Foro 2 abierto

Foro 2 abierto

de MARCOS NORDGREN -
Número de respuestas: 50

El tema central del foro de hoy es "Cuales son los desafios principales de Bolivia en el contexto de Cambio Climático?" y la intención de la pregunta es iniciar el razonamiento entorno a que dimensiones  tenemos que priorizar a juicio de ustedes desde los campos de trabajo y experticia de cada uno de ustedes. Por supuesto hay muchas perspectivas en cuanto estas prioridades y la valoración de sus respuestas se hará de acuerdo a la argumentación que hagan cada uno de ustedes.

El texto que esperamos que hayan leido es el de Cambios climáticos en Bolivia para poder enriquicer la substancia de sus respuestas.

Estimados Participantes de la UNIDAD 1, EL foro dos inicio hoydia 29 de octubre a las 8.00 y concluye hoy a las 23.00. 


Esperamos sus contribuciones..!

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI -

En cuanto a la pregunta ¿Qué desafíos principales tiene Bolivia en cuanto al Cambio Climático?

Bolivia y los países andinos pues son altamente vulnerables al cambio climático, como es el derretimiento de glaciares que indudablemente trae consecuencias, lo paradójico es que estos  países su incidencia en la contaminación es mínima. Cambio climático y seguridad alimentaria van de la mano, y al ser altamente vulnerables los ecosistemas, la agricultura, pero en particular la familiar, tradicional e indígena se ven afectados por el cambio climático, pese a las prácticas tradicionales de sostenibilidad estas se ven afectadas y por ende inseguridad alimentaria, pobreza, migración, etc. En este contexto si bien el gobierno está elaborando políticas de mitigación y adaptación al cambio climático, así como recientemente ha organizado La II Conferencia de Pueblos sobre Cambio Climático, en la cual se ha logrado consensuar una propuesta para ser presentada a la comunidad internacional, pues son por demás importantes, sin embargo estas políticas son contradictorias, pues las políticas de desarrollo se basan en el extractivismo de materias primas, o para el caso de la agricultura la expansión de la frontera agrícola, mecanización, etc. que inevitablemente son  fuentes de contaminación, deforestación, etc. Es en este contexto que considero que el desafío principal es definir políticas y normativas coherentes con el discurso político. Para  mi contexto (salar de Uyuni)  como ya lo había mencionado, la presencia de vientos, escases de lluvia en estos últimos años es una constante, ¨ha cambiado el tiempo¨ es lo que se menciona, en la cual los indicadores naturales ya no son fiables, las aynoqas son un referente interesante, al igual que la selección de semillas, sin embargo la escases de lluvias, pese a la ritualidad, logra una desconfianza en algunos casos hasta en ese recurso de  reciprocidad con los entes tutelares.

En respuesta a ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI

Re: Foro 2 abierto

de JUDITH SORAYA GOMEZ CHOQUE -

Buenas  a noches a todos los presentes:

Referente a  la pregunta de hoy en relación al cambio climático, Bolivia actualmente es un país vulnerable al cambio climático afectando a la seguridad alimentaria nutricional , a la pobreza, erocion de los suelos, etc.

Se debería buscar mecanismos de producción en el área rural enfocados a la agricultura familiar utilizando como una política la no utilización de químicos, ya que estos dañan organismo humano y buscar la producción ecológica a nivelo Nacional. En el área urbana no se  da espacio a la producción orgánica  predomina los productos trangenicos que llegan de exportación. 

todo lo que se planteado en las negociaciones del convenio marco del cambio climático de la NNUU son realmente un avance importante para establecer esa armonía que se perdió con la madre tierra. actualmente los comunitarios de los pueblos indígenas no hacen conciencia del daño que ocacionan los químicos y fertilizantes sino también pensar que tierra fértil dejare yo a mis hijos? quieran o no la producción local que se tiene ya no es totalmente ecológica sino con químicos e incluso la semilla que se tiene para siembra no tiene un grado de calidad optimo.

Tambien hacer incapie que  por la situación del cambio climático realmente cambio el tiempo ya no es como antes, en los municipios se ve granizadas, sequías, inundaciones, heladas que afectan grandemente a la producción de nuestros compañeros indígenas. 

en algunas comunidades hay sequía de agua, no tienen sistema de riego e incluso no cuentan para consumo de esta manera quizás buscas mecanismos de apoyo, y colaboración por parte entes financiadores.

En respuesta a ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI

Re: Foro 2 abierto ¿Qué desafíos principales tiene Bolivia en cuanto al Cambio Climático?

de JOSE LUIS BALLIVIAN SALEK -

Estoy convencido de que la EDUCACION y la INFORMACION ESTRUCTURADA, desde las familias, los colegios, los institutos, las universidades, la opinión publica a través de lideres de opinión, la prensa, las redes sociales, es el camino por el cual debemos transitar, y cuanto antes.

Si desconocemos la dimensión de los daños, las causas de los mismos, los efectos directos e indirectos sobre nuestro medio, nuestra salud, nuestro futuro y el futuro de nuestras próximas generaciones, no vamos a cambiar nada.

No podemos solo quejarnos de los países industrializados, ellos también trabajan en la búsqueda de soluciones, que aunque para el tema, lo económico es transversal, es un problema que ya lo han vivido hace mucho, lo están sufriendo en la actualidad y saben cuales serán los daños a futuro. Debemos plantear como política de estado, la inserción de la temática medioambiental en los contenidos programáticos de todos los niveles y de todas las especialidades.

Políticas publicas sobre el manejo de los recursos naturales (léase, ríos, bosque, fauna, flora...), y sobre la interrelación del hombre y sus desechos en las ciudades, deben ir acompañadas de campañas educativas e informativas bien diseñadas, y no solo con actos punitivos podremos concienciar a la población, que sin duda son necesarios, siempre que sean coherentes. Es educando que lograremos resultados a largo plazo.

En respuesta a ALEX VLADIMIR SILVETTY MAMANI

Re: Foro 2 abierto

de JUAN MEJIA SARAVIA -

Los principales desafios que se tienen que afrontar en el pais es mediante el gobierno central, gobiernos deparftamentales y municipales deben existir politicas especificas para poder afrontar el CC, en lo que se refiere a la mitigación y adaptación al CC.

Por lo tanto las comunidades rurales deben tener la capacidad de gestión de recuperarse de los desastres naturales como heladas, granizadas, sequias y/o inundaciones, que seran mas frecuentes ocasionando la disminución de alimentos.

Por consiguiente si la población rural conoce el riesgo que es igual a la amenaza por la vulnerabilidad sobre la capacidad de respuesta de la población se podra mitigar si se cuenta con los medio necesarios, que necesariamente deben ser proporcionados por las instituciones del gobierno central.

El gobierno debe contribuir la recuperación y el manejo de los recursos naturales con campañas masivas de forestación, la protección de humedades y la recuperación de la fertilidad de los suelos agricolas como un medio de mejorar la producción de alimentos; es decir la conservación del medio ambiente para el desarrollo agricola y la producción de alimentos.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de JAMES OSCAR APAZA HUANCA -
Los desafíos más principales en Bolivia son : Se necesita una visión a largo plazo que considere el cambio climático y los cambios globales como condiciones críticas y las incorpore como factores de carácter trasversal al conjunto de la administración y gestión pública, la gente más pobre debe ser una prioridad. La prioridad en el ámbito local es más importante si bien las negociaciones de los convenios marco del cambio climático de las NNUU son el único escenario multilateral para obtener compromisos a nivel global se predica con el ejemplo. La resilencia debe ser considerada en su multidimencionalidad, desde lo que significa encarar el desafío de la energía sostenible y recuperar la armonía, hasta desarrollar capacidades técnicas en agricultura, gestión de agua, asentamientos humanos etc., pero también en asegurar un tejido sano, fortaleciendo la solidaridad, el respeto y reconocimiento mutuo.
En respuesta a JAMES OSCAR APAZA HUANCA

Re: Foro 2 abierto

de FABIANA ESCOBAR GUTIERREZ -

Buenas noches del curso

Respondiendo a la pregunta sobre los desafíos prncipales que tiene Bolivia en cuanto al cambio climático, considero que son:

La intensidad de  temperatura que se siente, recuperando el ejemplo: del documento "que  las mujeres cuando lavaban sus polleras tardaban diás en secar ahora lavan en la mañana y por la tarde ya esta seco". asi mismo los agricultores sienten la intensidad de la temperatura.

Los desartres naturales más frecuentes y de mayor intensidad (como las lluvias) y en otrs regiones la sequía  esto incrementa en la incidencia de enfermedades y disminución de la seguridad alimentaria.

Menos disponibilidad de agua debido a la desaparición de los glaciares en las cordilleras del altiplano, afectando en la reducción de consumo del agua para la población.

Mientras que en las tierras bajas las inundaciones afectando a la capacidad productiva y al  propio ecosistema como la perdida de epspecies.

