Reflexiones video 3

Reflexiones video 3

de PATRICIA URQUIETA -
Número de respuestas: 30

En esta conferencia Alejandro Echeverri sostiene que el enfoque para llevar a cabo un urbanismo social es la desigualdad y el énfasis debe ponerse en el proceso y en privilegiar los barrios marginales. Metodológicamente da valor a lo que llama el "mapa personal" a la hora de comprender e intervenir en las ciudades. ¿Qué categorías -si éstas u otras- recuperas de Echeverri para pensar el desarrollo urbano en el municipio de La Paz?

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de MIGUEL ANGEL BURGOS ARZE -

Además  de  arquitecto urbanista  y   pleno  conocimiento  de   la   ciudad  de  Medellín muy  parecida   a  la   ciudad  de   La  Paz, reflexiona  sobre la  disgregación y fragmentación de  la  población  y   dos  aspectos    la  periferie de la  ciudad  o   zona  marginal  y  el  centro mismo, tiene  relativa  situación   que la  ciudad  de El Alto   y  la  ciudad  de   La  Paz donde las personas  pese  a  la  distancia  deben  y  tienen  que  trasladarse a sus  fuentes   laborales  en  el  centro mismo  de la Medellin.

El nuestra  ciudad  tiene la misma problemática  no solamente por los  Barrios  marginales   y o laderas   también por la migración  de  poblaciones cercanas la ciudad, incluyo a la Ciudad de El Alto  para cumplir con las obligaciones que generan la vida diaria.

En respuesta a MIGUEL ANGEL BURGOS ARZE

Re: Reflexiones video 3

de NOREEN GUZMÁN DE ROJAS WESNER -

"Procesos": entender los comportamientos y generar comportamientos son nuestros indicadores que determinan un proyecto. Puede estar todo muy bonito escrito sobre papel, pero si no entendemos la esencia de como se mueven las vidas que habitan el entorno a quien se dirige el proyecto, la idea se queda en idea.La planificación del urbanismo esta dirigido a nuestras vidas, se deben contemplar conceptos de "escala humana".

Medellín es un gran ejemplo, de cómo en esta planificación urbana se articula con la educación y desarrollo cultural. Fortaleciendo una identidad positiva, borrando el estigma de la violencia y el narcotráfico. Mucha paciencia y perseverancia. Visión. 

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de ADRIANA ALLISON TORREZ MENDOZA -

La ciudad se transforma, existen ciudades que como Colombia están divididas por clases sociales muy marcadas, la mayor parte de la sociedad no conoce al 100% su ciudad, que es el paso más importante para poder conocer las virtudes y defectos del territorio y así generar métodos de intervención.

La inclusión social es mental.

 Los arquitectos podemos dar una solución técnica y palpable, la clave también es la participación de la sociedad.

La cultura define y transforma la ciudad y se requiere estrategias de comunicación.

El día que se ofrezca seguridad a los habitantes, ese será el resultado positivo de una buena intervención urbana.

 

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de H. GONZALO CASTRO QUIROGA -

Viviendo en tan hermosa ciudad como La Paz, la fragmentación entre los municipios de El Alto y La Paz es evidente, el desarrollo o incursión de sistemas que puedan generar un compromiso por parte de sus integrantes debe ser encaminada desde las necesidades reales que vive la ciudadanía desde las calles, sólo obteniendo información de primera mano, las acciones serán pensando en su principal actor –el ciudadano– y se reflejarán en un desarrollo urbano.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de PABLO GERMAN CORDERO CRESPO -

La ciudad de La Paz en los últimos 17 años ha tenido políticas públicas que instauraron un proceso para privilegiar la atención a las zonas alejadas, primero con la construcción de graderías que mejoren el acceso y movilidad de los ciudadanos que viven en las pendientes y luego a través de la puesta en marcha del Programa Barrios y Comunidades de Verdad que viabilizó proyectos de transformación integral de los barios de la ciudad, los que primeramente fueron parte de los programas de gobierno y luego abiertas a la participación ciudadana a través de fondos concursables; sin dejar del lado del abordaje integral del resto de las temáticas de desarrollo de la ciudad en su conjunto.

