidad. ¿Qué tipo de fotos se usan para hablar de autonomías? Respondiendo las interrogantes quiero indicar que no soy experta en el tema, la percepción personal que tengo es la siguiente: para hablar de autonomías, sea en seminarios, foros y conferencias, lo primero que se muestra son imágenes de aguayo, ch´uspa, vestimenta de autoridades originarias y bastón de mando. Ya lo dijo Jaqueline Dávalos en su comentario, este proceso de concretización de autonomías sufre un estancamiento a pesar de leyes promulgadas en su favor, lográndose hasta el momento tan solo tres gobiernos indígenas constituidos y varios en curso. A partir de ello puedo concebir que, no se está comprendiendo la verdadera vivencia de los pueblos indígenas en la dimensión que significa, seguimos con la idea de enfrascar en un sistema vertical y cuadrado plasmado en leyes, lo cual tergiversa y no muestra la esencia de los pueblos indígenas originarios campesinos. ¿Cómo está entendiendo las autonomías? Por autonomía se entiende proceso de reconstitución y autodeterminación de los pueblos indígenas originarios campesinos, ya sea en su ámbito social, cultural, económico y de justicia. ¿Qué ideas de autonomías muestran las fotos? La primera idea que se me viene a la mente cuando se habla de autonomías es de un niñ@ en proceso de crecimiento, de apenas nueve años de edad, al que se debe transmitir diversos conocimientos y experiencias para su correspondiente formación y establecimiento en la sociedad. ¿Qué aspectos se destacan y cuáles están ausentes? Los aspectos que se destacan de las autonomías con toda seguridad ha sido el inicio, lo más difícil se ha ido construyendo en los últimos diez años, razón por la que existe jurisprudencia y lo que está ausente aún es el proceso de arranque y retroalimentación, proceso que coadyuvaría en llegar a la etapa de madurez. ¿Qué otras fotos sobre autonomías se pueden proponer? En esta oportunidad propongo la siguiente fotografía, ustedes pueden observar a una mujer anclando redes en el lago, lo cual refleja en mi opinión tres aspectos principales: 1) comunidad que por vocación tiene la actividad de pesca, 2) pervivencia de pueblos milenarios urus y 3) mujer desarrollando una actividad considerada tradicionalmente masculina. De todo lo mencionado me permito rescatar la siguiente idea, no caer en generalizaciones porque es necesario e imprescindible comprender la esencia de los pueblos indígenas originarios campesinos con características propias.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de LETICIA RESAMANO ENRIQUEZ -

Buenas noches, mi nombre es Leticia Resamano Enriquez, soy de la ciudad de Sucre y actualmente vivo en la ciudad de Camiri, Acompañando en procesos de Cartas Orgánicas Municipales de San Pablo de Huacareta y Villa Vaca Guzmán.

Con respecto a las imagenes que muestran sobre Autonomías, la mayoria tiene un enfoque de caracter cultural que muestra la identidad de cada territorio Indígena, su manera de organizarse y el medio en el que viven.

En lo personal la imagen que elegí tiene un costraste diferente, debido a que se puede observar a jóvenes en su territorio unidos para conseguir un propósito, comparandose con los procesos autonómicos ya sea indígena o a través de cartas Orgánicas Municipales, donde el entusiasmo, unión y constancia son la base fundamental para poder  obtener autonomía, gobernando según usos y costumbres , siendo inclusivos y gestionando sus recursos para conseguir una calidad de vida con enfoque generacional.

 

Adjunto 11.jpg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de MARIA TERESA ZAYES ARANDO -

¿Qué tipo de fotos se usan para hablar de autonomías?

Generalmente, las fotos que se utilizan para hablar de autonomías están en relación con  los indígenas de Tierras Bajas (oriente, chaco y la amazonia), estas fotos dan a conocer sobre las nueve marchas que realizaron exigiendo Autonomía  indígena.

 

Si analizamos las fotos ¿cómo está entiendo las autonomías?, bueno, las autonomías entiendo como aquella facultad que tienen los habitantes de un territorio a decidir sobre la forma de gobierno, la manera de administrar sus recursos y el fortalecimiento de su identidad cultural en base a sus tradiciones y costumbres.

¿qué ideas de autonomías muestran las fotos? , primero la identidad cultural, los saberes y conocimientos que permanecen de generación en generación a través de la memoria oral.

 

¿Qué aspectos se destacan y cuáles están ausentes?

-          La integración

-          La identidad cultural

-          Tradición histórica

-          La oralidad

¿Qué otras fotos sobre autonomías se pueden proponer?

Las otras  fotos sobre autonomías  que se puede proponer es sobre:

-          Pueblos indígenas  de tierras altas

-          Pueblos indígenas Afro bolivianos

-          Pueblos Inidgenas Uru Chipayas

Adjunto P1070534.JPG
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de EFREN CABRERA BARRIENTOS -

¡Les deseo una buena jornada a quiénes lean esto! 

Soy Efren Cabrera Barrientos, técnico asesor de la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), trabajo con el Territorio Indígena Multiétnico (TIM) y el Territorio Indígena Mojeño Ignaciano (TIMI).

El ejercicio de buscar una imagen para plasmar el contenido de la esencia de la autonomía no es nada fácil, así que subo la imagen adjunta (tomada el sábado 2 de junio), que es la bandera del Patujú en lo más alto de un tajibo (árbol emblemático del oriente boliviano) en una comunidad llamada San José de Patrocinio del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) -que también tienen el anhelo de obtener su autonomía, pero no avanza porque la Ley Marco de Autonomías de Bolivia establece que un territorio indígena entre dos departamentos no puede acceder a la autonomía vía TIOC, sino vía región-.

