Estimado Rene
Gracias por tus inquietudes, paso a responder tus preguntas
¿Como los municipios con menor cantidad de habitantes garantizarían la inocuidad de los alimentos?
Existen muchas formas, como ser: acciones de capacitacion, monitoreo y evaluacion, realizar vistas continuamente, promover la mejora de condiciones de produccion y manipulacion de los alimentos, realizar analisis microbiologicos y otros. Sin embargo si se trata de alimentos procesados, fraccionados y envasados quien tiene la competencia de certificar es SENASAG, por lo tanto una medida factible seria que los municipios comiencen por comprar alimentos frescos y a granel a los productores locales, complementando el menu con compras a otros productores en caso de ser necesario. Es decir, el municipio tiene una amplia libertad de accion a la hora de realizar las compras publicas, comprar a granel, comprar productos frescos, comprar estacionalmente, habilitar un area para la preparacion de los alimentos en las escuelas, capacitar al personal o padres de familia a cargo de la preparacion y muchas otras opciones mas son posibles.
¿Por que no se hace notar fuertemente que es necesario establecer los derechos sociales de los que hacen parte de la agricultura familiar?
En realidad el tema normativo se abordo ampliamente en la Unidad 2, debido a esto es que esta unidad no hace mucho enfasis en la normativa, sino mas bien en el marco conceptual que deberia sostener la normativa, (=soberania alimentaria) y ademas en enfoques y herramientas conceptuales y practicas que podrian facilitar la aplicacion de este paradigma a nivel operativo.
Espero haber aclarado tus dudas, sin embargo estoy a tu disposicion para cualquier consulta
Saludos
Geovana