Creo que es importante asi mismo decia una de nuestras compaeñras del curso, RECUPERAR PRACTICAS  culturales  fundamental en el tiempo en que estamos vivendo y viviremos de hecho es  mitigar y adaptar:

Por ejemplo recuerdo  mi infancia, teníamos la costumbre de reciclar agua de  lluvia, para  uso en sus dierentes formas. Hoy  la logica de civilización y la perdida de conciencia esta lejos el reciclar el agua,nos damos lujos para lavar autos y en otras regiones del mundo hay niños que destinan el tiempo para buscar el agua y no ir a la escuela (Haiti) o  simplemente los  techos de las calaminas  plastica no permiten su reciclado. asi se puede cuantiificar sobre el mal uso del agua. quiza no viene al caso pero lo peqeuño afecta.

Este desafío compete a todos y todas no sólo  sectorialmente,   implementando una  política Nacional Sobre el cambio climático en base a planes y programas gubernametales municipales educación, medios de comunicación.  

Los cambio climáticos en la que se esta viviendo personalmente preocupa profundamente y genera estres.





En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de CLAUDIA LILIANA DAZA PEREIRA -

En mi opinión considero importante tener en cuenta que si bien desde hace ya muchos años se vienen realizando estudios y un seguimiento al proceso del cambio climático y sus efectos, uno de los desafíos principales que tenemos como país es llevar a la práctica  una respuesta integral, participativa y dinámica, ya que los efectos del cambio climático, como estamos viendo,  no son estáticos sino mas bien dinámicos y difieren de un lugar o ubicación geográfica a otro así como de un sector agrícola a otro.

Considero también que se deben relevar las experiencias, a veces aisladas,  del sector privado para sumar esfuerzos en torno a una política común y priorizar la misma a nievl gubernamental.

Si bien en el sector rural del país se conoce del tema no existen campañas precisas ni oportunas para generar conciencia, explicar la situación actual y brindar alternativas o herramientas para que los productores puedan ser mas resilientes.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de YULIANA Céliz -
A partir de la consigna propuesta para el foro de hoy, creo que mi aporte podría radicar en pensar sobre aquellas cuestiones que pueden relacionar a Bolivia y los desafios tendientes a la mitigación y adaptación frente al cambio climático, y como estas estrategias pueden ser intensificadas o en que marco se dan en relación a la situación que vive Argentina en estos términos y especialmente Córdoba. Como ya se ha mencionado en el foro anterior, ciudades latinoamericanas (tanto en el caso de Bolivia como en el de Argentina) no representan en un contexto global importantes contribuciones en la emisión e intensificación de GEI (hablamos de que los países desarrollados son aquellos responsables del aumento de la huella de carbono en mediciones históricas), sin embargo deben enfrentar importantes consecuencias de dichas acciones. Para el caso de Bolivia, sus emisiones en cuanto a GEI están dadas por los cambios en el uso de la tierra que a grandes rasgos implica la deforestación y degradación de los suelos relacionados a la actividad rural. En el caso argentino podemos hablar de situaciones similares, también relacionadas a los cambios de uso de suelo , pero donde podría incluir al factor de la especulación inmobiliaria y el crecimiento extralimitado de las ciudades como otra acción predominante de pérdida de suelo rural, capacidad de los suelos de abosorción y la utilización de agroquímicos, no sólo relacionado a la deforestación sino también a procesos de degradación de suelos. En este contexto cabría pensar en aquellas acciones que se llevan adelante . Como en el caso de la mayoría de las ciudades latinoamericanas hablamos de una población rural en detrimento de una urbana cada vez mayor lo que implica factores climatológicos que afectan a las actividades agrarias (que en el caso de Bolivia tienen fuerte implicancia en procesos migratorios internos campo-ciudad), así también estos factores climatológicos se reflejan en entornos urbanos fuertemente afectados por los efectos isla de calor y el aumento de las precipitaciones extraordinarias (casos recientes de inundaciones en Argentina: La Plata, Desborde del Rio Lujan, Córdoba-las sierras chicas, etc.) En este contexto si pensamos en estrategias que deben llevar adelante las comunidades y el trabajo conjunto de los actores tanto estatales como comuntiarios estará en primera medida en pensar cuales son las acciones desde el estado en primera instancia legislativas que permitan establecer parámetros de usos del suelo, es decir que actividades son posibles y sostenibles de ser realizadas para con el territorio: pensar los espacios periurbanos como estratégicos para la sostenibilidad de las ciudades y la permanencia de los sistemas agrarios de proximidad; limitar el crecimiento de las ciudades a partir de otras lógicas de ocupación del suelo urbano y los actores que comercian ilimitadamente con el mismo. Por otro lado, articular inversiones necesarias orientadas a la protección de los pequeños productores rurales y periurbanos por un lado ya que no solo tienen que ver con la preservación de los sistemas rurales sino que muchos de estos terminan adoptando mecanismos de producción no sostenibles por no ser rentable en términos de prácticas rurales más sostenibles (la no utilización de agroquímicos o la agricultura extensiva). Asimismo estas estrategias y desafíos es preciso pensarlas en un espacio de formación e información permanente, orientadas en primera instancia en conscientizar a las comunidades acerca de la importancia de pensar al cambio climático dentro de la construcción de espacios habitables más sostenibles (tanto urbanos como rurales). Como así también a los gobiernos locales para la implementación de políticas territoriales alternativas.
En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de TANIA JUSTINA CANCARI MACHACA -

Los efectos del Cambio Climático en Bolivia sólo podrán mitigarse con esfuerzos y políticas de largo plazo. Estos efectos pueden ser, en un futuro: Una creciente escasez de agua en el área metropolitana de La Paz, El Alto, Cochabamba, etc. debido a su crecimiento poblacional; la producción agropecuaria del altiplano se verá afectada por el clima desfavorable; el potencial productivo de las tierras bajas se reducirá fuertemente por el incremento de la velocidad del viento, sequías e inundaciones, y la degradación de suelos; la oferta productiva de los valles se inviabilizará por efectos climáticos negativos; las urbes de la zona oriental serán objeto de profundos cambios y restricciones, producto de inundaciones constantes y grave contaminación; la salud de las personas se ve afectada, pero es mas fuerte en adultos mayores y niños, provocandoles ardor en los ojos y asma, debido a la contaminación atmosférica, con el tiempo estas enfermedades pueden agravarse.

La educación es el desafió principal, porque si se enfoca en el respeto y cuidado del Medio Ambiente, a corto o largo plazo se verán resultados alentadores. La investigación de la contaminación atmosférica, generada por el parque automotor deber ser considerada como uno de los principales problemas a resolver; la inspección vehicular realizada cada año en el país, nos muestra el deterioro de los Convertidores Catalíticos en los autos, y estos deben ser renovados; pero su costo es muy elevado, ya que estos convertidores son importados. Sin embargo con una educación de investigación direcccionada hacia Catalizadores con el tiempo en Bolivia podemos fabricar nuestros propios Convertidores Catalíticos, los cuales serán mas económicos y accesibles a la población, reduciendo la contaminación atmosférica y por lo tanto mejorara la salud de muchas personas. Lo que se espera lograr es una estabilización de las condiciones mínimas climáticas que permitan la continuación de la vida bajo un escenario altamente impactado. Está en nuestras manos, como sociedad, gobiernos y sector privado, cambiar nuestras prácticas de producción, consumo y vida para enfrentar y mitigar los efectos del cambio climático.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de MARIA SONIA LAURA VLADEZ -

Muy buenas noches estimadas/os colegas, mi aporte al foro:

En este tema, en lo personal, me tienta tener solo un comentario "El Estado Plurinacional de Bolivia debe ser coherente con los discursos promovidos por nuestros gobernantes, así como la sociedad civil, quienes debemos ser responsables en el uso de los recursos naturales, en otras palabras CUMPLIR LA LEY”.
Bolivia es uno de los países del mundo que lidera en generar los marcos normativos legales de protección AL PLANETA TIERRA - BIOSFERA, desde nuestra Constitución Política del Estado, Ley 300 Marco de la Madre Tierra y desarrollo integral Ley 1333 de medio ambiente, Ley forestal 1700, Ley 337 de Apoyo a la producción de alimentos y restitución de bosques, Ley 071 Derechos de la Madre Tierra, decreto supremos 29272 Plan Nacional de Desarrollo "Bolivia digna soberana para vivir bien”, los mandatos políticos: AGENDA PATRIOTICA 2025, Conferencia de los Pueblos sobre el cambio climático y derechos de la madre tierra Tiquipaya 1y Tiquipaya 2, Manifiesto de la isla del sol de l cual rescato lo siguiente.... Hermanas y hermanos del mundo: El capitalismo ha creado una civilización despilfarradora, consumista, excluyente, clientelista, generadora de opulencia y miseria. Este es el patrón de vida, producción y consumo que tenemos la necesidad imperiosa de transformar.
.......Estamos en un momento crucial para la definición del futuro de nuestro planeta. En nuestras manos y en nuestras conciencias radica la responsabilidad de acordar el camino que vamos a seguir para garantizar la erradicación de la pobreza, la distribución y redistribución de la riqueza, así como la creación y fortalecimiento de nuestras condiciones sociales, materiales y espirituales para vivir en armonía y equilibrio con la naturaleza.”
En ese sentido, considero que es muy importante cambiar la actitud de los y las bolivianos/as desde los gobernantes hasta los operadores técnicos, que deberíamos valorar y reconocer en sus verdaderas dimensiones los aportes de estrategias locales que están dando resultado y siguen dando respuestas a las diferentes necesidades imperantes de las poblaciones más afectadas por la problemática del cambio climático.
No es posible seguir ignorando los grandes esfuerzos de experiencias exitosas como los SAF, con resultados contundentes implementados por instituciones en muchos años, o mencionar la acciones que ahora tienen frutos loables como en la recuperación y conservación de fuentes de agua en las cuencas de los valles cruceños o estrategias muy locales pero altamente efectivas en el altiplano boliviano. Si este conjunto de estrategias fueran reconocidas y valoradas en sus verdaderas dimensiones, además complementadas con acciones normadoras para ampliar sus impactos desde los gobiernos locales, municipales y obviamente los regionales y nacionales podríamos generan una contribución efectiva A LA PROBLEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMATICO EN EL MUNDO.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de VICTOR HUGO DUEÑAS RIVERA -
Mi opinion.

