Trabajo en grupo: Redacción de una política pública o capítulo de estatuto autonómico
Integrantes Nación Qhara Qhara
- Magda Herrera
- Milagros Huygua
- Jorge Amaya
- David Amaya
- Zunilda Ricaldi
- Demetrio Mamani
- Lidia Huayhua
- Alejandra Flores
- Wilfredo Fernández
- Gregorio Puma
1. Economía y producción
- El maíz. Primero se asegura para la alimentación. Si la cosecha es buena, abastece para el consumo, lo restante se vende para rescatar algo del tiempo que hemos invertido.
- El choclo es mejor venderlo, en esa época sacan el choclo, todos sembramos en un mes y todos llevamos nuestro choclo. Tener un mejor mercado y un mejor precio.
- En variedades apoya harto, podemos hacer pan, tostado, lawita, refresco, chicha, tojorí, tortillas, pelado, etc.
- Fábrica de procesamiento del maíz, a Uyuni llevan janjekipa, harina. Hay un molino y se hace fino o aspero, harina. Traen maíz tostado.
- Asociación de productores de todos los rubros productivos Wapojai, aporta a la autonomía, esta organización se ha hecho para que pueda apoyar en la construcción de un vivero para producción y venta de plantines de variedades de manzana, durazno… ya tienen las plantas madres, los pies donde injertar para mejorar el producto… para el sostenimiento de la autonomía y los productores. La otra asociación Wapari, que divide… llegan alambres, postes, tractores… hay que fortalecer la propuesta.
- Al sembrar se hace minka, ahora de largo pasan con sus tractores, ni nos piden ayuda.
- La importancia del alimento ecológico, más saludable, podemos elevar el precio si apuntamos a esto. Tenemos que hacer conocer y promocionar.
- Los químicos convierten la tierra en incultivable, la producción es todo natural, nada químico.
2. Educación
Proyecto educativo indígena – PEI. Tenía dos componentes, infraestructura y pedagogía. Se ha construido en algunas comunidades, canchas, vivienda para profesores, aulas. No se ha avanzado en el tema pedagógico no avanzó porque los profesores se han puesto en contra.
- Los niños vayan aprendiendo de acuerdo a la forma de vida, idioma quechua. En el campo los niños hacen matemáticas desde pequeños, en la escuela los profesores hablan en castellano y ya no saben, y tienen otros referentes culturales en los libros. Para las promociones, en lugar de trajes, deberían hacerse hacer y usar la ropa originaria.
- No perder espacios, ampliar y no reducir el alcance de la enseñanza de idiomas, para acceder a tecnología e información.
- La cercanía a la agricultura debe expresarse en la enseñanza.
- Si dicen que la educación es única, al área rural nos envían a profesores no capacitados. Tendríamos que solicitar profesores de especialidad y que sepan de nuestras formas de vida, actividades productivas y costumbres.
- Tienen que aprender de tecnología, acceder a cursos virtuales, no encerrarnos en el quechua o los usos y costumbres. Actualizar tos nuestros sistemas.
- Acceso a internet.
- Punkurani, colegio intraintercultural en Quila Quila. Se muestra que los alumnos practican la agricultura, la vestimenta, ellos mismos confeccionan su vestimenta, elaboración de materiales como las canastas, etc. la pedagogía se implementó las artesanías, la música nos venía a enseñar un señor de las comunidades, charango, quena y zampoña. La agricultura nos indicaban cómo sembrar, cosechar, guardar productos. La comunidad decía que todas las materias se llevaban y daban un periodo para que enseñe la comunidad.
- Incidir en la organización de los centros de estudiantes, introducir la lógica del ayllu. En Punutuma, los jóvenes del colegio hacen el acta. Esa práctica rotativa de colaborar a las reuniones y autoridades indígenas debería ser una política del GAIOC.
3. Comunicación
- Promocionar los productos ecológicos de los territorios, son más saludables.