Es importante recuperar el enfoque de urbanismo social desde la categoría de "la medida de la ciudad es la de un niño", porque esta comprobado que trabajando en los niños una nueva cultura de ciudad como proceso a viente años, podemos mejorar el presente y garantizar un mejor futuro.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de AMERICA ANAHI CABRERA GEGNER -

De lo el Echeverri ha hablando recupero lo siguiente:

Como GAMLP desde hace más de 10 años se ha iniciado el programa "Barrios y Comunidades de Verdad" dando enfasis justamente a los barrios periurbanos del municipio, con intervenciones estructurales que no solo implican infraestructura, sino que tiene un fuerte componente social de cohesión de los vecinos para el logro de la transformación del Barrio (desde que se concibe como concurso, no se puede consumir bebidas alcohólicas en via publica).

De la misma manera se ha apostado por la estética en estos barrios y considero que también los arques infantiles municipales, asi como los centros infantiles municipales están por ese rumbo estético, que no tengan nada que envidiarle a los establecimientos privados.

Otro aspecto que creo que también se ha tomado en cuenta desde la gestión es la democratización de la cultura, aunque para los ojos de unos sea invisible porque nuestro mapa de la ciudad es pequeño aun, existe gran movimiento cultural en los barrios periurbanos del municipio, con todo tipo de iniciativas, desde danza, teatro, artesanias, canto y otros.

A partir de la creación del pumakatari, se ha intentado que la movilidad (de calidad) llegue a estas zonas también.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de IGOR IVAN FLORES ARTEAGA -

Si uno camina por las laderas de la ciudad de La Paz, se vera que la falta de garajes es bastante frecuente, esto es porque la topografia de la ciudad no permitio el acceso a las calles de muchas viviendas, debiendose conformarse con el acceso a una graderia o un callejon; si bien esto puede parecer una incomodidad o una desventaja para el ciudadano, que no le permitiria obtener un vehiculo particular, resulta una oportunidad para la urbe al permitir que el transporte publico sea mas efectivo, por la simple razon que el ciudadano estara obligado a su utilizacion; si bien esta es una oportunidad que no puede ser desechada, actualmente este elemento es una desventaja dado que el transporte publico, especialmente aquel empleado en las laderas, es dirigido por sindicatos cuyo servicio ciertamente no es el optimo; esta realidad a mi opinion sobrepasa las facultades del municipio, dado que los conductores de minibuses realmente es gente subempleada que no pudo obtener un empleo mas productivo. La creacion de empleos de mayor calidad, posibilitara al municipio a involucrarse en el transporte periferico, con buses adecuados para este servicio.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de FANNY MAGALI OROSCO GONZALES -

El “Mapa de la Ciudad” es un gran tema e idea por el cual debemos de trabajar, a fin de identificar las diferentes necesidades en los barrios de nuestra ciudad,  la singularidades que tenemos en culturas, diferencia social, espacios y formas de habitad, educación, formas de vida y enseñanza, etc. brecha que aún hasta hoy en día nos separan.

Estas desigualdades ya no deben de existir, debemos de conectarnos para romper esa pared que nos divide y no nos ayuda con un desarrollo equitativo y resiliente.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de MIGUEL ANGEL GUEVARA MURILLO -

El conferencista parte de un hecho esencial en el proceso de transformación de la ciudad, como ser el reconocimiento, o como él denomina, la construcción de un mapa personal que implica la identificación de los sectores integrantes de la ciudad, imagen que en algún punto deberá ser la misma para todos. Cuando exista este mapa conjunto los ciudadanos llegaran a ser consientes del medio en el que viven con una idea clara de su entorno.

Este proceso es clave en la planificación de la ciudad que queremos, permite identificar las intervenciones que deben ser realizadas en la ciudad en respuesta a las necesidades de la población, siendo que este proceso permite el pensar en todos los partícipes del proceso, que en esencia son los usuarios finales.

Por tanto, identifico este proceso de inclusión, de la experiencia de Medellín,  como un pilar fundamentan en la construcción de la ciudad que queremos.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de MARCO ANTONIO LEAÑO RAMIREZ -

La solución que tiene Echeverry de una mejor ciudad, es una de las mejores visiones que escuche a lo largo del curso, ya que desnuda la problemas de los barrios marginales y las desigualdades que se tiene, Creo que se debe poner atención a mejorar estos barrios, intensificando el proyecto de Barrios de Verdad pero  con verdaderos cambios estructurales, que puedan dar calidad de vida a sus habitantes y que logre recuperar esa dignidad que se pierde debido a las grandes desigualdades sociales

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de PATRICIA TANIA VASQUEZ AGUILERA -

Valoré mucho la exposición del arquitecto colombiano, Alejandro Echeverri… sentí una mayor empatía con la realidad social y urbana de Medellín y la de La Paz, salvando las distancias de la violencia y el narcotráfico, que no son palpables en nuestra ciudad en los niveles que se dieron en Colombia.