Desde mi punto de vista agrícola, veo la necesidad de crear una visión a largo plazo sobre los efectos de los cambios climáticos y como estos están afectando nuestros sistemas de producción agrícola actuales y así mismo identificar, promover medidas de adaptación y mitigación para el sector agropecuario, debido a que estas áreas serán las más afectadas directamente; y en su gran mayoría los pequeños y medianos productores que son en su gran mayoría. También analizar como concientizar a este sector de los pequeños y medianos productores, para adoptar las medidas de adaptación, debido a que se habla mucho de este tema y la gente conoce sobre los cambios climáticos que están ocurriendo, pero pocos por no decir contados están tomando medidas de adaptación.
Saludos
Victor
En respuesta a VICTOR HUGO DUEÑAS RIVERA

Re: Foro 2 abierto

de VICTOR OSVALDO CABALLERO BOLAÑOS -

Comparto la inquetud y la nocion del compañero Don Victor H. Dueñas. Es necesario creo a mi modesto entender también: Adoptar políticas climáticas consensuadas a través de procesos de diálogo amplios y multisectoriales que cubran todo el ciclo de vida de las políticas, de tal manera que cuenten con un apoyo político y social sostenido. Es en esta dirección, relevante armonizar sus objetivos con los de otras políticas de desarrollo; privilegiar el carácter preventivo por sobre el enfoque reactivo; asignar recursos, particularmente presupuestarios, suficientes; y subrayar la importancia del trabajo multiactor y multinivel , promoviendo de esta manera en definitiva la legitimidad, sostenibilidad é impacto real de las políticas:

Se rSe quiere promover una mayor sensibilización yEducación Social sobre la gravedad del C.C. y sus riesgos para la seguridad humana. Los ciudadanos debemosconvertirnosen activos promotores del cambio, aprendiendo a adaptarse a nuevas realidades. Es relevante la utilización de estrategias como campañas de información. Sugiero si se pudiese lainclusión del tema en las Currículas Escolares, medios de comunicación, redes sociales, entre otros; priorizando ejemplos e historias cercanas fácilmente comprensibles y adaptadas a nuestra realidad y sector en especial.

-La comunicación y sensibilización debería subrayar finalmente, la necesidad de adoptar políticas preventivas, de alerta temprana y adaptación a los impactos,

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de VICTOR OSVALDO CABALLERO BOLAÑOS -

·Saludos Ing. Marcos N. y estimados compañeros (as). La sociedad global, a través de sus respectivos gobiernos, sean estos Nacionales y Departamentales representados en las negociaciones internacionales de las Naciones Unidas, no está siendo capaz de prevenir un calentamiento global catastrófico, afirmación comprobada una vez más durante la reciente Conferencia Climática de Durban, que hubo. Es decir donde nuestro Estado, no es capaz de hacer frente a un peligro de semejante magnitud que significa el C.C., es responsabilidad de la sociedad civil (Nosotros), de involucrarse. Todos los que alguna vez se han preguntado ¿Si nuestro gobierno tiene algunas proyecciones del impacto del C.C. a 10 o 20 años? o ¿Por qué no se conoce nada acerca del nivel de implementación del Mecanismo Nacional de Adaptación al C. C.?, o si hay no nos hacer conocer o no lo difunden verdad? Así mismo, a mi parecer debería de:

-Actualizar el diagnóstico de vulnerabilidades e impactos del C.C., con metodología transparente y una amplia participación de especialistas.

-Inventarizar los esfuerzos de adaptación como base para futuras actividades, investigaciones y proyectos.

-Debería establecerse una agenda de investigación entre el PNCC, universidades, Institutos Superiores, ONGs, otros interesados.

-Fortalecer al PNCC como una institución descentralizada con mayor independencia de gestión, y suprimir el plural de su nombre, porque su misión es combatir el Cambio Climático de origen antropogénico.

-Debería fortalecerse al SENAMHI, aumentando personal especializado y estaciones meteorológicas.

-Debería elaborarse planes departamentales y municipales de adaptación y mitigación.

-Por ejemplo, la sociedad civil debería velar por la implementación de los nuevos instrumentos políticos, presionando para que se cree el Consejo Plurinacional sobre C. C. anunciado por el gobierno hace tiempo, como una instancia deliberativa con ONGs, universidades, Institutos y el sector privado - público. Así como también deberíamos exigir que la Ley de la Madre Tierra se cumpla, poniendo en funcionamiento la Defensoría de la Madre Tierra.

-Y digo también que nuestra Patria Bolivia todavía no cuenta con las instituciones y capacidades necesarias para la adaptación al C.C.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de VICTOR EDUARDO BERMEJO FRANCO -


El cambio climático es uno de los principales desafíos que deben enfrentar tanto los países desarrollados como las naciones en vías de desarrollo, tal es el caso de Bolivia. En ese sentido y en base a la documentación leída considero en primera instancia el cumplimiento de Bolivia  de los objetivos del Protocolo de Kioto, en concreto la reducción de los gases de efecto invernadero, en este contexto situaría el incremento anual descontrolado del parque automotor obsoleto, realidad en la mayoría de las ciudades capitales del país, para ello se tendrán que implementar políticas adecuadas y reales que desincentiven el ingreso de vehículos antiguos, penalizando su permanencia en el país con impuestos altos y por el otro lado analizar mecanismos que incentiven y faciliten la adquisición de vehículos nuevos y que sean accesibles a la población, no es utópico promover que en un futuro próximo se pueda contar con vehículos funcionando con energías alternativas (solar). Un otro aspecto que considero esencial es atacar la escasez de agua, mediante políticas de gestión del agua, a través de la construcción de atajados y represas para riego de áreas agrícolas y agroforestales , tendiendo el suficiente cuidado de evitar efectos secundarios negativos, es decir, la generación de inundaciones en áreas circundantes  por la construcción de dichas represas. En este punto es urgente desarrollar metodologías para el diseño y construcción de canales de drenaje o pozos sumideros. También consideraría como desafío la implementación de políticas para la conservación, manejo y degradación de los suelos adaptadas a cada región del país, considerando sus características y peculiaridades propias, fomentando la diversificación de productos de consumo humano, descartando las prácticas tradicionales, reduciendo el uso de agroquímicos, maquinaria pesada y la no rotación de cultivos. En este punto será de gran importancia la generación de políticas que incentiven la asesoría especializada en el manejo de agroquímicos dirigida a los agricultores para que estos conozcan los productos más adecuados a ser empleados y evitar de esta manera que insecticidas y plaguicidas incidan negativamente en la fauna que actúa como depredadores (controladores) naturales de insectos y plagas nocivas que afectan negativamente a los productos agrícolas de consumo humano. En el tema suelo, considero también que es urgente desarrollar políticas  y planes de gestión integral de recursos naturales para el control de la deforestación y degradación de ecosistemas boscosos vitales para la regulación de la temperatura  y humedad, chaqueo, desertificación y erosión del suelo, reduciendo así la amenaza de incendios forestales por condiciones de mayor aridez causada por la variabilidad climática. Otro desafío importante para el país es la recuperación de los saberes ancestrales como medio para predecir el inicio de las lluvias, los años de cosecha, mediante bioindicadores climáticos y biológicos. Todos estos saberes propios de cada región pueden ser resumidos y propuestos mediantes canales de difusión oral y escrita. También se puede mencionar como desafió la realización de estudios a través de los Institutos de Investigación de las universidades publicas y privadas, tendientes a la recuperación y desarrollo de variedades de cultivos resistentes a las condiciones climáticas extremas así como el estudio de las principales plagas existentes y nuevas, enfatizando en su identificación, localización, incidencia y control.