La flor del Patujú (abundante en todo el oriente boliviano) es un símbolo nacional, esa flor en el centro de una bandera blanca (blanca por la cualidad pacífica de los Pueblos indígenas de tierras bajas en la reivindicación de sus demandas históricas) significa la lucha y resistencia de los pueblos indígenas del oriente boliviano, esa bandera estuvo presente en las 9 marchas indígenas en Bolivia.

En el Territorio Multiétnico, que tiene su proceso de autonomía avanzado, tienen como emblema a esa bandera, y en sus eventos orgánicos está siempre presente.

 

Adjunto 20180604_102511.jpg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de CRISTINA SALOME LIPA CHALLAPA -

Generalmente las fotos mas usadas son fotos de pueblos indígenas campesinos originarios, en su mayoría, pero no solo estas fotografías reflejan las autonomías, sino podemos encontrar diferentes imágenes que representan procesos de participación incluyente, de distribución de poder equitativa y en este caso también se debería considerar la participación de los diferentes sectores.

Adjunto Asamblea del Pueblo-imagen2(1).jpg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR -

Ha sido muy grato presentarnos a través de las fotos.

Hay bellísimas fotos. Han habido imágenes cuestionadoras y metafóricas, imágenes sobre las actividades  de la autonomía compartidas por quienes lideran o acompañan procesos autonómicos, han habido imágenes más didácticas, imágenes cargadas de símbolos, imágenes históricas  e imágenes que nos conectan con no sólo  las autonomías en Bolivia sino también con las autonomías de la región (Ecuador, Brasil, México). Todas estas miradas son valiosas y nos han permitido darnos cuenta de lo importante que es generar imágenes de las autonomías como sucesos que trascienden la esfera estatal y simbólica.

Tenemos el entusiasmo de que a lo largo del curso se van a  generar insumos para reposicionar  a la autonomía como un elemento central para la sostenibilidad de la vida.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de VERONICA MORALES RAMOS -

Saludos, mi nombre es Verónica Morales-Ramos, desde Quito Ecuador

 

Las imágenes que se utilizan para hablar de Autonomías, son mayormente ligadas a la resiliencia y organización de los pueblos

Cuando revisamos las fotografías resulta que aparecen imágenes diversas y a veces opuestas entre si, el uso de imágenes incluso puede parecer a veces contradictorio al interés que motiva a publicar la imagen, por ejemplo acá en Ecuador, durante el 2008, se inició una campaña fuerte desde las mismas organizaciones indígenas, para que no se publicara imágenes de la sanción/ pena, que recibe quien ha sido sancionado/ curado, después de un proceso de administración de justicia indígena. Esto, porque ha ojos de quien las ve, pueden ser interpretadas fuera de contexto. 

La imagen presenta mujeres lideresas de todo el país, que son icónicas en la lucha contra el extractivismo y el derecho al territorio, es una imágen además simbólica porque está instalada en la capital del país y en una zona muy visible, lo cual es importante porque con esto se visibilizan las luchas en la ciudad también.

 

 

Adjunto autonomias shuk.jpg
En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de HEBER ARAUJO ARAUJO -

Estimada Jaquelin, 

Para el módulo introductorio realicé la tarea de presentación e imágenes de las autonomías, pero en mi cuadro de calificaciones aparece sin nota. triste

saludos. 

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de MAGALY YACHIMBA -
Imagen de Grupo Machareti - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

buena noche mi nombre es Magaly Yachimba de la comunidad de Tati del municipio de Macharetí, del departamento de Chuquisaca de la provincia luis calvo. Pertenezco la asamblea del pueblo guarani de Bolivia actualmente asambleista de la autonomia de Machareti.

¿Que tipo de fotos se utiliza en la autonomía? 

La imagen que representa corresponde a originario guaraní, las flauta que simboliza la alegría de todo los viviente de nuestro municipio, en la cual mucha veces se lo utiliza para un acto muy importante. para mantener siempre nuestra cultura y nuestra tradición si no también de otra cultura que somos una identidad intercultural en Bolivia.

¿Como esta entendiendo en la autonomía?

La autonomía de Macharetí esta en proceso, de la elaboración del estatuto, de la autonomía indígena originario campesina, para poder tener una descentralización de los recurso. económico y la forma de gobernar . mucha gracia.

En respuesta a JHAQUELIN DAVALOS ESCOBAR

Re: Presentación e imágenes de las autonomías

de MAGDA CRISTINA HERRERA POQUECHOQUE DE HUAYGUA -
Imagen de Grupo Yura - Autonomías indígenas en Bolivia (GA)

Para nosotros algunas imágenes de la autonomía son reflejadas en nuestros símbolos:

-   Bastón de mando: representa el poder de las autoridades originarias

-        Cóndor Uma: cabeza de cóndr. en la plaza del pueblos de Yura hay una torre, la historia nos cuenta que debajo de esa torre está enterrado un ex autoridad que ha traicionado al ayllu. Por otra parte, significa el órgano reproductor masculino por la reproducción del Jatun Ayllu Yura, las mujeres buscan bailar tras el condor uma como un lugar privilegiado. Tiene una forma de cactu, el Ayllu Collana mantiene como uno solo, Visijsa pone tres cabezas.

-        Montera: cuatro esquinas que representan a los 4 ayllus.

Integrantes: 

  1. Magda Herrera
  2. Milagros Huygua
  3. Jorge Amaya
  4. David Amaya
  5. Zunilda Ricaldi
  6. Demetrio Mamani
  7. Lidia Huayhua
  8. Alejandra Flores
  9. Wilfredo Fernández
  10. Gregorio Puma