Trabajo Grupal (A)

Trabajo Grupal (A)

de RUTH BAUTISTA DURAN -
Número de respuestas: 12

GRUPO A.

1. Los grupos ya conformados en la unidad anterior deben elegir una temática de interés de la lista propuesta:

AIOCs, economía y soberanía alimentaria
Pluralismo jurídico y cambios en las normativas para permitir las AIOCs
AIOCs y la educación propia
AIOCs y relevo generacional
Estrategias comunicacionales propias
2. Los grupos deben elegir si trabajarán con una AIOC constituida o con una AIOC en proceso.

3. Si el grupo eligió trabajar pensando en un gobierno constituido (Charagua, Uru Chipaya y Raqaypampa) deberá escribir una política pública. Si elegió trabajar con una AIOC en proceso (Macharetí, Chayanta, Cavineño, Consejo Indígena Yuracaré, Yura Yura, ver texto unidad 2) deberá escribir un capítulo de su estatuto autonómico.

Tanto para escribir una política pública como para redactar un capítulo del estatuto autonómico el grupo debe discutir:

Planteamiento del problema central
Enfoque para el tratamiento del problema y temática
Desarrollar al menos 3 ejes de trabajo

------------------------------------------------

Grupo A

  1. Heber Araujo Cosso
  2. Efren Cabrera Barrientos
  3. Maria Cristina Cucuri Miñarcaja
  4. Claudio Adao Dourado De Oliveira
  5. Elizabeth Estrada Pinto
  6. Magaly Hinojosa Roman
  7. Hector Orlando Lima Calapiña
  8. Verónica Morales Ramos
  9. Nelson Jorge Rodríguez 
En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (A)

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

Aclarando, en el grupo de whatsapp se acordó trabajar con una aioc consolidada, posiblemente Charagua o Raqaypampa, el tema que se eligio es economia y soberania alimentaria...

 

Sugiero que en el transcurso del día subamos ideas de contenido del documento final (índice) y repasar los estatutos y las normas (candados para el ejercicio de las competencias) comenzando por la CPE... 

En respuesta a NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN

Re: Trabajo Grupal (A)

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

Desde el jueves de la semana pasa, en el grupo de Whatsaapp se ha iniciado la discusión y las elección de la temática y el AIOC que vamos a trabajar. y es el resultado de la discusión que Nelson coloca.

 en un momento subo mis aportes

En respuesta a MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA

Re: Trabajo Grupal (A)

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

Voy a realizar mis aportes en base a la información que he tenido en el curso. Soy de Ecuador, pero supongo que los pueblos indigenas tienen dificultades, problemas y entramados con el estado-nación,  deben ser similares. 

como les dije, en un momento subire mis aportes.

En respuesta a MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA

Re: Trabajo Grupal (A)

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -
En respuesta a MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA

Re: Trabajo Grupal (A)

de MAGALY HINOJOSA ROMAN -

Buenas noches, sugerir las siguientes definiciones, 

TRABAJO GRUPAL

TEMATICA DE INTERES

AIOC

POLITICA PUBLICA

ECONOMÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

         CHARAGUA

ECONOMÍA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

PRODUCTO

Definiciones:

El concepto tradicional de Políticas Públicas se refiere al: 

 

Programa de acción de una autoridad pública o al resultado de la actividad de una

autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental.

 

A ese concepto, se puede precisar que: Si bien la autoridad lo es a cuenta de que

responde a un mandato democrático, sus funciones están establecidas y limitadas por la

Constitución y las leyes. marco para la planificación de las políticas públicas.

 

La Ley 7866 aprueba el Plan General de Desarrollo Económico Social que establece el

 El PGDES se constituye en el marco estratégico y de priorización de metas, resultados y

acciones, mismo que se elabora pensando un tiempo largo de desarrollo que se ha

denominado en Bolivia la Agenda Patriótica 2025. La idea central de esta planificación

macro, de esta hoja de ruta de Bolivia, es la de llegar al 2025 (bicentenario de Bolivia) con

un Estado boliviano en desarrollo y progreso.