Los desafiós mencionados contribuirán a mitigar y en su caso adaptarnos a las consecuencias de ya evidente cambio climático.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de FRANZ FERNANDO CALCINA ISNADO -
En primer lugar muy buenas noches Ing . Marco muy contento y satisfecho principalmente por el curso .Primeramente es muy triste en la realidad que vivimos con los cambios bruscos de temperaturas a cauca del cambio climatico,hay desafios muy interesantes que tiene en cuanto al cambio climatico.

Entre las siguientes tenemos:

  • Desarrollar alianzas organizativas y de gestion contra el Cambio Climatico.
  • Implementar sistemas de alerta temprana y gestion de riesgos.
  • Conservar la biodiversidad.
  • Inculcar e incentivar al plantado de arboles y vegetacion para contrarestar la contaminacion.
  • Mantener limpio y libre de contaminacion los rios .
En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de OSVALDO POLICARPIO LIMACHI MAMANI -

Los principales desafios de Bolivia sobre la tematica de cambio climatico tienen que ver con los siguientes:

- Formular e implementar la Politica y Plan Plurinacional de Cambio Climatico en el marco de la Ley N° 300.

LINEAMIENTOS PARA LA POLÍTICA PLURINACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO (APMT, 2015):

1) Manejo integral y sustentable de los bosques y sistemas de vida para la mitigación y adaptación al Cambio Climático.

2) Transformación progresiva de la matriz energética, por combustibles menos contaminantes y uso de energías renovables, para la reducción de emisiones de GEI.

3) Implementación de medidas de eficiencia energética en la industria, desarrollo productivo, comercio y servicios, para la reducción de emisiones de GEI.

4) Reducción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes de los residuos sólidos y aguas residuales.

5) Fortalecer la resiliencia climática en los sistemas productivos agropecuarios, piscícola y agroforestales, con medidas de adaptación, para mejorar la seguridad y soberanía alimentaria en armonía con la Madre Tierra.

6) Restauración, protección y conservación de los suelos en zonas y sistemas de vida vulnerables y afectados por el Cambio Climático.

7) Gestión integral del agua, en las zonas y sistemas de vida vulnerables a los impactos del Cambio Climático para fortalecer la resiliencia climática.

8) Desarrollo y fortalecimiento de capacidades integrales en gestión de riesgo, en base a la generación de líneas de conocimiento e investigación, para la prevención, mitigación y recuperación post desastre frente a eventos causados por el Cambio Climático.

9) Comunicación y gestión de la información sobre las causas e impactos de Cambio Climático y el cuidado de la Madre Tierra.

10) Descolonización y construcción de una educación integral holística en convivencia armónica y en equilibrio con la Madre Tierra en el horizonte del vivir Bien.

11) Generación y fortalecimiento de capacidades de respuesta y prevención de enfermedades relacionadas a los efectos del Cambio Climático a través del sistema de salud familiar comunitaria e intercultural.

12) Recuperación y aplicación de prácticas, técnicas, saberes y conocimientos ancestrales como medidas de mitigación y adaptación a los efectos del Cambio Climático en complementariedad con tecnologías modernas sustentables.

13) Investigación y producción de conocimientos intra-intercultural e inter-científico para el Desarrollo Integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

14) Fortalecimiento de la gestión de recursos financieros de fuentes nacionales e internacionales públicos y/o privados para planes, programas y proyectos en mitigación y adaptación del Cambio Climático.

15) Promover la producción y el consumo responsable, necesario, vital y sustentable de los bienes y servicios básicos, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

16) Promover acciones de responsabilidad en las instituciones, empresas públicas y privadas para que asuman medidas de mitigación y adaptación al Cambio Climático en sus procesos operación o producción.

FUENTE: APMT, 2015

- Operativizar el Mecanismo Conjunto, Mecanismo de Adaptación y Mecanismo de Adaptación en el marco de la Ley N° 300 y DS N° 1696.

- Cumplir las metas del INDC o contribuciones nacional comprometidas en el marco de la COP 20 en Lima.

 

 

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de CARLOS HERNANDO BARRON IRALA -

Como ya mencionamos en el anterior foro el cambio climático tiene efectos en:

  • La disminución de la precipitación
  • Incremento de sequías y heladas
  • Pérdida y/o reducción de las cosechas

Por tanto es crucial desarrollar una agricultura climática inteligente, con corresponsabilidad en pro de mejores producciones y sistemas mejor adaptados para lograr metas de seguridad alimentaria, las alternativas tecnológicas deben adaptarse a las condiciones locales con una planificación en función de la gestión de riesgo tomando en cuenta:

  • Agua para la producción agrícola
  • Gestión integral de cuencas
  • Producción y comercialización agropecuaria

Se avecinan muchos cambios en el ecosistema boliviano para los cuales debemos estar preparados.

El Presidente Evo Morales indicó que las contribuciones bolivianas serían:

  • Que el país se compromete a triplicas la capacidad de almacenamiento de agua de 596 miles de metros cúbicos en 2010, a 3.779 millones de metros cúbicos hasta el 2030
  • Hasta el 2025 se alcanzará el 100 % de cobertura de agua potable en todas las regiones el país
  • Hasta el 2030 se habrá triplicado la superficie de riego a más de 1 millón de hectáreas, respecto a las 296.368 que habían en 2010
  • Que se incrementará la participación de energía renovadas al 79% hasta el 2030 respecto del 39% de 2010
En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de MARCOS NORDGREN -

Muchas gracias por los aportes hasta aqui,


Quiero enfátizar en que la tarea que nos da la pregunta del foro 2 es hacer un analisis de los principales problemas del país relacionados al Cambio Climático, especialmente desde nuestros campos de trabajo y experticia y exponer los argumentos por los cuales consideramos su relavancia.

Nuevamente suguiero que todos los participantes puedan descargar y hacer lectura de los textos colgados en el panel de la Unidad 1, ya que existen aún varios problemas conceptuales en algunas de las intervenciones que indican que aún no han hecho lectura de estos 5 textos minimamente y la valoración de las intervenciones será hecha sobre la coherencia de estas con la base teorica impartida a través del Documento Estado del Arte de la unidad 1 y las 4 lecturas obligatorias definidas (cuatro textos colgados en el panes de la Unidad 1). Reiterandoles nuestra invitación a leer estos textos me despido atentamente a todos ustedes y les agradezco por la participación activa de estas actividades que son la base de nuestro curso virtual.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de ALAN FORSBERG -

Creo que se puede resumir la mayoria de los desafios principales con una sola palabra: agua.

Como todos saben, agua es vida, y sin agua, no se puede hacer mucho. 

Es facil pensar en los usos humanos mas obvios de este liquido vital: agua potable, agua que hace funcionar los sistemas de saneamiento, agua para cultivos y ganado, agua para la industria minera, para el procesamiento de alimentos etc. Con el cambio climatico, los cientificos predicen que va a disminuir las precipitaciones en Bolivia. Menos agua quiere decir mas competencia entre estos usos. 

En cuanto a la seguridad alimentaria, el agua es fundamental. Pero va mucho mas alla de la cantidad para regar cultivos o dar de beber al ganado. Tiene que ver tambien con el cuando, donde y en que forma.

Lo que esta pasando con el cambio climatico es que los patrones de precipitaciones se estan cambiando. No llueve como antes. Las lluvias ahora empiezan mas tarde o llueve fuera de la temporada normal. Los agricultores no saben cuando sembrar porque las precipitaciones son dificiles a predecir. El riego de cultivos siempre ha sido una solucion al caprico de la naturaleza, pero en muchos lugares, dependen mucho del agua almacenada en los glaciares de los Andes. Estos glaciares ya se estan derritiendo y desapareciendo con el calentamiento global y asi tambien un fuente importante tanto para agricultura como para ciudades.

Ahora hay epocas muy secas seguidos por temporales mas fuertes que pueden causar inundaciones y erosion de suelos. En vez de llover suavamente por mucho tiempo, ahora son patrones de abundancia o escasez, lo que causa estragos en la produccion agropecuaria. Y el agua cae no solo en forma liquida, pero mas a menudo como granizo que puede causar grandes perdidas en los cultivos. El agua tambien es un estabalizador importante en cuanto a temperaturas. Junto con las fluctuaciones de cantidades de agua en el sistema climatico vienen temperaturas menos estables que en algunos lugares puede resultar en heladas que tambien dañan a la produccion.


http://cambioclimatico.democracyctr.org/

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de MAGALY LIDIA LLANOS RAMIREZ -


Mi opinión sobre los principales desafíos que tiene Bolivia frente al cambio climático podrían ser  impactos a corto y mediano plazo de las inundaciones y sequías, la perspectiva a largo plazo del aumento de la temperatura global y los cambios en los patrones de lluvia que  ven afectadas, infraestructuras más vulnerables,

Sin embargo, en los últimos años, ha habido un creciente reconocimiento de que la gente sus vidas y sus medios de vida, la salud, el bienestar y la seguridad debe ser central en nuestro análisis del impacto del cambio climático, la dinámica de la población es esencial para nuestra respuesta al cambio climático.