El concepto de URBANISMO SOCIAL, que entiende a la ciudad como una confluencia de transformaciones físicas en un territorio y la implementación de programas estructurales de servicio a la sociedad, demuestra una visión más humana, haciendo ver que el urbanismo y la arquitectura no tienen que regirse únicamente por planes y políticas públicas de mirada exclusivamente técnica, muy por el contrario el enfoque debe ser de INTEGRALIDAD y de INCLUSIÓN de los conocimientos y manera de vivir la ciudad que tiene únicamente la población de “toda” la ciudad. Me pareció reveladora la necesidad de construir el mapa de la ciudad entre todos, la idea de tender puentes….. Ya que es muy cierto que, como técnicos del Municipio, no conocemos la totalidad de la ciudad en que vivimos, así como tampoco el entramado de relaciones sociales que convive con y en el tejido urbano.

También me hizo ver a la arquitectura y la búsqueda de la calidad, la belleza y la estética que todo diseñador busca en su obra, como una forma de llevar dignidad y orgullo a los barrios periféricos, de forma de hacer de estas obras, en las cuales deben confluir la belleza, la funcionalidad y la tecnología, en suma una buena arquitectura, y al propio tiempo crear nuevos referentes urbanos… el futuro patrimonio de la ciudad.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Trabajo Final Unid 2- Patrimonialización como política neoliberal

de PATRICIA TANIA VASQUEZ AGUILERA -

Estimada Patricia, como no hay opción de crear otros espacios, adjunto al Video Foro 3, mi trabajo final de la unidad 2.

Muchas gracias por las clases y conocimientos impartidos.... para mi fueron de enorme ayuda y me brindaron muchas luces.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de PATRICIA KAPA FLORES -

La idea de mapa de la ciudad me parece un ideal para la identificación de sectores asimismo identificar las necesidades que tienen, en La Paz se realizó algo parecido con el programa  Barrios y Comunidades de Verdad me parece que a nivel ciudad fue un gran avance ya que en sectores de la periferia se realizaron intervenciones importantes, sin embargo me parece que no solo debiera enfocarse en programas si no en planes recurrentes.  

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de YOLANDA ROSSY TORREZ QUISPE -

ES FUNDAMENTAL QUE SE HAGA UNA TRANSFORMACIÓN DE LA CIUDAD PARA TENER UNA CIUDAD MÁS EQUITATIVA EN CUANTO A LOS BARRIOS DE LA CIUDAD DE LA PAZ Y CABE MENCIONAR QUE SE ESTÁ TRABAJANDO EN ELLO YA QUE LA ALCALDÍA CUENTA CON EL PROYECTO BARRIOS Y COMUNIDADES DE VERDAD. Y GRACIAS A ESTE PROYECTO ESTAMOS LOGRANDO LO QUE SEÑALA ECHEVERRI TENER UNA MEJORA ESTÉTICA Y UNA MEJORA EN LA ARQUITECTURA DE LAS ZONAS MÁS EXCLUIDAS DE LA CIUDAD. AL MEJORAR EN ESTOY BARRIOS QUE ESTABAN MARGINADOS SE LOGRA QUE ESTOS SE VEAN MÁS ESTÉTICOS AL PUNTO DE QUE SEA MÁS SEGURO.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de NILSEM CLAUDIA GEMIO LAIME -

Considero que es importante la integralidad que el menciona, ya que habla de unir y conectar a traves del transporte y que sea este visible, en la actualidad se ve que el municipio de la paz con las rutas del puma katari quiere lograr eso, asi mismo rescato la comunicacion publica, lograr esta empatia, recopilar la vida de los barrios, demostrando en cada barrio el talento que existe en cada uno de ellos, ya sea con la musica, el arte que cada una de estas presenta.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de PAMELA WENDY MONTESINOS LELARGE -

Me parece importante la apreciación de Echeverri al considerar la importancia de transformar los barrios y de la importancia de articular zonas lejanas al centro de la ciudad a través de puentes y de la implementación del transporte masivo porque esta es una forma de mejorar la calidad de vida de las personas que habitan las zonas marginadas y vulnerables.