 

El PGDES es el resultado de una reflexión de los últimos años de gobierno, específicamente

de los resultados del periodo 2006-2015, de esta manera el Plan se propone sentar las

bases y guías para el desarrollo de políticas públicas durante la gestión 2016-2020

(texto políticas públicas CGE)

 

  I.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CENTRAL

 II.  ENFOQUE PARA EL TRATAMIENTO DEL PROBLEMA Y TEMATICA

 III. DESARROLLO DE EJES TEMATICOS

1.

2.

3.

En respuesta a MAGALY HINOJOSA ROMAN

Re: Trabajo Grupal (A)

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

Sobre los dos avances que me mandaron centralizara aumentare y formulare el doc final... compañeros que todavía no se pronuciaron, por favor hacerlo.

tengo un documento sobre potencialidades de Charagua, pero no lo puedo subir, pesa demasiado 

En respuesta a NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN

Re: Trabajo Grupal (A)

de MAGALY HINOJOSA ROMAN -

Buenas noches,

bajo la logia de la elaboración de una política pública, es importante reconocer que, la alimentación esta en manos de las mujeres, entonces la AIOC de Charagua a través de la identificación de proyectos en el PGTC de Charagua se deben identificar en primera instancia proyectos con la temática de soberanía alimentaria direccionada a la producción y economía de las mujeres de Charagua Iyambae.

En respuesta a MAGALY HINOJOSA ROMAN

Re: Trabajo Grupal (A)

de HEBER ARAUJO ARAUJO -

Sobre la base de las sugerencias y avances de las compañeras, sugiero que trabajemos en base al siguiente esquema:

1. Análisis de problemas productivos y de gestión del territorio de la AIOC Charagua (eso podemos extraer del PGTC de la AGCHI- lo compartí en el grupo de wathsapp)

2. Principios para el fortalecimiento de economías comunitarias (tengo avances en ese punto).

3. Lineamientos estrategicos para el desarrollo de la economía comunitaria y soberanía alimentaria de la AIOC Charagua. 

 

saludos. 

 

En respuesta a NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN

Re: Trabajo Grupal (A)

de HEBER ARAUJO ARAUJO -

Principios económicos y sociales para una estrategia de fortalecimiento de las economías en las AIOCS

  1. Pensar en estrategias de fortalecimiento de lo comunitario, para el caso guaraní, requiere de la restructuración de relaciones sociales centradas en la reproducción de la vida, de la cultura y del medio ambiente: del territorio; y no así en relaciones orientadas a la lógica expansiva del capital. De ese modo, para la puesta en marcha de una estrategia de fortalecimiento de la economía comunitaria, se debe promover un horizonte hacia la reapropiación colectiva del territorio y sus recursos, acompañado del ejercicio de capacidades colectivas de decisión sobre el mismo. El fortalecimiento de lo comunitario requiere de esfuerzos colectivos con la firme intención de reproducir la vida desde relaciones y principios que van más allá y en contra del capital.  Sin duda ese horizonte, además del fortalecimiento de las capacidades materiales de producción y reproducción de la vida, requiere de una recreación creativa de los valores, principios, espiritualidades y subjetividades del pueblo guaraní.

 

  1. Promoción de  la propiedad y acceso comunitario a la tierra y territorio. El acceso y control comunitario sobre el territorio reduce las posibilidades de fragmentación y mercantilización de este recurso; además de fortalecer las capacidades de la organización para su gestión. La gestión territorial indígena mediante sus propios sistemas organizativos, promovería el manejo del bosque y de los RRNN de acuerdo a las prácticas y visión de desarrollo del pueblo indígena. Del mismo modo, el control colectivo del territorio con sistemas de ejercicio de autoridad comunitaria y organizaciones fortalecidas, regula la redistribución de los recursos del bosque, equitativas social y ambientalmente.

 

  1. Priorización de sistemas de reciprocidad por sobre los de intercambio mercantil. La base económica que diferencia a los sistemas comunitarios respecto del sistema mercantil liberal, es la lógica de reciprocidad para el intercambio de dones y no el intercambio mercantil orientado a la acumulación. La recreación de sistemas de reciprocidad, además del fortalecimiento de los valores y espiritualidades guaraní, requieren de la reactivación material de sistemas productivos altamente dependientes de la fuerza de trabajo familiar y comunitaria; además de generar las posibilidades materiales para la producción de alimentos y bienes suficientes para reproducir la vida. En el actual contexto son cada vez más las necesidades para la reproducción de la vida familiar y comunitaria, por lo que se requerirá de sistemas de reciprocidad a mayor escala. Es decir se requieren capacidades de generación de sistemas de reciprocidad inter territoriales e inter sectoriales.