Por ejemplo, la urbanización se está expandiendo a un ritmo rápido tanto  en nuestro estado plurinacional  como en otros, particularmente en Asia y África, y esto va a modificar la exposición de las personas al cambio climático y a los recursos que tienen para hacerle frente. Lo que pondrá una presión creciente sobre el medio ambiente y afectará directamente a los factores que contribuyen al cambio climático global.  Entender la dinámica de la población y la planificación de estos cambios es fundamental para abordar los retos que a largo plazo nos enfrentaremos.  Nuestro clima continúa cambiando en los próximos años y décadas.

Debemos asegurarnos de que los/as más vulnerables a los efectos del cambio climático sean capaces de adaptarse. Maximizar las oportunidades y las opciones disponibles para los individuos y las familias contribuye tanto a una mayor capacidad de adaptación como a mejores resultados con respecto al crecimiento y cambio demográficos.

Si vamos a tomar decisiones inteligentes en los próximos años, también tendremos que hacer un mayor esfuerzo para involucrar a los/as jóvenes en el debate. Debemos asegurarnos de que los líderes de las generaciones futuras comprendan las formas en que el cambio climático probablemente afecte su salud, la educación, la nutrición, la seguridad y el acceso a una vivienda adecuada y a servicios sanitarios.

Finalmente, debemos trabajar para mitigar los peores efectos del cambio climático mediante una dinámica poblacional de manera proactiva.  La urbanización es un ejemplo de ello.  Ciudades donde sectores menos favorecidos son marginados, son vulnerables a los efectos del cambio climático en general, con el consiguiente fracaso de la planificación urbana.

Proteger a las poblaciones vulnerables de los peores efectos del cambio climático, en este tema crítico de manera proactiva, y frente a las consecuencias potenciales del cambio climático, representaría un enfoque centrado en las personas para enfrentar los desafíos del cambio climático y la dinámica de la población.  Y que conduzca a un futuro sostenible para la vida en el planeta tierra.

 

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de VICTOR HUGO DUEÑAS RIVERA -

Estimado Marcos:

Mi pregunta es ¿Si se recuperan las tecnologías ancéntrales del pasado, se podrían reducir los cambios climáticos?

Es bien es sabido que en la antigüedad las actividades de explotación y extracción humanas, eran reducidas, por lo que los efectos de los cambios climáticos (CC) no se sentían o no tenían impactos, pero con el aumento de las actividades ya mencionadas y la población creciente que existe, estos CC se están acelerando en los últimos años.

En su artículo publicado encuentro algo interesante, donde usted menciona que los pobladores del área rural debido a los CC, las personas están migrando hacia las ciudades en busca de mejores oportunidades, lo cual es bien cierto, en muchas de las poblaciones que visite vi que la gente comprendida entre los 18 a 50 años de edad ya no radican allí, todos emigran hacia los centros poblados y solo la gente mayor y los menores a 18 años se encuentran en las comunidades.

Otro aspecto que pude observar fue que muchas personas practican sistemas de producción diversificados, como lo menciona en su publicación, pero esto es más una agricultura de subsistencia, a lo que me llevo a pensar que sería muy necesario combinar tecnologías ancestrales con los nuevos sistemas de producción eficientes y así generar una agricultura que permita generar ingresos económicos.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de GABRIELA TERRAZAS CHAVEZ -

Primero que nada, Bolivia debe cambiar su modelo de desarrollo, que actualmente es extractivista de recursos naturales no renovables, monoproductor (principalmente de soya) y que no incorpora valor agregado a su extracción primaria; este tipo de matriz productiva -centrado en la explotación extensiva de recursos naturales y en la contaminación de agua, suelos y aire- son las causas estructurales de la degradación de la Madre Tierra, lo cual conlleva al cambio climático. Para ello, Bolivia debe consolidar un modelo de desarrollo más sostenible de producción, que se encuentre en armonía y reciprocidad con la Madre Tierra y que le permita responder y/o afrontar adecuadamente a las amenazas del cambio climático. Esta nueva visión de desarrollo debe ofrecer opciones para una mejor planificación de nuestro territorio, la valoración de nuestra diversidad cultural (principalmente, de los conocimientos ancestrales) y un trabajo mayor en la conservación de nuestra biodiversidad y nuestros bosques.

Debe cambiar su matriz energética -centrada en la combustión de derivados de hidrocarburos- los cuales no son sostenibles y condicionan la elevación de los gases de efecto invernadero, constituyéndose en una de las causas estructurales del cambio climático. Por ello, en Bolivia se deben encontrar otras fuentes de energía alternativa. 

Debe sensibilizar y empoderar a la población y gobernantes sobre la problemática del cambio climático -a nivel local, regional y global- para que:

-los primeros (población) coadyuven con la mitigación y/o adaptación frente al cambio climático, a través de la gobernanza y el cambio de sus actitudes consumistas.

-los segundos (gobernantes), puedan promulgar políticas públicas eficaces, centradas en el desarrollo sustentable, en armonía con la Madre Tierra.     

También debe efectivizar el diálogo de saberes y conocimientos -académicos y tradicionales- para solucionar asertivamente las causas y consecuencias de los problemas que ocasiona el cambio climático. Es prioritario la incorporación del plantel académico - intelectual, los cuales debieran ser capaces de rescatar y valorar los conocimientos y saberes ancestrales sobre las condiciones de vida de los pueblos originarios, para crear y/o adaptar las tecnologías occidentales a nuestras necesidades locales.

Bolivia debe evitar la pérdida de su megabiodiversidad, especialmente las existentes en sus ecosistemas más frágiles: los bosques tropicales. Una eficiente protección de los ecosistemas y de sus servicios, redundaría en la calidad de la salud, de la seguridad alimentaria y de otros aspectos básicos para la seguridad humana y para el bienestar de las personas y de la Madre Tierra. Para ello, Bolivia debe evitar el uso de los transgénicos y de los agroquímicos; también debe dejar de ampliar la frontera agrícola destinada a la intensificación de la agroindustria extractivista, entre otras medidas.

Bolivia debe consolidar los cambios en la tenencia y redistribución de tierras a favor de campesinos e indígenas, buscando combinar desarrollo económico y seguridad alimentaria con criterios de sostenibilidad ambiental y equidad social, mediante un manejo integra del territorio y una diversificación de las actividades productivas. Principalmente se debe evitar la hegemonía de los terratenientes sobre la propiedad de grandes extensiones de "tierra improductiva” para los fines de la seguridad alimentaria.

Bolivia debe apoyar las capacidades productivas y organizacionales de las comunidades campesinas e indígenas para promover la adaptación de los sistemas productivos. De esta forma, se busca más diversificación y mayor resiliencia ante los cambios ambientales y desastres naturales. Esto mejora los beneficios económicos, con mayores ingresos y más oportunidades laborales; además, incrementa la seguridad alimentaria en las comunidades campesinas e indígenas, en particular, y en el país, en general.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de EDUARDO LAMBERTIN RUIZ -

Bolivia tiene una gran responsabilidad en el cuidado del medio ambiente y para ello tiene políticas, leyes, normas, programas, planes y proyectos conducentes a mitigar y adaptarse a los efectos producidos por el cambio climático. Nuestro país está liderando la construcción de una propuesta de desarrollo amigable e integral con el medio ambiente y por eso debe enfrentar grandes desafíos.

 

A nivel internacional.

La II CMPCCha elaborado una serie de acciones que hacen un mandato que deberá ser abordado y reconocido en la próxima reunión de Paris. Estas propuestas las presentará nuestro Presidente. - este es un desafío inmediato -

 

Político.

La Constitución Política del Estado, nos muestra el espíritu de respeto a la naturaleza, que nos conducen al "Vivir Bien” al respecto se han promulgado varias leyes, decretos y normas que regirán hacia un desarrollo en armonía con la naturaleza.

En este sentido se han dado grandes pasos pero queda el desafió que la sociedad se reconozca, se apropie y ejerza estos derechos, que a mi manera de ver, es lo menos que se está haciendo en el sentido de difusión, información y capacitación.

Es necesario socializar estás políticas y sobre todo considero necesario que se tiene que abrir un dialogo con la sociedad civil y el gobierno. Explicar los mega proyectos como la carretera del TIPNIS, las represas Del Bala y de Cachuela Esperanza por ejemplo. Son proyectos que le restan credibilidad por lo contradictorio con su discurso.

 

 

En lo técnico

Existen muchas experiencias agroecológicas, ganaderas, forestales exitosas que se han desarrollado en nuestro país y su difusión es muy limitada, lo o que se hace generalmente es por iniciativa de las ONG. Considero que este aspecto es muy valioso por lo que se debe estructurar todo un ente que sistematice, coordine y difunda estas experiencias en los diferentes niveles: académico, en el sistema escolar, entre los productores y la sociedad civil en general.