En ese sentido para dar algunos ejemplos, se han construido varios puentes que tienen el objetivo de acortar distancias entre los barrios más alejados del municipio y el centro de la cuidad, tal es el caso del Puente Ferrobeni, el Puente Gutiérrez Guerra y próximamente el Puente Gemelo.

Asimismo, la implementación de nuevas rutas del Pumakatari facilitan la transitabilidad de personas que viven en zonas alejadas, por lo que pienso que el GAMLP está velando por mejorar las condiciones de vida de quienes tienen mayores necesidades.

Otro ejemplo claro de la mejora de barrios es sin duda el Programa Barrios y Comunidades de Verdad, cuyo fin principal es afrontar de manera estructural la pobreza y mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de la atención estratégica de las demandas de barrios y comunidades, teniendo en cuenta las aportaciones de la ciudadanía.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de JUAN PABLO ROCHA CUBA -

Principalmente habla de conocer primero nuestras ciudades para aprender  entenderla y así poder ayudar a los barrios marginales y darles mejores condiciones de vida, esto indica que se logra a través del mapa de la ciudad el cual nos ayuda a conocer la ciudad, a entenderla y mejorarla.

Y así llegar a crear una ciudad habitable para todos sin exclusiones con la creación de puentes que interconecten las zonas lugares amigables para todos y bueno más que todo para futuras generaciones.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de GIOVANA YASIRA CHAVEZ NUÑEZ -

 El urbanismo social tiene un principio que la arquitectura y el urbanismo puede ser una cambio estructural tema de política. La Paz tiene una montaña rusa con unas subidas y bajadas muy altas tenemos esa dinámica subimos para dormir y bajamos para trabajar,  somos una ciudades tremendamente desigual y necesitamos mayores trabajos de estructualismo utilizar mejor los transportes públicos   

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de MELISSA MARTÍNEZ DURÁN -

Considero que el poner especial atención a los lugares marginales en cierto punto permitirá que se reduzcan las diferencias entre unos y otros. Además esto permitirá mejorar el nivel de vida de la población, integrando las zonas marginales con los centros de las ciudades.

A lo largo de los años el GAMLP ha realizado la construcción de varios puentes que permiten la integración de varias zonas. De igual forma ha llevado adelante el Programa Barrios y Comunidades de Verdad dirigido a zonas en situación de vulnerabilidad, con lo cual se ha buscado mejorar los niveles de vida de la población.

En este sentido, se podría decir que el GAMLP está realizando los esfuerzos necesarios para construir una ciudad más integrada.

 

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de EDWIN BORIS TRUJILLO COPA -

El urbanismo social y dar atención a los lugares marginales sería una buena política de gestión se lo hace en una menor medida con el programa barrios de verdad sin embargo hay que tomar en cuenta que las áreas marginales son las más alejadas de la ciudad que ya por su topografía dificulta el ingreso de servicios básicos como agua potable electricidad y transporte público, sin embargo es necesaria hacer una intervención integral en las mismas para poder generar calidad de vida en estos ciudadanos.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de RONALD RICHARD TICONA TICONA -

Lo que más resalta en mi opinión es una verdad, Echeverry dice subimos a dormir y bajamos a trabajar esta es una realidad ya que nuestra ciudad es una topología de montañas, estos lugares lejanos donde  tienen como principal dificultad la llegada de varios factores esto como los  servicios básicos esto para poder evolucionar o proyectar un urbanismo social  donde de apoco se va desarrollando con obras y proyectos que desarrollan los municipios, el transporte público es también uno de los factores que impide la evolución ya que no contamos con una constante fluidez de vehículo y un factor principal falta de recursos económico para el desarrollo en la ciudad que hoy en día atravesamos, la planificación de una urbanización social depende de cada uno de nosotros.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de MARIA GUADALUPE AGUILAR AGUILAR -

Basados en hechos y decisiones vividas se puede transformar una ciudad, planteando ideas que guíen y orienten a encontrar soluciones a los diferentes problemas. Por lo que será necesario implementar una nueva arquitectura de calidad, recuperar barrios marginales para transformarlos en zonas de bienestar y seguridad, construir puentes que acorten distancias y rompan fronteras, todo esto solo será posible mirando con transparencia y visibilidad a la ciudad.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de LILY GLORY MORALES ACEBEY -