                                                                                                 

  1. Fortalecimiento de prácticas y tecnologías de control local y comunitario. La recreación del control y gestión colectiva del territorio y el fortalecimiento de capacidades productivas agrícolas, desde una perspectiva comunitaria, requieren de la priorización de prácticas y tecnologías controladas local y comunitariamente, lo que no quiere decir desechar las tecnologías y prácticas modernas, sino tener la precaución de subordinar su utilización a intereses colectivos por sobre los individuales. El control comunitario sobre las prácticas y tecnologías productivas regularía y limitaría procesos de acumulación individual.

 

  1. Fortalecimiento organizativo y de valores y espiritualidades comunitarias. Una estrategia de fortalecimiento comunitario requiere de organizaciones altamente empoderadas, con capacidades de ejercicio colectivo de autoridad sobre el territorio; pero además de sistemas de recreación de conocimientos, valores y espiritualidades comunitarias. De ese modo, es vital el constante autofortalecimiento organizativo y el control y empoderamiento sobre el sistema educativo para tal fin.

Lineamientos estratégicos para el fortalecimiento dela economía comunitaria de la AIOC Charagua Iyambae

  • Consolidación del saneamiento y titulación de TIOC en la AGCHI, y estudio de mecanismos de adquisición de tierras, como mecanismos de seguridad jurídica sobre el territorio.
  • Fortalecimiento del sistema normativo de las zonas para garantizar el acceso equitativo al territorio y el uso sostenible de los recursos naturales.
  • Promoción e implementación de iniciativas productivas de aprovechamiento del bosque, orientadas al desarrollo sostenible del territorio.
  • Mejoramiento y conservación de semillas locales, mediante prácticas locales y técnicas, para la restitución de la agricultura guaraní mediante el incremento de la productividad local.
  • Impulso de la producción comunitaria agroecológica mediante prácticas y tecnologías locales adecuadas a los pisos ecológicos de las zonas, orientado a la seguridad alimentaria.
  • Promoción e implementación de programas y proyecto de riego para la producción agroecológica comunitaria.
  • Establecimiento de sistema de gestión de riesgos climáticos y alerta temprana, como apoyo a la toma de decisiones productivas agropecuarias.
  • Fortalecimiento de prácticas comunitarias de ganadería semi-intensiva.
  • Implementación de programa de mecanización y producción de forrajes.
  • Promoción de la comercialización de productos con ventajas comparativas agroecológicas mediante la marca Charagua Orgánica.
  • Establecimiento de un sistema de certificación local de la producción agropecuaria local.
  • Promoción del ecoturismo territorial y fortalecimiento de la artesanía en la AGCHI.
  • Apoyo para el acceso a recursos financiero para iniciativas económico productivas.
En respuesta a HEBER ARAUJO ARAUJO

Re: Trabajo Grupal (A)

de MARIA CRISTINA CUCURI MIÑARCAJA -

Estoy de acuerdo  con los aportes de compañeros . Como estuvimos conversando y compartiendo  en grupo Washaap. Me pronuncio hoy , ayer estuve en mi casa con muy muy poco señal sobre todo para celular y en la compu no me reconocie.  

Gracias a Nelson por coordinar el grupo y sistematizar los aportes para el trabajo final.

En respuesta a RUTH BAUTISTA DURAN

Re: Trabajo Grupal (A)

de NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN -

Adjunto trabajo con aportes del grupo y referencias.

En respuesta a NELSON JORGE RODRIGUEZ CASTELLN

Re: Trabajo Grupal (A)

de RUTH BAUTISTA DURAN -

Muchas gracias a todos por el trabajo, vamos a ver la forma de hacerlo llegar al GAIOC de Charagua. 

El word final que envía Nelson Jorge es el resultado del trabajo de 4 personas, ¿cierto?

El resto de compañeros, si quieren hacer aportes, no sé si a lo ya trabajado pues entiendo que quienes trabajaron puntualmente, centralizaron ya. 

Volveré a revisar la plataforma el día sábado.

Saludos!