 

Lo productivo

El desafío es planificar la producción desde el nivel comunal, municipal, departamental y nacional para alcanzar la "soberanía alimentaría”. Y podríamos tener los instrumentos, información y datos al respecto, es que en el 2012 se realizó el primer censo agropecuario y hasta la fecha es difícil acceder ha esta información. Con esta información y los pilares de la Agenda Patriotica 2025 considero que es posible planificar la producción y organizar la comercialización.

 

Y el mayor desafío esta en cada uno de nosotros que en el cotidiano podríamos aportar, desde dejar de aceptar que lo que compramos nos den en bolsas plásticas, discriminar la basura, tener mayor cuidado con el uso del agua, controlar el consumo de la electricidad entre algunos ejemplos que dependen de nosotros.


En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de KAREN GABRIELA MAMANI TORREZ -

El mayor desafío es generar mecanismos que nos ayude a implementar las leyes relacionadas al medio ambiente y su cuidado.

Cambiar el modelo de producción, dejar de un lado el modelo de estractibismo, seguir avanzando en temas de leyes de defensa de la madre tierra.

Bolivia cuenta con insumos básicos en los saberes ancestrales, concretizar y hacer real estas leyes y propuestas es el primer desafió.

En respuesta a KAREN GABRIELA MAMANI TORREZ

Re: Foro 2 abierto

de MARCOS NORDGREN -

Quiero agradecer esta segunda ronda de intervenciones que han subido el nivel de las participaciones de manera positiva. Resalto las mejoras en todas las contribuciones y valoro especialmente aquellas que se han guiado por los textos del estado del arte de la Unidad y los otros textos de lectura obligatoria.

Esperamos la participación del resto de participantes..!

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de HENRY ELIAS BLANCO MAMANI -

Sabemos que las grandes masas de agua contenida por los océanos acumulan temperatura que generan equilibrio energético del planeta, en la actualidad con el calentamiento global esta temperatura aumentado entre 1 a 2 grados sobre lo normal y varias instituciones reconocidas a nivel mundial han pronosticado que en este verano próximo se presentara el fenómeno del niño causando sequias en algunas zonas e inundaciones en otras.

En base a lo mencionado, considero que se debe iniciar con la generación y ejecución de políticas que contribuyan a la reducción de uso de combustibles fósiles e iniciar con estudios entorno a baterías de litio, para reducir paulatinamente con las emisiones de GEI en la atmosfera.

Asimismo con perspectivas a largo plazo tomando en cuenta los constantes cambios climáticos se debe tomar acciones de adaptación y tener la preparación ante estos eventos como los que genera el fenómeno del niño, estos podrían ser, la construcción de viviendas (centros de acogida), centros de atención de salud, captación y distribución de agua para consumo humano y sistemas de riego, infraestructura de canalización de causes para la protección contra inundaciones, desarrollo de sistemas nacionales de salud sólidos, mayor diversificación de cultivos (resistentes a plagas y enfermedades generadas por dichos cambios), además de forestar y reforestar como actualmente lo esta realizando el gobierno central a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de DIEGO ADRIAN JEREZ TORRICOS -

Bolivia debe priorizar sus acciones en función del siguiente escenario: debido a que no se tiene un panorama favorable (porque no depende de nosotros) respecto al cambio climático en los próximos años, y sobre todo sabiendo que este panorama solo podrá ser cambiado si los países desarrollados ceden y someten sus intereses a regulaciones internacionales, es necesario considerar que un cambio trascendental de reducción de emisiones puede o no puede ocurrir. En el caso de que no exista una respuesta positiva -lo suficientemente alentadora- de las partes, de igual manera que ante una respuesta favorable debemos de todas formas priorizar los recursos esenciales. Las acciones ante el cambio climático debido a sus características y causas deben tener un carácter de plan de contingencia. Ante este previsorio - pero no exagerado- punto de vista, sabemos que la población mínimamente debe subsanar sus necesidades básicas, por tanto, es necesario asegurar que en un futuro no tendremos que sufrir por la falta de alimentos y de agua. Entonces, toda acción y proyección ante el cambio climático debe primeramente asegurar en otras palabras, que no cunda el pánico. La falta de recursos básicos en la población sería catastrófica debido a que la gente se comporta de manera violenta e irracional cuando ve  amenazada su existencia. Llegado al punto-breve o prolongado- en que por razones varias no dispongamos de alimentos y agua, veremos revelada la mayor influencia que puede provocar el cambio climático: dejar expuesta la naturaleza del hombre

En resumen, es necesario reducir la vulnerabilidad de los medios de vida ante el cambio climático.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de CARLA PAOLA ESCOBAR NAVIA -

Respuesta

Considero que, los desafíos que tiene que proyectar Bolivia, es la reducción o mitigación del cambio climático a través de los saberes ancestrales, con sistemas de producción que tengan la iteración de diversos sistemas, como los agroforestales, agrosilvopastoriles, y otros.

Con esto se mitigaría el cambio climático y contribuiríamos a la seguridad alimentaria, esto visto desde un punto de vista agrícola.

Todas las leyes que existen en nuestro país en relación al cambio climático, necesitan una metodología o modelos que puedan ayudar a cumplir.

Insisto que se debería implementar en la educación para ir concientizando, a la sociedad desde los niños.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de MARCOS NORDGREN -

Muchas gracias por los aportes hasta aqui,


Quiero enfátizar en que la tarea que nos da la pregunta del foro 2 es hacer un analisis de los principales problemas del país relacionados al Cambio Climático, especialmente desde nuestros campos de trabajo y experticia y exponer los argumentos por los cuales consideramos su relavancia.

Nuevamente suguiero que todos los participantes puedan descargar y hacer lectura de los textos colgados en el panel de la Unidad 1, ya que existen aún varios problemas conceptuales en algunas de las intervenciones que indican que aún no han hecho lectura de estos 5 textos minimamente y la valoración de las intervenciones será hecha sobre la coherencia de estas con la base teorica impartida a través del Documento Estado del Arte de la unidad 1 y las 4 lecturas obligatorias definidas (cuatro textos colgados en el panes de la Unidad 1). Reiterandoles nuestra invitación a leer estos textos me despido atentamente a todos ustedes y les agradezco por la participación activa de estas actividades que son la base de nuestro curso virtual.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de MARCOS NORDGREN -

Muchas gracias a las y los participantes del Foro 2. Han existido aportes muy interesantes y valoro que muchos de ellos hayan estado en base a textos y documentos que hemos referido en nuestra unidad. Desde mi punto de vista es tambien muy importante que muchos de ustedes hayan identificado desafios prácticos del cotidiano vivir de nuestra población, a las actividades productivas de agricultores del país, ya sea agricultores de quinua de la región intersalar o productores agroforestales en la amazonia, precisamente son estos algunos de los sectores más vulnerables y quienes probablemente tendrán mayores dificultades en cuanto a mantener sus sistemas productivos en condiciones de continuar su producción y por ende la provisión de alimentos al país. Otro tema  del que muy pocas intervenciones han hablado son las condiciones en las zonas urbanas las cuales tambien tendrán dificultades, actualmente ya esta ocurriendo con el agua en Cochabama o el Alto, como decia alguna de las intervenciones y es necesario preveer que en situaciones de verdadera escases, la presión sobre el recurso será mucho mas crítica y sin sistemas de tratamiendo de aguas la demanda de agua será aún mayor.

Un participante se animaba incluso a sintetizar las problematicas vinculadas al C.C. en el AGUA. Aunque la variación de precipitación en escenarios de C.C. en el pais aumentaria en unas regiones y disminuiria en otras, probablemente si hicieramos un calculo de los problemas relacionados a cambio climático, en gran medida esta idea estaria en lo correcto. la disponibilidad de agua para el consumo, para el riego y la producción pecuaria además de la sanidad son temas que abarcan una buena parte de las problematicas nacionales y su priorización en politicas e inversiones publicas y privadas representan un conjunto de acciones de adaptación estratégicas que Bolivia no deberia darse el lujo de perder desde hoy, de hecho el abandono en el que ha persistido nuestra agricultura ya representa un gran retraso. En gran medida el rol de cada uno de nosotros deberá ser guiar los procesos de planificación y toma de decisiones ya sea a nivel individual de productores, instituciones de desarrollo , municipios o ministerios y poder facilitar la priorización de las problematicas centrales del C.C. por encima de agendas políticas, economicas de corto plazo y estrechas agendas sectoriales que no permitan ver los bienes mayores a la comunidad. Una de las cosas positivas del Cambio Climático sin duda es que nos pone nuevamente a todos en el mismo barco y una parte importante de la labor de cada una de nosotras será el  hacer comprender esta nueva configuración social a nuestras organizaciones y sociedad civil en general.