Urbanismo social es una visión que se basa en una expresión profunda que surge de una sociedad a través de su arquitectura, donde  nace la necesidad de entender sus espacios y transformaciones de la cuidad, donde se puede observar desigualdades profundas, a través de su arquitectura y urbanismo en transformación. Es necesario romper estos esquemas a través de la construcción de infraestructura y que fragmenten esas desigualdades, dándoles visibilidad a una sociedad más equitativa.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de LUZ KARINA CONDE HERRERA -

Aunque nosotros no vivimos la violencia como en Colombia, nuestra ciudad se vuelto el espacio machodromo oficial para las protestas que realizan los grupos sociales que no están de acuerdo con alguna política aplicada.

Nuestra ciudad acoge en su centro a toda la gente que baja para trabajar y si observamos bien la alcaldía a tratado de diseñar espacios que los acoja en sus momentos de ocio ahora que la arquitectura no está siendo entendida o familiarizada con lo convencional es cierto pero trata de comunicar espacios diferentes por lo menos en el Parque Urbano Central pues como lo dijo el Arq. Echeverri la calle es un espacio público para y por la gente y creo que aunque falta proyectar espacios con elementos de significación y comunicación estamos yendo por un buen camino.

En respuesta a LUZ KARINA CONDE HERRERA

Re: Reflexiones video 3

de ROXANA BENITEZ JEMIO -

El objetivo principal para proyectar la ciudad que queremos, es sin duda alguna la calidad de vida de todos los ciudadanos, al final del video el expocitor mencionada que, se verán los resultados cuando un niño de 8 años pueda cruzar la calle sin peligro, cuando pueda volver a su casa del colegio sin ningun riesgo,  cuando pueda disfrutar del espacio público, y si , es así, el objetivo de pensara el urbanismo social a la ciudad de La Paz, es asegurarse de que el más vulnerable, tenga las condiciones para desarrollar sus actividades de manera tranquila, es decir, con calidad de vida.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de DENISSE MENDOZA -

La ciudad de La Paz ha avanzado bastante en cuanto a  mejorar la arquitectura de las laderas, todo con base a los Barrios y comunidades de verdad y otros mejoramientos urbanos; por otro lado también el tema del Puma katari coadyuvó a mejorar la transitabilidad vehicular en la ciudad de La Paz . En este sentido, Medellin en topografía es casi igual a la ciudad de La Paz (ya que uno sube a almorzar y baja al centro a trabajar).

Los barrios y laderas de La ciudad de La Paz aún se encuentran en proceso de mejoramiento, los cuales aún necesitan reestructuración de espacios de inclusión social apropiado para personas adultas mayores, personas con discapacidad, la cuales aún son barreras arquitectónicas, las cuales no permiten el acceso y la transitabilidad de esta población, siendo que se excluyen indirectamente no logrando acceder a servicios de salud, o simplemente a transitar por las laderas de la ciudad.

 

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de GEORGINA YOVANA YANAHUAYA MENDO -

Apoyo la propuesta que nos plantea en el video 3, una ciudad la hacemos todos, desde el lugar donde nos encontremos, sin embargo es necesario apoyar en la revitalización de las laderas y periferies que se les presente la ayuda y atención necesaria que permita a sus pobladores tener una mejor calidad de vida.

El GAMLP, a través del Programa y Barrios y Comunidades de Verdad viene trabajando con los vecinos de esas laderas para mejor las condiciones de su habitat y su calidad de vida.

Es necesario que en nuestra ciudad se contribuyan al cuidado de los bienes públicos y sobre todo se trabaje en corresponsabilidad con nuestros representantes políticos.

En respuesta a PATRICIA URQUIETA

Re: Reflexiones video 3

de MATILDE PERES CAJIAS -

Considero que lo que Echeverri llama el “mapa personal” también se aplica en La Paz, a pesar de que en los últimos años se ha dado una mayor integración entre los diferentes actores que viven en La Paz, aún se cuentan con grupos sociales muy marcados.

Sin embargo, La Paz es una ciudad donde aún existen las redes sociales, es muy importante el tejido social y considero que desde ahí se puede plantear una nueva ciudad, el reto está en que el municipio pueda generar las condiciones para fortalecer este tejido social.

También rescato de la conferencia el promover una ciudad a escala de los niños, si promovemos que la ciudad, la calle sea segura para los niños, entonces es muy probable que sea amigable para todos.