Mañana sábado 31 de octubre realizaremos el último Foro y el Domingo 1 de Noviembre espero sus ensayos individuales para los cuales encuentran las instrucciones de elaboración en la guia de la Unidad... saludos y aprovechen el fin de semana para la lectura y elaboración del Ensayo.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de CLAUDIA LILIANA DAZA PEREIRA -

Estimado Marcos, me parece muy interesante poder leer las opiniones y exposiciones de los colegas y participantes del Foro, al respecto enfocaría los principales problemas del país relacionados al Cambio Climático, alrededor de la temática de adoptar de forma integral y conjunta acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Generar conciencia social y sensibilización sobre el tema: implementación contínua de programas de educación medioambiental, con énfasis en los efectos del cambio climático.

En el tema agrícola que desemboca en la seguridad alimentaria diseñar las acciones integrales y conjuntas antes mencionadas enfocandose, en base a estudios existentes e investigaciones en los problemas particulares de cada región y buscando formas de lograr la resiliencia de los productores agropecuarios.

Desde mi experiencia en el tema de las microfinanzas, se están dando los primeros pasos promoviendo la responsabilidad de la sociedad con el medioambiente y la inclusión de temas medioambientales en las agendas de discusión.

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de ANDREA ANTEZANA GRUNDNER -

Pienso que se deben generar mecanismos que nos ayude a implementar las leyes relacionadas al medio ambiente y su cuidado  juntando las practicas ancesatrales y practicas modernas para un mejor manejo del tema.

Así mismos  veo que uno de los  principales desafíos de Bolivia sobre la temática de cambio climático  y la temática ambiental en general es la educación, se debe tener un sistema de educación ambiental en todos los niveles sociales del país para que se puedan generar mecanismos  útiles de Desarrollo y fortalecimiento en gestión de riesgo, implementar sistemas de alerta temprana y gestión de riesgos, manejo integral de los bosques, creación de fondos para la gestión de recursos financieros que apoyen a al sociedad mas afectada
En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de ELIZABETH JENY ROCABADO IMAÑA -

Las desafíos para Bolivia son muchísimos, sin embargo desde mi perspectiva pienso que  nada tendrá efectividad si no hay un sustento legal, que permita conocer que debemos explotar, donde y por cuanto tiempo y sobre todo quienes o que pueblos indígenas están implicados y como hacer partícipes a la población en general y en particular a los pueblos indígenas. Recalco Pueblos indígenas porque es necesario hacer una diferenciación entre pueblos de tierras altas y pueblos de tierras bajas,  sabemos la lógica de las comunidades campesinas que se basan en la producción agrícola y que ya están siendo afectadas por el cambio climático, obteniendo baja producción, papas agusanadas, plagas extrañas que afectan la producción, desaparición de fuentes de agua, etc. Por su lado las poblaciones indígenas que hoy son propietarias de las TCOs en tierras bajas, también están siendo afectadas en su  biodiversidad con la ampliación de la frontera agrícola y la deforestación, inclemencias climáticas como la sequía en el Chaco, etc..  Elementos que ponen en riesgo la vida. Soy pesimista virando el futuro con muerte y extinción de muchas especies así como los pueblos con una cultura de cientos de años.  

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de MARIA BEATRIZ CASTRO MOJICA -

¿Cuáles son los principales desafíos de Bolivia en el contexto del Cambio Climático?

El primer desafío sería el de la definición de una clara política respecto a las acciones que deben llevarse adelante en cuanto a la explotación de los recursos que se denominan estratégicos y el impacto que estas acciones tienen en los pueblos cuyo territorio está involucrado y en las consecuencias de las mismas en los ecosistemas que se ven afectados.

Por otro lado se debe tomar en cuenta que el Cambio Climático ya ha afectado a gran cantidad de ecosistemas y de poblaciones y por lo tanto se deben tomar medidas para la mitigación de los efectos producidos y en adelante a la prevención de las siguientes consecuencias que sin duda seguirán sucediendo si seguimos con el modelo económico extractivista.


En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de JOSE LENARD PAREJA -

Estimado Marcos, recién el día de hoy pude acceder al foro, ya que ayer jueves no me permitía el sistema. 

Te pido tu consideración al respecto.

Gracias

Lenard Pareja

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de JOSE LENARD PAREJA -

Estimado Marcos, recién el día de hoy pude acceder al foro, ya que ayer jueves no me permitía el sistema. 

Te pido tu consideración al respecto.

Gracias

En cuanto a los desafíos: propongo algunos.

1. La operativizaciòn de la Agenda de Tiquipaya 2015, por medio de una planificaciòn coordinada insterinstitucional de actividades de mitigación y adaptación al riesgo climàtico.

2. La sensibilización y difusión de polìticas para generar una mayor participación de diferentes sectores en los riesgos que estamos enfrentando como paìs. Menciono algunos ejemplos.

La reducción gradual de acceso al agua potable a raíz del derretimiento de glaciales en el altiplano.

El acceso cada vez, más limitado a tierras cultivables en desmedro de área forestales.

Finalmente es necesario equilibrar la deuda climática que tienen los países del hemisferio norte con los del sur, con las prácticas tradicionales de quema de pastizales para la siembra, etc.

Muchas gracias

Lenard Pareja.


En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de DENNIS REYNALDO NINA ARAMAYO -
Bolivia emitía en el 2000, 0.17% del total equivalente de CO2 liberado por el ser humano, que incremento de 0.10% en 1990. Se trata de un porcentaje pequeño, respecto a países como EEUU y CHINA que emiten el 20% del total equivalente de CO2. La huella de carbono señala a los países desarrollados como los principales responsables de las emisiones históricas y del uso indiscriminado del espacio atmosférico. En Bolivia el 48.44% de las emisiones (50%) proviene del Sector de uso de tierras y Silvicultura, que refleja la perdida de CO2 por deforestación y degradación de suelos. Si tomamos en cuenta solo el CO2 este porcentaje sube a 77-78% (80%) que tiene mayor sentido cuando se considera la superficie deforestada en los últimos años que oscila entre 270-300 mil hectáreas o más de bosque por año. Es verdad que nuestros volúmenes de emisión de CO2 son bajos (0.17%) pero nuestros niveles de deforestación son elevados (300 mil hectáreas/año). Bolivia es un país vulnerable al cambio climático: • las regiones áridas y semiáridas son particularmente sensibles a las disminuciones pluviales. • Los ecosistemas amazónicos sufren grandes transformaciones por la conversión de bosques húmedos en sabanas (pérdida de biodiversidad) por la elevación de la temperatura y los incendios forestales. Desafíos en las regiones áridas: • Las escasas precipitaciones pluviales y la elevada evapotranspiración son los desafíos a enfrentar en la región, pues causan sequías crónicas que afectan la producción agrícola familiar y comunal, aumentando el riesgo de infertilidad de los suelos. Esto demanda que las autoridades intensifiquen la capacidad de recolección, almacenamiento, distribución de agua y riego de las comunidades. Si bien es cierto que una buena parte de la responsabilidad de los cambios climáticos recae en los Países Desarrollados, esto no deslinda obligaciones al resto, primero, históricamente los países en desarrollo, como Bolivia, han contribuido a la generación de GEI y han contraído una responsabilidad, aunque en menor grado. Segundo, si el objetivo es frenar el proceso de calentamiento global y evitar traspasar el umbral crítico de alteración del sistema climático global, es preciso contribuir con acciones que permitan la reducción de GEIs en forma rápida y segura. Para responder de manera efectiva y evitar elevaciones de temperatura mayores a 2°C, el IPCC estimo que la reducción de GEI debe ser sustancial en los próximos años; esto significa que los países desarrollados deben reducir entre 25-40% hasta 2020 y mas del 80% hasta 2050. Esto implica que los países en vías de desarrollo tendrán que reducir su trayectoria de emisiones en forma relevante. 

MITIGACION:

Para Bolivia significa frenar la deforestación y el cambio en el uso de suelos en la agricultura y ganadería. El IPCC calcula que la deforestación y otras formas de cambio en el uso de suelos representa el 17% del total de emisiones globales, y si a esto se le agregan las emisiones generadas por la agricultura, resulta mas o menos un 30%. El desafio mas importante para Bolivia es frenar la deforestación de los bosques que están siendo convertidos en suelos agrícolas o pecuarios. Las REDD, una compensación financiera a países dispuestos y capaces de reducir sus emisiones provenientes de la deforestación son impulsos que no deben tomarse a la ligera y pueden aprovecharse.

ADAPTACIÓN:

Mejorar los servicios de prevención y promoción de la salud publica y la salud alimentaria, tomando la previsión como pilar fundamental.

Mejorar los servicios de agua tanto potable como para riego y consumo animal tomando en cuenta un control de calidad continuo, para evitar la contaminación y el desarrollo de enfermedades transmisibles.

Mejorar la distribución de alimentos de primera necesidad y mejorar la alimentación en los extremos de la vida, es decir niños y ancianos para evitar complicaciones futuras por déficit alimentario y bajas respuestas inmunológicas que condicionan serios problemas de salud y grandes gastos económicos.

Prevención y preparación ante posibles desastres naturales producto del cambio climático, preparando personal capacitado y creando equipos de respuesta coordinada e inmediata ante cualquier contingencia.

proveer apoyo económico a sectores productores que sufren perdidas en su producción por causa directa o indirectamente relacionados con el cambio climático.

Promover la investigación multidisciplinaria de impacto ambiental que aporte información fidedigna y actualizada para la toma de decisiones oportuna.

Promover la implementacion e investigación de fuentes alternas de energía como la energía solar, eólica, geométrica, biocombustibles y fomentar la innovación de alternativas verdes amigables con el medio ambiente.

Mejorar el tratamiento de las aguas servidas y reducir su impacto medioambiental y la formación de  focos de infecciones transmisibles realizando estrictos controles de calidad, mejorando procedimientos e implementando tecnologías.


En respuesta a DENNIS REYNALDO NINA ARAMAYO

Re: Foro 2 abierto

de JOSE LENARD PAREJA -

Saludos Dennis,

aprendí muchas cosas de tus aportes, especialmente estadístico, donde la deforestación acelerada en Bolivia es un factor de Riesgo climático preocupante, realmente en ese sentido debemos fortalecer las políticas de control y de generación de alternativas.

Quisiera preguntarte la fuente de tus estadísticas, si es posible porfavor?

Lenard Pareja

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de Juan Pablo Mejia Vasquez -

2.- ¿Cuáles son los desafíos principales de Bolivia en el contexto de Cambio Climático?

- Los principales desafíos como país creo de los mas importantes son:

Frenar la deforestación en los bosques y/o reservas naturales regular los chaqueos (ya sea para expandir los terrenos d producción de monocultivos, simple extracción de madera, o la más usada escusa de exploración de nuevas fuentes de extracción de gas y petróleo)  

También es evidente que hay que hacer algo con el indiscriminado e irresponsable uso de pesticidas principalmente en el sector del oriente que priman los monocultivos, que se sabe muy bien es de los principales causas de contaminación de aguas y tierras, también  la deforestación y chaqueos que cada año se repite y en algunos casos empeora, donde tierras productivas quedan abandonadas por que simplemente ya no tienen vida o ya no son fértiles y/o las aguas están muy contaminadas.

 Y no nos olvidemos de la contaminación casi criminal de ríos, cuencas enteras de la que es responsable la minería.

En esta parte es el gobierno quien debería regular en sus diferentes ámbitos a nivel nacional. Ejm. Tal vez en un principio colocar un tope a la producción de transgénicos (esta es  la agricultura convencional la que domina y la  que más contamina) luego paulatinamente ir reduciendo su producción llegándolos a reducir al máximo; así también creando la oportunidad promover la investigación en el pais, en busca de mejorar especies locales con oportunidades de crear una identidad de un pais responsable.

Por otro lado en las grandes ciudades donde se produce mayor cantidad de basura, y se la maneja de una manera incorrecta, llegar a la conciencia de las personas e implementar programas de separación de la basura orgánica e inorgánica (hacer reciclaje, compost, etc.)  En este caso el compromiso llega a ser de todos y cada uno de los miembros de este país. Y dejemos de echarle la culpa solo a las grandes industrias, y nos hagamos responsables y seamos conscientes del impacto que tenemos y del que todos juntos podemos tener si se trabaja con conciencia social sobre el medio ambiente. 

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de Columba Margot López Reynaga -

Los principales desafios es identificar las actvidades humanas que empeoran los impactos ambientales, cambiar de habitos de depredacion, por ejemplo la ampliacion de frontera agricola,la deforestacion; la contaminacion ambiental.

Deben haber acciones de cuidado y restauracion de la naturaleza, recuperando los saberes locales y de esta manera recuperar la armonia con la Madre Tierra.

Como sociedad debemos reflexionar sobre las cuasas y consecuencias del cambio climatico.


En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de VIVIANA MIRIAM URRELO VELIZ -

El principal desafío, en mi opinión, es lograr un equilibrio entre producción agropecuaria y manejo sostenible de tierra, lograr un adecuado uso de suelos según la vocación productiva que tenga, por ejemplo un bosque montano, no debería usarse para hacer un monocultivo de soya, sino puede aplicarse Sistemas agroforestales en el bosque.

La continuación efectiva del saneamiento de tierras también contribuiría a un buen manejo.

La recuperación y difusión de estrategias ancestrales exitosas de respuesta a la variación climática. 



En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de ALICIA CUIZA CHURQUI -

Los principales desafios que tiene Bolivia en cuanto al cambio climático son:

- Promover practicas de la sabidura ancestral en el manejo de los recursos naturales. Considero que, la concepción andina sobre todo ser vivo incluido la madre tierra es importante para mantener una interacción equilibrida entre la humanidad y naturalez.

- Asegurar la soberanía alimentaria para todos.

- Evitar los patrones de desarrollo de los paises desarrollados y el extractivismo.

- Frenar la deforestación para la agricultura, sobre todo el monocultivo en el oriente como en el altiplano.

- Recuperar semillas y promover la independencia del manejo de estas semillas

En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de Gualberto Aguilar Quintanilla -

-          planificar en los Planes de Desarrollo Municipal la adaptación y mitigación del cambio climático, hasta ahora nos hemos dedicado atender los desastres  (granizadas, heladas, riadas, otros), se debe replicar las experiencias exitosas que han desarrollado algunas ONGs en agricultura sostenible manejo adecuado del suelo, agua, planta.

-Las Unidades Educativas deben aplicar estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático, mediante proyectos socio - productivos.

-Los gobiernos municipales deben promover la cría y protección de fuentes de agua dulce para consumo y riego, porque los acuíferos van reduciendo su caudal año tras año.

-Se debe dar especial atención al manejo racional de los suelos agrícolas que están erosionados, aunque se ha creado el viceministerio de suelos. 

-Respeto y cuidado de la madre tierra de parte de los políticos, el discurso difiere de la práctica por ejemplo  el desarrollo de actividades hidrocarburíferas en las áreas protegidas. 




En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de Jhonny Luis Martínez Charoxi -

FORO 2

UNIDAD 1 ENFOQUES DEFINICIONES E INSTRUMENTOS VINCULADOS AL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS ACUERDOS INTERNACIONALES.

¿ Que desafíos principales tiene Bolivia en cuanto al cambio climático ?

Como en los diferentes países se habla sobre los principales mecanismos y tareas que se deben cumplir para hacer año por la madre tierra, que en estos últimos décadas sufre unas modificaciones lenta en cuanto a la que no ocurría hace décadas atrás.

A continuación podemos mencionar los desafíos principales que tenemos que impulsar los bolivianas (os):

Respeto a la madre tierra, que algunas personas se dedican solo a pedir materia prima de la tierra y no tenemos la capacidad de devolverlo o cuidarlo esto con el cuidado y sin la extracción de los recursos naturales.

Respeto y cumplimiento a las leyes y normas vigentes que se tiene en nuestro país, también las conclusiones que se llegan en los diferentes cumbres sobre el cambio climático que van en defensa de la madre tierra.

NO aprovecharse de los recursos naturales en este caso la deforestacion de los grandes bosques nativas que tenemos en nuestro país, para ello solo tenemos que cumplir con las normativas vigentes.

No al extractivismo de los recursos naturales sino mas a lo contrario con lo que es el aprovechamiento optimo y sostenible de los recursos naturales renovables y no renovables.

Garantizar el derecho humano en cuanto al acceso de los servicios baciscos y su uso sostenible de ellos.

Mayor concientizacion y sensibilizacion a toda la población  en general sobre el cambio climático y los grandes consecuencias que trae para los seres vivo.

Para todo ello todos tenemos que analizar sobre el cambio climático en nuestro país.. sera que podemos hablar de MITIGACION, PREVENCIÓN O solamente podemos ADAPTARNOS AL CAMBIO CLIMÁTICO...?

poder analizar y debatir si el cambio climático es por la intervención del hombre o si o si se iva venir con el tiempo..?


En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de WILSON OLIVERA SOLIS -

Bolivia como uno de los países en vías de desarrollo es vulnerable a los efectos del cambio climático, por ello se tendrá que trabajarse en planes de reducción de los impactos negativos en todos los niveles del estado, de acuerdo a las características de las regionales que componen todo el territorio nacional y a fin de garantizar la estructura productiva del país.


En respuesta a MARCOS NORDGREN

Re: Foro 2 abierto

de CARMEN LIA RIVERA RAMIREZ -

Se tienen muchas políticas relacionadas a este tema de CC, pero no estamos tomando en serio a las  mismas desde que hablamos sobre la madre tierra y lo que nos da y le debemos, y por otro lado estamos deforestando sin medida ni control los pulmones de nuestro país y el mundo. Si cumplimos nuestros planes relacionados a la mitigación y adaptación o en otros casos elaboramos y/o mejoramos los que se tienen, podríamos salir adelante. Tenemos que mejorar la instrucción y educación en las áreas urbanas que son los que generan toneladas de basura y suman a los gases de efecto invernadero, la agricultura con la sobreutilización de agroquímicos, ni hablemos del sector minero.